Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Derecho procesal y fiscalidad en Nueva España y México, siglos XVII-XX. Presentación de Ernest Sánchez Santiró y Carlos de Jesús Becerril Hernández
Publicado: 2025-09-05

Jueces, tribunales y normas relativas a procesos judiciales en el erario regio de Nueva España: el caso del contrabando del estanco del tabaco (1764-1810)

Instituto Mora
Nueva España contrabando tabaco Real Hacienda juicio siglo XVIII independencia

Resumen

El trabajo analiza el orden procesal existente en el Erario regio de Nueva España a partir de una renta específica, el estanco del tabaco, y una modalidad de juicios, los de contrabando. Para ello se sigue el siguiente recorrido: se analiza la historiografía que ha atendido el fenómeno del contrabando del tabaco en Nueva España para, de ahí, determinar quiénes fueron los jueces y tribunales de la renta en las distintas instancias e identificar las normas básicas que regularon en el estanco del tabaco sus juicios por contrabando y penas a imponer. En este último aspecto, se resaltan, aunque sin profundizar, conexiones con normas relativas a la Real Hacienda de España, como parte de un contexto político general que presionaba por un tratamiento cada vez más uniforme de los erarios regios indianos en el conjunto de la Monarquía hispánica.

Citas

  1. Agüero, Alejandro, “Ancient Constitution or Paternal Government? Extraordinary Powers as Legal Response to Political Violence (Río de La Plata, 1810-1860)”. Disponible en Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series Núm. 2016-10. SSRN: https://ssrn.com/abstract=2841769.
  2. Agüero, Alejandro, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Lorente Sariñena (coord.), 2007, pp. 19-58.
  3. Alcántara, Álvaro, “Un imperio también de agua. Puertos interiores, redes mercantiles y comercio de contrabando en las costas novohispanas, 1776-1795”, en Illes e Imperis, 18 (2016), pp. 77-106.
  4. Alonso Romero, María Paz, El proceso penal en Castilla. Siglos XIII-XVIII, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, Excma. Diputación Provincial de Salamanca, 1982.
  5. Arcila Farías, Eduardo, Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España, México, Secretaría de Educación Pública, 1974, 2 tomos [edición original de 1955].
  6. Ávila, Alfredo, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1824), México, Taurus, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2002.
  7. Barragán Cabral, Alfredo, “Contrabando de tabaco en la Nueva España: el caso de Valladolid, hoy Morelia”, en Revista electrónica Sincronía, A Journal for the Humanities and Social Sciences, 47 (verano 2008), s. p.
  8. Benavides Martínez, Juan José, “Revuelta general y represión ejemplar. Los motines de 1767 en San Luis Potosí”, en Revista de El Colegio de San Luis, VI: 12 (jul.-dic. 2016), pp. 40-72. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl6122016677
  9. Bonialian, Mariano, “México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)”, en América Latina en la Historia Económica, 35 (ene.-jun. 2011), pp. 7-28. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v18i1.457
  10. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1975 [1ª edición en inglés en 1971].
  11. Breña, Roberto (ed.), En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.
  12. Bueno Hurtado, Edgar, “Contrabando de tabaco en la factoría de Durango, 1764-1824”, en Letras Históricas, 21 (otoño 2019-invierno 2020), pp. 11-29. DOI: https://doi.org/10.31836/lh.21.7146
  13. Castejón, Philippe, Réformer l’empire espagnol au XVIIIe siècle: le système de gouvernement de José de Gálvez (1765-1787), Lila, Presses Universitaires du Septentrion, 2020. DOI: https://doi.org/10.4000/books.septentrion.99672
  14. Castro Gutiérrez, Felipe, Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  15. Celaya Nández, Yovana y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Hacienda e Instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana, 2019.
  16. Céspedes del Castillo, Guillermo, El tabaco en Nueva España, Madrid, Real Academia de Historia, 1992.
  17. Chust, Manuel (coord.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2007.
  18. Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, por Luis Sánchez, impresor del Rey N.S., 1611.
  19. Deans-Smith, Susan, Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica, Xalapa, Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, 2014.
  20. Díaz Hernández, Magdalena, “Contrabandistas tabaqueros en la región de Veracruz (1765-1807). El sistema alternativo al estanco del tabaco”, en Chronica Nova, 34 (2008), pp. 199-217.
  21. Dou y Bassols, Ramón Lázaro, Instituciones del derecho público general de España con noticia del particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier estado, Madrid, Oficina de Benito García y Compañía, 1802, 9 tomos.
  22. Dubet, Anne, “El debate sobre las intendencias americanas: ¿modernos contra anticuados o polémica entre reformadores? El caso del conde de Tepa”, en Estudios de Historia Novohispana, 66 (2022), pp. 81-120. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77435
