Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-12-18

Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX)

Universidad Nacional Autónoma de México
México peligrosidad derecho penal malvivencia historia social Porfiriato Revolución mexicana siglo XX

Resumen

El concepto de peligrosidad se refiere a la predisposición a delinquir por parte de sujetos que no han delinquido o que no han reincidido, predisposición que no se valora por sus infracciones o actos previos (ni siquiera en el caso de los posibles reincidentes), sino con base en formas de vida y características físico-psíquicas. Por ende, la teoría de la peligrosidad se nutre de corrientes doctrinales (escuela positivista de derecho, determinismo orgánico y social, degeneracionismo, higiene mental), estudios sobre la mala vida en las grandes ciudades, así como prejuicios y temores vinculados con clase social u origen étnico. Asimismo, abre la posibilidad de identificar a un delincuente antes de que delinca y, bajo la lógica de la defensa social, de aplicar sanciones o medidas para impedirlo (se propuso o adoptó, desde esterilización o relegación, hasta reclusión o internamiento curativo). Los catálogos de peligrosos, los alcances del concepto y las medidas aceptadas o contempladas para peligrosos sin delito o posdelictuales, cambian según la época y el lugar. En este artículo estudio el caso mexicano, entre 1890 y 1960, etapa en la cual la teoría tuvo mayor presencia teórica e institucional. Tomo en cuenta estudios de juristas y criminólogos, su influencia en la legislación y proyectos legislativos y, en menor medida, sentencias judiciales y prácticas policiales. Por ende, abordo desde diferentes enfoques un tema que no ha sido prácticamente estudiado y que se vincula con la historia social y cultural, así como con la historia del derecho penal y su aplicación.

