Resumen
El concepto de peligrosidad se refiere a la predisposición a delinquir por parte de sujetos que no han delinquido o que no han reincidido, predisposición que no se valora por sus infracciones o actos previos (ni siquiera en el caso de los posibles reincidentes), sino con base en formas de vida y características físico-psíquicas. Por ende, la teoría de la peligrosidad se nutre de corrientes doctrinales (escuela positivista de derecho, determinismo orgánico y social, degeneracionismo, higiene mental), estudios sobre la mala vida en las grandes ciudades, así como prejuicios y temores vinculados con clase social u origen étnico. Asimismo, abre la posibilidad de identificar a un delincuente antes de que delinca y, bajo la lógica de la defensa social, de aplicar sanciones o medidas para impedirlo (se propuso o adoptó, desde esterilización o relegación, hasta reclusión o internamiento curativo). Los catálogos de peligrosos, los alcances del concepto y las medidas aceptadas o contempladas para peligrosos sin delito o posdelictuales, cambian según la época y el lugar. En este artículo estudio el caso mexicano, entre 1890 y 1960, etapa en la cual la teoría tuvo mayor presencia teórica e institucional. Tomo en cuenta estudios de juristas y criminólogos, su influencia en la legislación y proyectos legislativos y, en menor medida, sentencias judiciales y prácticas policiales. Por ende, abordo desde diferentes enfoques un tema que no ha sido prácticamente estudiado y que se vincula con la historia social y cultural, así como con la historia del derecho penal y su aplicación.
Citas
- Agostoni, Claudia y Elisa Speckman (coords.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Alcalá-Zamora, Niceto, “Algunas observaciones al Proyecto de Código Procesal Penal para el Distrito Federal”, en Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México,10 (ene.-abr. 1951), pp. 9-30.
- Almaraz, José, “Estado peligroso”, en Criminalia, VI: 10 (jun. 1940), pp. 527-536.
- Almaraz, José, “La ley de vagos y maleantes de España”, en Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), pp. 162-165.
- Almaraz, José, Exposición de motivos del código penal promulgado el 15 de diciembre de 1929, México, s.i., 1931.
- Araya, Alejandra, “De los límites de la modernidad a la subversión de la obscenidad: vagos, mendigos y populacho en México, 1821-1871”, en Falcón (coord.), 2005, pp. 45-71.
- Arilla Bas, Fernando, “Breve ensayo crítico sobre el anteproyecto de reformas al Código Penal”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 183-191.
- Arilla Bas, Fernando, “Las medidas asexualizadoras de anormales y delincuentes en las legislaciones europeas”, en Criminalia, VIII: 3 (nov. 1941), pp. 188-192.
- Bailón, Fabiola, “La explotación de la prostitución ajena en México. El inicio de un debate y sus primeras consecuencias legales, 1929-1956”, en Speckman y Bailón (coords.), 2016, pp. 171-200.
- Bernaldo de Quirós, Constancio, “Observaciones al anteproyecto de código penal para el Distrito y Territorios Federales”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 171-182.
- Bernaldo de Quirós, Constancio y José María Llanas Aguilaniedo, La mala vida en Madrid, Madrid, 1901.
- Bravo González, Agustín, “La peligrosidad y la temibilidad”, en Criminalia, XXII: 11 (nov. de 1956), pp. 814-817.
- Campos, Ricardo, “Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): de la “mala vida” a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control, Universidad de Barcelona, 2014 (http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Ricard/20Campos.pdf).
- Campos, Ricardo, “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”, en Journal of Spanish Cultural Studies, 10: 4 (dic. de 2009), pp. 399-422. DOI: https://doi.org/10.1080/14636200903400199
- Cárdenas, Salvador y Elisa Speckman (coords.), Crimen y justicia en la historia de México. Nuevas miradas, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011.
- Castillo Canché, Jorge, “El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán, 1812-1842”, en Sergio Quesada (coord.), Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-2004, Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005, pp. 61-82.
- Ceniceros, José Ángel, “El Código Penal Mexicano”, en Eugenio Florian. Homenaje, México, s.e., 1940, pp. 253-280.