  23. Dubet, Anne, “Americanizar las intendencias de Gálvez: la propuesta de Francisco Machado Fiesco”, en Anuario de Estudios Americanos, 78: 2 (2021), pp. 501-538. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.2.04
  24. Dubet, Anne y Ernest Sánchez Santiró, “La Contaduría General de Indias y la génesis e influjo de un proyecto de gobierno de las Haciendas americanas (1751-1776)”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 42: 168 (2021), pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v42i168.874
  25. Estrada Bermúdez, Ángeles, “Los empleados de la Real Factoría de Tabacos de la villa de Córdoba, Veracruz, bajo el régimen del Estanco (1780-1809)”, en Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 7 (2016), pp. 128-151. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a07
  26. Fioravanti, Maurizio (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho, Madrid, Trotta, 2004.
  27. Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia, Historia de Real Hacienda, 6 vols., México, Imprenta de Vicente G. Torres, 1845-1853.
  28. Gallego, Elio A., Tradición jurídica y derecho subjetivo, Madrid, Dykinson, S.L., 1996.
  29. Galván Hernández, José Luis, “La Junta Superior de Real Hacienda: establecimiento y consolidación (1786-1808)”, en Celaya Nández y Sánchez Santiró (coords.), 2019, pp. 173-208.
  30. Galván Hernández, José Luis, “Defensores de la jurisdicción real. La fiscalía de Real Hacienda de Nueva España, 1779-1808”, en Sánchez Santiró (coord.), 2021, pp. 71-106.
  31. García León, Susana, La justicia en la Nueva España. Criminalidad y arbitrio judicial en la Mixteca Alta (siglos XVII y XVIII), Madrid, Dykinson, 2012.
  32. Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen”, en Istor. Revista de Historia Internacional, 16 (primavera 2004), pp. 13-44.
  33. Garriga, Carlos, “Gobierno y justicia: el gobierno de la justicia”, en La jurisdicción contenciosa administrativa en España. Una historia de sus orígenes, Cuadernos de Derecho Judicial. VII. Separata, Madrid, Consejo General de Poder Judicial, 2008, pp. 47-113.
  34. Garriga, Carlos, “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII)”, en Revista de Historia del Derecho, 34 (2006), pp. 76-160.
  35. Garriga, Carlos y Marta Lorente, “El juez y la ley: la motivación de las sentencias (Castilla, 1489-España, 1855)”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (1997), pp. 97-142.
  36. González, María del Refugio, “Estudio introductorio”, en Ventura Beleña, 1991, t. I, pp. i-lix.
  37. González Gómez, Carmen Imelda, El tabaco virreinal. Monopolio de una costumbre, Querétaro, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma de Querétaro, 2002.
  38. Grafenstein, Johanna von, Rafael Reichert y Julio César Rodríguez Treviño (coords.), Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVIII al XIX, México, Instituto Mora, 2018.
  39. Hipólito Estrada, Francisco Iván, “Contrabando y rebelión: la pugna por el control de tabaco durante la primera mitad del siglo XIX en México y sus repercusiones en la Sierra Gorda”, en Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 7 (jul.-dic. 2018), pp. 79-92. DOI: https://doi.org/10.15174/orhi.v0i7.65
  40. Informe del marqués de Sonora al virrey don Antonio Bucarely y Ursúa (edición facsimilar), estudio introductorio de Clara Elena Suárez Argüello, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, 2002.
  41. Jáuregui, Luis, La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  42. Jáuregui, Luis, “La caída de los ingresos de la caja de México en la Guerra de Independencia: una perspectiva institucional”, en Política y Cultura, 16 (otoño 2001), pp. 69-90.
  43. Laurent, Muriel, Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción, Bogotá, Universidad de los Andes, CESO, 2008.
  44. López Ledesma, Adriana, “La administración de justicia penal en la alcaldía mayor de San Luis Minas de Potosí, 1592-1786”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
  45. López Ledesma, Adriana, “El arbitrio judicial y la determinación de las penas en el delito de homicidio: legalidad o justicia en la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1695-1765”, en Sánchez-Arcilla Bernal (coord.), 2012, pp. 263-326.
  46. Lorente Sariñena, Marta (coord.), De la justicia de jueces a la justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2006.
  47. Mannori, Luca, “Justicia y administración entre Antiguo y Nuevo Régimen”, en Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 15 (2007), pp. 125-146.
  48. Mannori, Luca y Bernardo Sordi, “Justicia y administración”, en Fioravanti (ed.), 2004, pp. 65-102.
  49. Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 1999.
  50. McWatters, David Lorne, “The Royal Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico 1764-1810”, tesis de doctorado en Filosofía, Gainesville, Universidad de Florida, 1979.
