Resumen
A inicios del siglo XX, un actor y mecánico de fonógrafos y bicicletas de nombre Julio Ayala se dedicó a recrear en cilindros de cera algunos episodios históricos de la independencia y la intervención francesa. Junto a un grupo de actores, músicos populares y amigos, el humilde empresario grabó representaciones fonográficas en las que se fingían las voces de Hidalgo, la princesa Inés de Salm-Salm y el presidente Benito Juárez. El éxito de los fonogramas condujo a diversas empresas estadounidenses como National Phonograph, Columbia Record y Victor Talking Machine Company a comercializarlos, tanto en México como en Estados Unidos. En este artículo intentaremos reconstruir esta historia olvidada de la cultura política popular. Además de reconstruir la vida de Ayala como mecánico e inventor y sus relaciones con las compañías discográficas, me interesa captar las estrategias narrativas empleadas en sus escenificaciones acústicas.
Citas
- Attali, Jacques, Ruidos: ensayos sobre la economía política de la música, México, Siglo Veintiuno Editores, 1995.
- Basch, Samuel y Karl Siegfried, Recuerdos de México: memorias del médico ordinario del emperador Maximiliano (1866 a 1867), México, Imprenta del Comercio de N. Chávez a cargo de J. Moreno, 1870.
- Blasio, José Luis, Maximiliano íntimo: el Emperador Maximiliano y su corte, memorias de un secretario particular, París, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1905.
- Díaz Frene, Jaddiel, “¿Cuánto por una máquina parlante? Estrategias cotidianas para acceder al mágico mundo de los sonidos grabados (México, 1903-1910)”, en Historia Crítica, 87 (2023), pp. 27-51. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.02
- Díaz Frene, Jaddiel, “Fonógrafos ambulantes en tiempos de don Porfirio: Hacia una historia popular de los sonidos (Ciudad de México, 1894–1903)”, en Studies in Latin American Popular Culture, 41 (2023), pp. 68-94. DOI: https://doi.org/10.7560/SLAPC4104
- Díaz Frene, Jaddiel, “Entre hojas volantes y máquinas parlantes: la otra historia de la llegada de Madero (1911)”, en Historia y Grafía, 58 (31) (ene. 2022), pp. 17-56. DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi58.394
- Díaz Frene, Jaddiel, “Fonógrafos imperiales y voces nacionales. Mujeres mexicanas entre discos, cilindros y mostradores (México, 1877-1910)”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 37: 2 (verano 2021), pp. 197-231. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2021.37.2.197
- Díaz Frene, Jaddiel, “A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia cultural del fonógrafo en México (1876-1924)”, en Historia Mexicana, LXVI: 1 (261) (jul.-sep. 2016), pp. 257-298. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i1.3247
- Dueñas, Pablo, “La magia del fonógrafo”, consultado en el sitio www. ciudadanosenred.com, el 9 de mayo de 2020.
- Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, prólogo de Moisés González Navarro, México, Dirección General de Estadística, Secretaría de Economía, 1956.
- García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social. Primera parte, México, Imprenta de Arturo García Cubas, hermanos Sucesores, 1904.
- Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI, traducción del italiano por Francisco Martín, traducción de las citas en latín, Francisco Cuartera, Barcelona, Muchnik Editores, 1981.
- Guha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.
- Latham, Alison (coord.), Diccionario enciclopédico de la música, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Miquel i Vergés, J. M., “Pepita Peña y la caída de Bazaine”, en Historia Mexicana, XI: 4 (44) (abr.-jun. 1962), pp. 546–574.
- Ospina Romero, Sergio Daniel, “Recording Studios on Tour: The Expeditions of the Victor Talking Machine through Latin America, 1903-1926”, tesis para obtener el grado de doctor en Musicología, Ithaca, Cornell University, 2019.
- Paz, Ireneo, Maximiliano, Décima leyenda histórica, México, Imprenta, litografía y encuadernación de Irineo Paz, 1899.
- Ratz, Konrad, Querétaro: fin del segundo imperio mexicano, México, Conaculta, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro, 2005.
- Ratz, Konrad, Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo, México, Siglo Veintiuno Editores, 2008.
- Reyes de la Maza, Luis, El teatro en México en la época de Santa Anna: 1840-1850, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
- Sooy, Harry O., Memoir of my Career at Victor Talking Machine Company, sin paginar. Consulta en los sitios https://digital.hagley.org/ y http://www.davidsarnoff.org.
- White, Hayden, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Cómo citar
-
Resumen240
-
PDF195
-
XML7
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jaddiel Díaz Frene, A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia cultural del fonógrafo en México (1876-1924) , Historia Mexicana: Vol. 66, Núm. 1 (261) julio-septiembre 2016
- Jaddiel Díaz Frene, Discos sediciosos y volantes prohibidos. La muerte de Obregón entre la censura y el ingenio popular , Historia Mexicana: Vol. 67, Núm. 4 (268) abril-junio 2018
- Jaddiel Díaz Frene, Generales mulatos y habaneras trasatlánticas. La independencia de Cuba desde una editorial mexicana, 1895-1898 , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 1 (285) julio-septiembre 2022
- Jaddiel Díaz Frene, Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Amor e historia, la expresión de los afectos en el mundo de ayer , Historia Mexicana: Vol. 64, Núm. 2 (254) octubre-diciembre 2014