Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-03-18

Modalidades y límites del estado de excepción en México: del liberalismo histórico a la Guerra Sucia

El Colegio de México
México delito político código penal disolución social siglo XIX siglo XX

Resumen

En la historiografía de tema mexicano las interpretaciones de lo que ha significado constitucional y políticamente estado de excepción se han suscitado a partir de una base empírica no consolidada. Este artículo reconoce tal debilidad y avanza en una actualización gnoseológica e historiográfica del estado de excepción, que recibió la denominación de suspensión de garantías en las constituciones de 1857 y 1917. El artículo discute las debilidades de la historiografía en el estudio de la figura durante el liberalismo histórico, los intentos de suspender garantías de tres presidentes de la postrevolución (Carranza, Obregón y Ávila Camacho) y los sucedáneos de la suspensión de garantías en la legislación secundaria; en concreto se estudia la figura penal de disolución social, a partir de su instauración en 1941, pasando por la reforma en 1950 y llegando a su derogación en 1970, esta última como uno de los saldos del movimiento estudiantil de 1968.

Citas

  1. Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos, 1998.
  2. Agamben, Giorgio, State of Exception, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 2005. Edición Kindle. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1134d6w.16
  3. Aguayo, Sergio, La charola: una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Comunicación e Información, 2015.
  4. Aguilar Rivera, José Antonio, Ausentes del universo. Reflexiones sobre el pensamiento político hispanoamericano en la era de la construcción nacional, 1821-1850, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
  5. Aguilar Rivera, José Antonio, El manto liberal. Los poderes de emergencia en México, 1821-1876, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  6. Aguilar Rivera, José Antonio, En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2000.
  7. Aguilar y Maya, José, “La suspensión de garantías” [1945], en Cueva y Aguilar Maya, 2006, pp. 30-33.
  8. Alfaro Siqueiros, David, La trácala. Mi réplica a un gobierno fiscal-juez, México, edición del autor, 1962.
  9. Arenal, Jaime del, “Juárez: uso y abuso de las facultades extraordinarias”, en Vázquez (coord.), 2010, pp. 163-176. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d9b.12
  10. Carrillo, Ana María, “¿Estado de peste o estado de sitio? Sinaloa y Baja California, 1902-1903”, en Historia Mexicana, LIV: 4 (216) (abr.-jun. 2005), pp. 1049-1103.
  11. Casar, María Amparo e Ignacio Marván (coords.), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Taurus, 2002.
  12. Castro Martínez, Pedro, Adolfo de la Huerta y la Revolución Mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1992.
  13. Castro Martínez, Pedro, Álvaro Obregón. Fuego y cenizas de la Revolución Mexicana, México, Era, 2009.
  14. Cosío Villegas, Daniel, La Constitución de 1857 y sus críticos, texto preliminar de Luis González y González, prólogo de Andrés Lira, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio Nacional, Clío, 2007.
  15. Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México. La República restaurada. La Vida política, México, Hermes, 1955.
  16. Cossío, José Ramón, Biografía judicial del 68: el uso político del derecho contra el movimiento estudiantil, México, Debate, 2020.
  17. Cueva, Mario de la y José Aguilar y Maya, La suspensión de garantías y la vuelta a la normalidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  18. Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, México, Porrúa, 2016, vol. VII.
  19. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código penal…, México, Cámara de Diputados, 1970.
  20. Díaz y Díaz, Martín, Emilio Rabasa. Teórico de la dictadura necesaria, México, Porrúa, Escuela Libre de Derecho, 1991.
  21. Dworak Camargo, Fernando Francisco, “La Constitución sin la dictadura. Un estudio sobre la organización de los poderes Ejecutivo y Legislativo en México, 1857-1880”, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1998.
  22. Escamilla Rodríguez, José Ángel, “Terrorismo, prensa clandestina y comunismo consejista en la Liga Comunista 23 de Septiembre” 1973-1981, tesis de maestría en Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, 2016.