  51. Moreno Coello, Georgina, “Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765-1806”, en América Latina en la Historia Económica, 19: 3 (sep.-dic. 2012), pp. 206-234. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v19i3.533
  52. Naveda Chávez-Hita, Adriana, “El impacto económico y social del monopolio del tabaco en Córdoba, 1765-1798”, en Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 7: 13 (ene.-jun. 2009), pp. 23-47.
  53. North, Douglass C., Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge, Cambridge University Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678
  54. Ordenanzas de la Real renta del Tabaco para este Reyno de Nueva España que se administra de cuenta de S.M., México, Imprenta de D. Joseph Antonio de Hogal, 1768.
  55. Palao Gil, Javier y María del Pilar Hernando Serra (coords.), Los valencianos y el legado foral: historia, sociedad, derecho, Valencia, Universitat de València, Servicio de Publicaciones, 2018.
  56. Sánchez-Arcilla Bernal, José, “La delincuencia femenina en la ciudad de México a fines del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 20 (2013), pp. 89-154. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2013.v20.45330
  57. Sánchez-Arcilla Bernal, José (investigador principal), El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013.
  58. Sánchez-Arcilla Bernal, José, “Robo y hurto en la ciudad de México a fines del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 8 (2001), pp. 43-109.
  59. Sánchez Bella, Ismael, “La jurisdicción de Hacienda en Indias (siglos XVI y XVII)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 29 (1959), pp. 175-228.
  60. Sánchez Díaz, Gerardo, “Estanco y contrabando: la herencia colonial del tabaco en Michoacán en la primera mitad del siglo XIX”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 33 (ene.-jun. 2016), pp. 9-34.
  61. Sánchez Santiró, Ernest, Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810), México, Instituto Mora, 2023.
  62. Sánchez Santiró, Ernest, “La jurisdicción de Hacienda. Jueces y tribunales del Erario regio de Nueva España, 1560-1652”, en Estudios de Historia Novohispana, 67 (jul.-dic. 2022), pp. 143-172. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77721
  63. Sánchez Santiró, Ernest, La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821), México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, 2016.
  64. Sánchez Santiró, Ernest, “El orden jurídico de la fiscalidad en la Real Hacienda de Nueva España: un análisis a partir de la calidad, el estado y la clase de los contribuyentes”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 27 (2014), pp. 85-107. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13702
  65. Sánchez Santiró, Ernest (coord.), Gobierno y administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1690-1810), México, Instituto Mora, 2021.
  66. Serrano Ortega, José Antonio, Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México. 1810-1846, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, 2007.
  67. Suárez Argüello, Clara Elena, “De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800”, en Towell y Attolini Lecón (coords.), 2010, pp. 411-432.
  68. Suárez Argüello, Clara Elena, Camino real y carrera larga. La arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.
  69. Suárez Argüello, Clara Elena, “Camino real y carrera larga: la arriería en la Nueva España a fines del siglo XVIII”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 1994.
  70. Tormo Camallonga, Carlos, “Una aproximació al visso i als attento en la sentència civil de la València foral”, en Palao Gil y Hernando Serra (coords.), 2018, pp. 53-70.
  71. Towell, Janet Long y Amalia Attolini Lecón (coords.), Caminos y mercados de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.
  72. Valle Pavón, Guillermina del (coord.), Contrabando y redes de negocios. Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814, México, Instituto Mora, 2023. DOI: https://doi.org/10.59950/IM.71
  73. Varela Marcos, Jesús, “Prolegómenos de la visita de José de Gálvez a la Nueva España (1766): Don Francisco de Armona y la instrucción secreta del marqués de Esquilache”, en Revista de Indias, XLVI: 178 (1986), pp. 453-470. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1988.i178.453
  74. Vargas Matías, Sergio A., “El complejo operativo y material del resguardo fiscal de la zona Orizaba-Veracruz, 1757-1807”, en Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 21: 41 (ene.-jun. 2023), pp. 37-74. DOI: https://doi.org/10.25009/urhsc.v21i41.2758
  75. Ventura Beleña, Eusebio, Recopilación sumaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, ts. I-II.

Cómo citar

Sánchez Santiró, E. (2025). Jueces, tribunales y normas relativas a procesos judiciales en el erario regio de Nueva España: el caso del contrabando del estanco del tabaco (1764-1810). Historia Mexicana, 75(2), 707–760. https://doi.org/10.24201/hm.v75i2.5076
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    73
  • PDF
    490
  • XML
    7

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>