Citas

  1. Agostoni, Claudia y Elisa Speckman (coords.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  2. Alcalá-Zamora, Niceto, “Algunas observaciones al Proyecto de Código Procesal Penal para el Distrito Federal”, en Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México,10 (ene.-abr. 1951), pp. 9-30.
  3. Almaraz, José, “Estado peligroso”, en Criminalia, VI: 10 (jun. 1940), pp. 527-536.
  4. Almaraz, José, “La ley de vagos y maleantes de España”, en Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), pp. 162-165.
  5. Almaraz, José, Exposición de motivos del código penal promulgado el 15 de diciembre de 1929, México, s.i., 1931.
  6. Araya, Alejandra, “De los límites de la modernidad a la subversión de la obscenidad: vagos, mendigos y populacho en México, 1821-1871”, en Falcón (coord.), 2005, pp. 45-71.
  7. Arilla Bas, Fernando, “Breve ensayo crítico sobre el anteproyecto de reformas al Código Penal”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 183-191.
  8. Arilla Bas, Fernando, “Las medidas asexualizadoras de anormales y delincuentes en las legislaciones europeas”, en Criminalia, VIII: 3 (nov. 1941), pp. 188-192.
  9. Bailón, Fabiola, “La explotación de la prostitución ajena en México. El inicio de un debate y sus primeras consecuencias legales, 1929-1956”, en Speckman y Bailón (coords.), 2016, pp. 171-200.
  10. Bernaldo de Quirós, Constancio, “Observaciones al anteproyecto de código penal para el Distrito y Territorios Federales”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 171-182.
  11. Bernaldo de Quirós, Constancio y José María Llanas Aguilaniedo, La mala vida en Madrid, Madrid, 1901.
  12. Bravo González, Agustín, “La peligrosidad y la temibilidad”, en Criminalia, XXII: 11 (nov. de 1956), pp. 814-817.
  13. Campos, Ricardo, “Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): de la “mala vida” a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control, Universidad de Barcelona, 2014 (http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Ricard/20Campos.pdf).
  14. Campos, Ricardo, “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”, en Journal of Spanish Cultural Studies, 10: 4 (dic. de 2009), pp. 399-422.
  15. Cárdenas, Salvador y Elisa Speckman (coords.), Crimen y justicia en la historia de México. Nuevas miradas, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011.
  16. Castillo Canché, Jorge, “El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán, 1812-1842”, en Sergio Quesada (coord.), Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-2004, Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005, pp. 61-82.
  17. Ceniceros, José Ángel, “El Código Penal Mexicano”, en Eugenio Florian. Homenaje, México, s.e., 1940, pp. 253-280.
  18. Ceniceros, José Ángel, “La teoría del estado peligroso”, en Criminalia, I: 1-12 (sep. 1933-ago. 1934), pp. 209-213.
  19. Correa García, Sergio, “Peligrosidad”, en Javier Piña y Palacio (coord.), Memoria del Primer Congreso Mexicano de Derecho Penal (1981), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, pp. 257-265.
  20. Dovio, Mariana Ángela, “Medicina legal en Buenos Aires entre 1924-1934. Proyectos legales sobre peligrosidad en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal”, en Cuadernos de Historia, 40 (jun. 2014), pp. 95-114.
  21. Falcón, Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos. México, 1804-1910, México, El Colegio de México, 2005.
  22. Franco Sodi, Carlos, “La teoría de la peligrosidad y su crítica”, en Criminalia, VIII: 10 (jun. 1942), pp. 596-603.
  23. Garrido, Luis, “La ley de vagos y maleantes de España”, Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), p. 166.
  24. González, Martín, “Contra el agandalle de la tira. El surgimiento del Movimiento de Liberación Homosexual y la resistencia a las razias policiacas en la ciudad de México, 1978-1984”, en Sémata, 31 (2019), pp. 71-88.
  25. Hernández Quirós, Armando, “La peligrosidad predelictiva de los menores abandonados”, en Criminalia, XI: 6 (jun. 1945), pp. 380-383.
  26. Isais Contreras, Miguel Ángel, “La vagancia en Jalisco en vísperas de la adopción del primer Código Penal (1871-1886)”, en Cárdenas y Speckman (coords.), 2011, pp. 51-96.
  27. Isais Contreras, Miguel Ángel, “Vagos y perniciosos en Jalisco (1867-1886). Una aproximación al estudio de la marginación y la reintegración forzada”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  28. Jiménez de Asúa, Luis, El estado peligroso del delincuente y sus consecuencias ante el Derecho penal moderno, Madrid, Reus, 1920.
  29. “La peligrosidad”, en Criminalia, XXXVII: 1 (ene. 1971), pp. 47-52.
  30. “La Suprema Corte dice: El delito de vagancia y malvivencia. Voto particular del ciudadano Ministro Fernando de la Fuente”, en Criminalia, IX: 5 (ene. 1943), pp. 258-261.
  31. Lara Erosa, Aulo Gelio, “Interpretación del artículo 255 del Código Penal y sus reformas”, en Criminalia, XII: 5 (mayo 1946), pp. 189-202.
  32. Margadant, Guillermo Floris, “¿Culpabilidad o ‘estado peligroso’?”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 217-225.
  33. Martín, Sebastián, “Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1847-1944)”, en Sbriccoli (coord.), 2007, pp. 556-609.
  34. Medina y Ormachea, Antonio de, “La vagancia y la mendicidad”, en El Foro, XXVIII: 99 y 100 (28 y 29 nov. 1890), pp. 393-394 y 397-398.
  35. Meneses Reyes, Rodrigo, Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el centro de la Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2011.
  36. Moheno, Querido, Proyecto de ley sobre colonias penales y exposición de motivos del mismo, México, Imprenta de R. Amilien Lacand, 1906.
  37. “Nuevos y entusiastas colaboradores de ‘Criminalia’”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), p. 175.
  38. Ortega Lomelín, Melchor, “La peligrosidad”, en Criminalia, XXIII: 9 (sep. 1957), pp. 578-600.
  39. Palacios y Bermúdez de Castro, Roberto, “Comentarios sobre medidas de seguridad”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 200-208.