  23. Esquivel, Gerardo, Francisco Ibarra Palafox y Pedro Salazar Ugarte (coords.), Cien ensayos para el Centenario. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, t. 2: Estudios jurídicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez, 2017.
  24. Falcón, Romana, Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d8vt
  25. Ferrer MacGregor, Eduardo y Alfonso Herrera García, “Comentario. Texto constitucional vigente”, en Derechos del pueblo mexicano, 2016, vol. VII, pp. 669-694.
  26. Flores Soriano, Aymara, “Criminalizar la protesta estudiantil: Nicandro Mendoza y el delito de disolución social en México durante la Guerra Fría, 1956”, en Journal of Iberian and Latin American Research, 22: 1 (2016), pp. 15-30. DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2016.1200267
  27. Foucault, Michel, Seguridad, territorio, población, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
  28. Fowler, Will, La Guerra de Tres Años, 1857-1861. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano, México, Crítica, 2020.
  29. Franco, Marina y Mariana Iglesias, “El estado de excepción a escala comparada. Notas a partir de los casos argentino, chileno y uruguayo durante la década de 1950”, en Quinto sol, 19: 1 (ene.-abr. 2015), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v19i1.964
  30. Gómez Gutiérrez, Juan Manuel y Raúl Sánchez Perea, La defensa acusa. Conclusiones de la defensa en el proceso número 106/59 instruido por el Juzgado Segundo de Distrito del D. F. en materia penal a los presos sindicales y políticos con motivo de las huelgas ferrocarrileras de 1958-1959, México, Ediciones Nuestra Hora, 1962.
  31. Gómez Orfanel, Germán, “Excepción, necesidad y constitución”, en Teoría y realidad constitucional, 48 (2021), pp. 193-214. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.48.2021.32201
  32. Guerrero Galván, Luis René y José Gabino Castillo Flores, “Artículo 29. Introducción histórica”, en Derechos del pueblo mexicano, 2016, vol. VII, pp. 665-668.
  33. Hale, Charles, Emilio Rabasa y la supervivencia del liberalismo porfiriano. El hombre, su carrera y sus ideas, 1856-1930, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  34. Heilman, Jaymie, “The Demon Inside: Madre Conchita, Gender, and the Assassination of Obregón”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 18: 1 (invierno 2002), pp. 23-60. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2002.18.1.23
  35. José Valenzuela, Georgette, “Campaña, rebelión y elecciones presidenciales de 1923 a 1924 en México”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 23 (ene.-jun. 2002), pp. 55-111. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2002.023.3051
  36. Kahn, Paul W., Political Theology: Four New Chapters on the Concept of Sovereignty, Nueva York, Columbia University Press, 2011.
  37. Luna Argudín, María, El Congreso y la política mexicana, 1857-1911, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  38. Martínez Báez, Antonio, “Suspensión de garantías y legislación de emergencia” [1945], en Martínez Báez y Tena Ramírez, 2006, pp. 3-25.
  39. Martínez Báez, Antonio y Felipe Tena Ramírez, Suspensión de garantías y legislación de emergencia. Concepto general del estado de sitio. Las facultades extraordinarias en el Derecho mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  40. Marván, Ignacio, “Ejecutivo fuerte y división de poderes: el primer ensayo de esa utopía de la revolución mexicana”, en Casar y Marván (coords.), 2002, pp. 127-156.
  41. Meyer, Jean, La Cristiada. 1. La guerra de los cristeros, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979.
  42. Mijangos, Pablo, “Guerra civil y Estado-nación en Norteamérica (1848-1867)”, en Palacios y Pani (eds.), 2014, pp. 43-62.
  43. Nacif Hernández, Benito, “El impacto del PNR en la lucha por la presidencia y la supervivencia política de los legisladores (1928-1934)”, en Casar y Marván (coords.), 2002, pp. 235-264.
  44. Navarro, Aarón W., Political Intelligence and the Creation of Modern Mexico, 1938-1954, University Park, Pennsylvania State University Press, 2010.
