Resumen
Concebido como un medio de defensa de naturaleza administrativa, el juicio contencioso administrativo mexicano surgió para tratar de resolver una problemática fiscal. Así, las rentas nacionales quedaron bajo la jurisdicción de este recurso. En este texto se analiza la eficacia jurídica dentro de períodos determinados, así como el diseño legislativo e institucional. Con base en una revisión de expedientes resueltos por la autoridad administrativa, se exponen también los argumentos tanto de autoridades como de contribuyentes que buscaban que sus controversias se dirimieran mediante este remedio.
Citas
- Aberastury, Pedro y Hermann-Josef Blanke (coords.), Tendencias actuales del procedimiento administrativo en Latinoamérica y Europa (Presentación de la traducción de la Ley alemana de procedimiento administrativo), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer, 2011.
- Arrangoiz y Berzabal, Francisco de Paula de, Apuntes para la historia del segundo imperio mejicano, Madrid, M. Rivadeneyra, 1869.
- Becerril Hernández, Carlos de Jesús, “La jurisdicción contencioso administrativa fiscal en México, 1879”, en Mijangos Díaz, Pérez Domínguez y Carregha Lamadrid (coords.), 2022, pp. 275-302.
- Becerril Hernández, Carlos de Jesús, El juicio de amparo en materia fiscal en México, 1879-1936 (Centralización judicial y desempeño económico), Valencia, Tirant Lo Blanch, 2018.
- Becerril Hernández, Carlos de Jesús, “Administrativizar la Hacienda pública. La legislación tributaria del régimen santannista, 1853-1855”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, Séptima Época, 4: 16 (abr.-jun. 2013), pp. 35-60.
- Cabrera Acevedo, Lucio, La Suprema Corte de Justica a mediados del siglo XIX, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1987.
- Colmeiro, Manuel, Derecho administrativo español, Madrid, Imp. y libr. de Eduardo Martínez, 1876, 2 volúmenes.
- Comín, Francisco, Historia de la Hacienda Pública, vol. I, Europa; vol. II, España (1808-1993), Barcelona, Crítica, 1996.
- Cruz Barney, Óscar, La República central de Félix Zuloaga y el Estatuto Orgánico Provisional de la República de 1858, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República y ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, México, Imprenta del Comercio, 1876-1912.
- Garriga, Carlos (coord.), Historia y Constitución: trayectos del constitucionalismo hispano, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, El Colegio de México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, Escuela Libre de Derecho, Historia Constitucional de España, 2010.
- González, María del Refugio y Sergio López Ayllón (coords.), Transiciones y diseños institucionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
- Huerta Ochoa, Carla, “Análisis de la regulación del procedimiento administrativo en México”, en Aberastury y Blanke (coords.), 2012, pp. 489-511.
- Huerta Ochoa, Carla, “Sobre las bases políticas y los principios rectores de la justicia administrativa”, AÍDA. Ópera prima de derecho administrativo, Revista de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo, 6, opus núm. 12 (jul.-dic. 2012), pp. 11-40.
- Huerta Ochoa, Carla, “Constitución, transición y ruptura”, en González y López Ayllón (coords.), 2000, pp. 49-81.
- Iglesias González, Román (comp.), Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos. De la Independencia al México moderno, 1812-1940, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
- Lares, Teodosio, Lecciones de derecho administrativo, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1852.
- Lares, Teodosio, Manual de competencia administrativa y judicial comparada enteramente conforme a la Ley de lo contencioso-administrativo de 25 de mayo de 1853 y su reglamento de la misma fecha. Mandada observar por Decreto de 12 de septiembre de 1860, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1860.
- Lira, Andrés, “Orden político y jurisdicción en el siglo XIX. El contencioso administrativo español visto desde el constitucionalismo mexicano”, en Istor. Revista de Historia Internacional, 4: 16 (mar.-mayo 2004), pp. 195-206.
- López González, Georgina, La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i78.1293
- Lorente, Marta, “División de poderes y contenciosos de la administración: una breve historia comparada”, en Garriga (coord.), 2010, pp. 307-345.
- Ludlow, Leonor, “El largo siglo XIX. Dificultades y logros (1821-1920)”, en Doscientos años de la Hacienda pública en México: 1810-2010, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2010, t. I, pp. 123-265.
- Mijangos Díaz, Eduardo, Marisa Pérez Domínguez y Luz Carregha Lamadrid (coords.), Historia y memoria. El régimen de Porfirio Díaz, México, El Colegio de San Luis, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2022.
- Ormaechea y Ernaiz, José Ignacio, Estatuto orgánico del territorio de Tlaxcala, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1849.
- Rhi Sausi, María José, Respuesta social a la obligación tributaria en la Ciudad de México, 1857-1867, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.
- Romero, Matías, Memoria de Hacienda y Crédito Público correspondiente al cuadragésimo quinto año económico presentada por el secretario de Hacienda al Congreso de la Unión el 16 de septiembre de 1870, México, Imprenta del Gobierno en Palacio a cargo de José María Sandoval, 1870, 5 volúmenes.
- Segura, Sebastián, Boletín de las leyes del Imperio mexicano, o sea, Código de la restauración: colección completa de las leyes y demás disposiciones dictadas por la intervención francesa, por el Supremo Poder Ejecutivo Provisional, y por el Imperio mexicano, México, Imprenta Literaria, 1863-1865, 4 volúmenes.
- Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo (segundo curso), México, Porrúa, 2023, t. II.
- Serrano Migallón, Fernando, Historia mínima Las constituciones en México, México, El Colegio de México, 2013.
- Soberanes Fernández, José Luis, “El derecho en la dictadura de 1853-1855”, en Medio Siglo de la Revista de la Facultad de Derecho de México, México, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 877-899.
- Soberanes Fernández, José Luis, “El derecho en el gobierno conservador 1858-1860”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, vol. III, pp. 233-260.
- Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-2005, México, Porrúa, 2008.
- Vázquez Mantecón, María del Carmen, Santa Anna y la encrucijada del Estado: la dictadura, 1853-1855, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
- Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente, 1856-1857, México, El Colegio de México, 1957.
- Zuloaga, Félix, El gobierno mexicano de la República a los mexicanos, México, Imprentan de Andrade y Escalante, 1858.
Cómo citar
-
Resumen136
-
PDF514
-
XML46
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos de Jesús Becerril Hernández, Sobre Yovana Celaya Nández y Graciela Márquez Colín (eds.), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 1 (285) julio-septiembre 2022
- Carlos de Jesús Becerril Hernández, Ernest Sánchez Santiró, Presentación , Historia Mexicana: Vol. 75, Núm. 2 (298) octubre-diciembre 2025
- Carlos de Jesús Becerril Hernández, Sobre Javier Pérez Siller, Fiscalidad y “milagro porfirista”. Crecimiento sin desarrollo , Historia Mexicana: Vol. 76, Núm. 2 (302) octubre-diciembre 2026