  40. Pardo Aspe, Emilio, “La ley de vagos y maleantes de España”, en Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), pp. 165-166.
  41. Pérez Toledo, Sonia, “Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX”, en Secuencia, 27 (sep.-dic. 1993), pp. 27-42.
  42. Ponce Hernández, Alejandro, “Esbirros gobiernistas. Los perfiles de la corrupción policiaca en la Ciudad de México durante los años veinte”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 58 (jul.-dic. 2019), pp. 229-258.
  43. Porte-Petit Candaudap, Celestino, “El código penal mexicano del porvenir”, en Criminalia, X: 3 (nov. 1943), pp. 136-170.
  44. Porte-Petit Candaudap, Celestino, “Exposición doctrinal del Anteproyecto de Código penal para el Distrito Federal y territorios federales”, Jalapa, Ediciones Cultura, 1950.
  45. “Primer Congreso Nacional de Higiene Mental”, en Medicina y Cirugía de Occidente. Revista Mensual de Ciencias Médicas (Hospital Civil de Guadalajara), III: XXII (jul. 1933), pp. 205-210.
  46. “Proyecto de Ley sobre el Estado Peligroso de los Delincuentes para la República Argentina. Exposición de motivos”, en Criminalia, V: 2 (oct. 1938), pp. 72-109.
  47. Pulido Esteva, Diego, “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”, en Trashumante, 6 (2015), pp. 8-31.
  48. Pulido Esteva, Diego, Las Islas Marías. Historia de una colonia penal, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
  49. Ríos Molina, Andrés, Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950, México, Siglo Veintiuno Editores, 2016.
  50. Rodríguez Sánchez, Nathaly, “De Cuauhtemotzin a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México 1930-1951”, en Historia Mexicana, LXVIII: 1 (269) (sep.-dic. 2018), pp. 111-175.
  51. Rojas Sosa, Odette, La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  52. Rojas Sosa, Odette, “‘Una amenaza siempre viva’: alcohólicos y toxicómanos ante la justicia. Ciudad de México, 1929-1931”, en Speckman (coord.), 2018, pp. 305-332.
  53. Rojas Sosa, Odette, “‘El bajo mundo del pecado’. Vicio, crimen y bajos fondos en la ciudad de México, 1929-1944”, en Speckman y Bailón (coords.), 2016, pp. 49-84.
  54. Rojas Sosa, Odette, “En la frontera de la ley: apuntes sobre los ‘sujetos peligrosos’ y la defensa social, 1880-1931”, en Iter Criminis, sexta época, 11 (oct.-dic. 2015), pp. 121-134.
  55. Ruiz-Funes, Mariano, “La defensa social, el delito y el peligro”, en Revista Mexicana de Sociología, XV: 2 (mayo-ago. 1953), pp. 197-209.
  56. Ruiz-Funes, Mariano, Estudios criminológicos, La Habana, Jesús Montero, 1952.
  57. Ruiz-Funes, Mariano, “Semi-imputables y peligrosos”, Criminalia, XVI: 5 (mayo 1950), pp. 184-192.
  58. Ruiz-Funes, Mariano, La peligrosidad y sus experiencias legales, La Habana, Jesús Montero, 1948.
  59. Ruiz-Funes, Mariano, “Dogmática de la peligrosidad en el derecho vigente”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XLVI (1947), pp. 1038-1043.
  60. Ruiz-Funes, Mariano, “El peligro y otros institutos penales”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XLIV (1946), pp. 968-972.
  61. Ruiz-Funes, Mariano, “Las circunstancias y la peligrosidad”, en Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, VIII: 32 (oct.-dic. 1946), pp. 131-143.
  62. Ruiz-Funes, Mariano, “Peligrosidad y pluralidad criminal”, en Criminalia, XI: 9 (sep. 1945), pp. 558-560.
  63. Ruiz-Funes, Mariano, “Algunos conceptos sobre la peligrosidad”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XXXIX (1945), pp. 1125-1129.
  64. Ruiz-Funes, Mariano, “Peligro, posibilidad, probabilidad”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XXXVI (1944), pp. 1029-1031.
  65. Ruiz-Funes, Mariano, Tres experiencias democráticas de legislación penal, Madrid, Javier Morata, 1931.
  66. Saade, Marta, “¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940)”, en Cuicuilco, 11: 31 (mayo-ago. 2004), pp. 1-36.
  67. Sánchez Cortés, Alberto, “Opinión sobre el anteproyecto de código penal”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 327-348.
  68. Sbriccoli, Mario (coord.), Principio di legalitá e diritto penale, t. I, Milán, Giuffrè Editore, 2007.
  69. Schievenini Stefanoni, José Domingo, “A Small Distinction whit a Big Difference: Prohibiting ‘Drugs’ but Not Alcohol, from the Conquest to Constitutional Law”, en The Social History of Alcohol and Drugs, 34: 1 (2020), pp. 15-47.
  70. Schievenini Stefanoni, José Domingo, “La criminalización del consumo de marihuana en México, 1912-1961”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, pp. 452-463.
  71. Speckman Guerra, Elisa, En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX), México, Tirant lo Blanch, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
  72. Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 2002.
  73. Speckman Guevara, Elisa (coord.), Horrorosísimos crímenes y ejemplares castigos. Una historia sociocultural del crimen, la justicia y el castigo (México, siglos XIX y XX), México, El Colegio de San Luis, 2018.
  74. Speckman Guevara, Elisa y Fabiola Bailón (coords.), Vicio, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
  75. Teja Zabre, Alfonso, “Exposición de motivos”, en Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, México, Ediciones Botas, 1936, pp. 7-48.
  76. Trejo Romano, Raquel, “Clínica de peligrosidad”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 176-192.
  77. Urías Horcasitas, Beatriz, “Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario”, en Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4: 2 (2004), pp. 37-67.
  78. Urías Horcasitas, Beatriz, “Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario”, en Agostini y Speckman (coords.), 2005, pp. 347-383.
  79. Vela, Alberto, “Vagancia y malvivencia”, en Criminalia, XVIII: 12 (dic. 1952), pp. 640-651.

Cómo citar

Speckman Guerra, E. (2023). Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX). Historia Mexicana, 73(3), 1081–1124. https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4698
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    206
  • PDF
    203
  • XML
    33