  45. Negretto, Gabriel N. y José Antonio Aguilar Rivera, “Exception and Emergency Powers: Liberalism and Emergency Powers in Latin America: Reflections on Carl Schmitt and the Theory of Constitutional Dictatorship”, en Cardozo Law Review, 21: 5-6 (mayo 2000), pp. 1797-1823.
  46. Ortiz Rosas, Rubén, “La Brigada Especial. Un instrumento de la contrainsurgencia urbana en el Valle de México (1976-1981)”, tesis de licenciatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
  47. Ovalle, Camilo Vicente, “Estado y represión en México. Una historia de la desaparición forzada, 1950-1980”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  48. Palacios, Guillermo y Erika Pani (eds.), El poder y la sangre. Guerra, estado y nación en la década de 1860, México, El Colegio de México, 2014.
  49. Pani, Erika, “Constitución, ciudadanía y guerra civil: México y Estados Unidos en la década de 1860”, en Palacios y Pani (eds.), 2014, pp. 63-93.
  50. Paz, Emilia, Strategy, Security, and Spies: Mexico and the U.S. as Allies in World War II, University Park, Pennsylvania State University, 1997.
  51. Pelayo Moller, Carlos María, “La suspensión de garantías en la Constitución de 1917, ayer y hoy: lecciones del pasado y del presente para el futuro inmediato”, en Esquivel, Ibarra Palafox y Salazar Ugarte (coords.), 2017, pp. 329-360.
  52. Perry, Laurens B., Juárez and Díaz. Machine Politics in Mexico, DeKalb, Northern Illinois University Press, 1978.
  53. Piccato, Pablo, Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Grano de Sal, 2020.
  54. Piccato, Pablo (coord.), El poder legislativo en las décadas revolucionarias, 1908-1934, México, Instituto de Investigaciones Legislativas, 1997.
  55. Pierré-Caps, Stéphane, “Constitución francesa y derecho de excepción”, en Teoría y realidad constitucional, 48 (2021), pp. 120-124. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.48.2021.32198
  56. Pulido Esteva, Diego, “Los delitos de disolución social: primeras experiencias (1941-1945)”, en Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 101 (dic. 2016), pp. 129-143.
  57. Rabasa, Emilio, La Constitución y la dictadura. Estudio sobre la organización política de México, México, Conaculta, 2002.
  58. Rancière, Jacques, Disenso. Ensayos sobre estética y política, México, Fondo de Cultura Económica, 2019.
  59. Rodríguez Kuri, Ariel, Museo del universo. Los Juegos Olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968, México, El Colegio de México, 2019.
  60. Rodríguez Kuri, Ariel, “Artículo 39: la promesa, sólo la promesa”, en Esquivel, Ibarra Palafox y Salazar Ugarte (coords.), 2017, t. 1, pp. 333-345.
  61. Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922, México, El Colegio de México, 2010.
  62. Rodríguez Kuri, Ariel, “El presidencialismo en México: las posibilidades de una historia”, en Historia y Política, 11 (2004), pp. 131-152.
  63. Rodríguez Kuri, Ariel, “Los diputados de Tuxtepec: la administración de la victoria”, en Casar y Marván (coords.), 2002, pp. 79-106.
  64. Rodríguez Kuri, Ariel, “La Cámara de Diputados y la historia política en el siglo XIX: aproximaciones y comentarios”, en Piccato (coord.), 1997, pp. 13-27.
  65. Sánchez Cárdenas, Carlos, Disolución social y seguridad nacional, México, Linterna, 1970.
  66. Schmitt, Carl, Teología política, epílogo de José Luis Villacañas, Madrid, Trotta, 2009.
  67. Tena Ramírez, Felipe, “La suspensión de garantías y las facultades extraordinarias en el derecho mexicano” [1945], en Martínez Báez y Tena Ramírez, 2006, pp. 26-65.
  68. Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Juárez: historia y mito, México, El Colegio de México, 2010.
  69. Vicente Ovalle, Camilo, Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980, México, Bonilla Editores, 2019.
  70. Weldon, Jeffrey, “Las estrategias presidenciales con gobierno dividido en México, 1917-1937”, en Casar y Marván (coords.), 2002, pp. 265-292.
  71. Williams, Gareth, The Mexican Exception. Sovereignty, Police, and Democracy, Nueva York, Palgrave, 2011. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230119031

Cómo citar

Rodríguez Kuri, A. (2025). Modalidades y límites del estado de excepción en México: del liberalismo histórico a la Guerra Sucia. Historia Mexicana, 74(4), 1529–1586. https://doi.org/10.24201/hm.v74i4.4919
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    208
  • PDF
    120
  • XML
    7

Artículos más leídos del mismo autor/a