Resumen
En este artículo se estudia el impacto de los fonógrafos en la sociedad mexicana, a partir de las visiones expuestas en la prensa y las experiencias de diferentes sectores sociales como consumidores. La primera parte del trabajo, estudia los debates sobre la utilidad de la máquina en el progreso nacional, vinculada a rubros como el correo y la medicina. Luego, se abordan prácticas cotidianas como el alquiler, que permitieron a los sectores sin abundantes recursos acceder a los artefactos para el disfrute propio y familiar, pero también como modo de supervivencia. Por último, se exponen testimonios y cifras estadísticas que dan cuenta del consumo fonográfico por individuos de diferentes grupos sociales, desde ricos hacendados hasta pobres e iletrados campesinos.
En la segunda mitad del siglo XIX la humanidad experimentó una época de milagros tecnológicos. Inventos como el cinematógrafo, el telégrafo, el teléfono y el fonógrafo trajeron consigo nuevas experiencias sensoriales que incidieron en la forma de socializar la información y percibir tiempo, la imagen, la distancia y el sonido.
Citas
- Bejarano, Ignacio, Actas de Cabildo del Ayuntamiento de la ciudad de México, 1887.
- Cárdenas, Lázaro, Apuntes, una selección, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
- Cohen, Lizabeth, “Encountering Mass Culture at the Grassroots: The Experience of Chicago Workers in the 1920s”, en American Quaterly, 41; 1 (mar. 1989), pp. 6-33. DOI: https://doi.org/10.2307/2713191
- Crary, Jonathan, Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna, Madrid, Akal, 2008.
- Díaz Ayala, Cristóbal, Cuba canta y baila. Discografía de la música cubana, 1898- 1925, San Juan, Fundación Musicalia, 1994. Consultado 3 de febrero de 2015 en http://latinpop.fiu.edu
- Dueñas, Pablo, “La magia del fonógrafo”, en www. ciudadanosenred.com.
- García Canclini, Néstor, “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55.
- Gitelman, Lisa, “Reading Music, Reading Records, Reading Race: Musical Copyright and the U. S. CopyrightAct of 1909”, en The Musical Quarterly, 81: 2 (verano 1997), pp. 265-290. DOI: https://doi.org/10.1093/mq/81.2.265
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Mílada Bazant, Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj
- Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, traducción de Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells, Buenos Aires, Crítica, 2002.
- Koegel, John, “Grabaciones tempranas de música y músicos mexicanos”, en Discanto, Ensayos de Investigación musical, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2008, t. II .
- Loyo, Engracia, “Gozos imaginados, sufrimientos reales. La vida cotidiana en la revista crom (1925-1930)”, en Gonzalbo Aizpuru y Bazant, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj.15
- Luhmann, Niklas, El amor como pasión. La codificación de la intimidad, Barcelona, Península, 1985.
- Martínez, J. R., “Introducción del fonógrafo en San Luis Potosí”, en Cuadernos Potosinos de Cultura Científica del Museo Casa de la Ciencia y el Juego, 1:1 (2008), pp. 1-18.
- McGowan, Gerald L. (coord.), La Revolución Mexicana a través de sus documentos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, t. III .
- McLuhan, Marshall, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós, 2009.
- Milhe Bruno, Guadalupe, Una visión de 1890 hacia el futuro: el correo y Tomás A. Edison, México, Miguel Ángel Porrúa, 1991.
- Pineda Gómez, Francisco, La revolución del sur, México, Era, 2005.
- Reed, John, México insurgente, Tafalla, Txalaparta, 2005.
- Sunkel, Guillermo, El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2006.
- Tannenbaum, Frank, “Technology and Race in Mexico”, en Political Science Quarterly, 61: 3 (sep. 1946), pp. 365-383. DOI: https://doi.org/10.2307/2144640
- Thompson, Emily, “Machines, Music, and the Quest for Fidelity: Marketing the Edison Phongraph in America. 1877-1925”, en The Music Quaterrly, 79: 1 (primavera 1995), pp. 131-171. DOI: https://doi.org/10.1093/mq/79.1.131
- Villa Rojas, Alfonso, “Los mayas del actual territorio de Quintana Roo”, en Estudios etnológicos. Los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
- Womack, John, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno editores, 2014.
Cómo citar
-
Resumen1595
-
PDF1035
-
XML313
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jaddiel Díaz Frene, Discos sediciosos y volantes prohibidos. La muerte de Obregón entre la censura y el ingenio popular , Historia Mexicana: Vol. 67, Núm. 4 (268) abril-junio 2018
- Jaddiel Díaz Frene, Generales mulatos y habaneras trasatlánticas. La independencia de Cuba desde una editorial mexicana, 1895-1898 , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 1 (285) julio-septiembre 2022
- Jaddiel Díaz Frene, Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Amor e historia, la expresión de los afectos en el mundo de ayer , Historia Mexicana: Vol. 64, Núm. 2 (254) octubre-diciembre 2014
- Jaddiel Díaz Frene, Una historia sonora de la intervención francesa. Ficciones desde un taller para fonógrafos y bicicletas (México, 1902-1920) , Historia Mexicana: Vol. 74, Núm. 3 (295) enero-marzo 2025