- Ceniceros, José Ángel, “La teoría del estado peligroso”, en Criminalia, I: 1-12 (sep. 1933-ago. 1934), pp. 209-213.
- Correa García, Sergio, “Peligrosidad”, en Javier Piña y Palacio (coord.), Memoria del Primer Congreso Mexicano de Derecho Penal (1981), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, pp. 257-265.
- Dovio, Mariana Ángela, “Medicina legal en Buenos Aires entre 1924-1934. Proyectos legales sobre peligrosidad en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal”, en Cuadernos de Historia, 40 (jun. 2014), pp. 95-114. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-12432014000100004
- Falcón, Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos. México, 1804-1910, México, El Colegio de México, 2005.
- Franco Sodi, Carlos, “La teoría de la peligrosidad y su crítica”, en Criminalia, VIII: 10 (jun. 1942), pp. 596-603.
- Garrido, Luis, “La ley de vagos y maleantes de España”, Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), p. 166.
- González, Martín, “Contra el agandalle de la tira. El surgimiento del Movimiento de Liberación Homosexual y la resistencia a las razias policiacas en la ciudad de México, 1978-1984”, en Sémata, 31 (2019), pp. 71-88. DOI: https://doi.org/10.15304/s.31.6003
- Hernández Quirós, Armando, “La peligrosidad predelictiva de los menores abandonados”, en Criminalia, XI: 6 (jun. 1945), pp. 380-383.
- Isais Contreras, Miguel Ángel, “La vagancia en Jalisco en vísperas de la adopción del primer Código Penal (1871-1886)”, en Cárdenas y Speckman (coords.), 2011, pp. 51-96.
- Isais Contreras, Miguel Ángel, “Vagos y perniciosos en Jalisco (1867-1886). Una aproximación al estudio de la marginación y la reintegración forzada”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Jiménez de Asúa, Luis, El estado peligroso del delincuente y sus consecuencias ante el Derecho penal moderno, Madrid, Reus, 1920.
- “La peligrosidad”, en Criminalia, XXXVII: 1 (ene. 1971), pp. 47-52.
- “La Suprema Corte dice: El delito de vagancia y malvivencia. Voto particular del ciudadano Ministro Fernando de la Fuente”, en Criminalia, IX: 5 (ene. 1943), pp. 258-261.
- Lara Erosa, Aulo Gelio, “Interpretación del artículo 255 del Código Penal y sus reformas”, en Criminalia, XII: 5 (mayo 1946), pp. 189-202.
- Margadant, Guillermo Floris, “¿Culpabilidad o ‘estado peligroso’?”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 217-225.
- Martín, Sebastián, “Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1847-1944)”, en Sbriccoli (coord.), 2007, pp. 556-609.
- Medina y Ormachea, Antonio de, “La vagancia y la mendicidad”, en El Foro, XXVIII: 99 y 100 (28 y 29 nov. 1890), pp. 393-394 y 397-398.
- Meneses Reyes, Rodrigo, Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el centro de la Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2011.
- Moheno, Querido, Proyecto de ley sobre colonias penales y exposición de motivos del mismo, México, Imprenta de R. Amilien Lacand, 1906.
- “Nuevos y entusiastas colaboradores de ‘Criminalia’”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), p. 175.
- Ortega Lomelín, Melchor, “La peligrosidad”, en Criminalia, XXIII: 9 (sep. 1957), pp. 578-600.
- Palacios y Bermúdez de Castro, Roberto, “Comentarios sobre medidas de seguridad”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 200-208.
- Pardo Aspe, Emilio, “La ley de vagos y maleantes de España”, en Criminalia, II: 1-12 (sep. 1934-ago. 1935), pp. 165-166.
- Pérez Toledo, Sonia, “Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX”, en Secuencia, 27 (sep.-dic. 1993), pp. 27-42. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.436
- Ponce Hernández, Alejandro, “Esbirros gobiernistas. Los perfiles de la corrupción policiaca en la Ciudad de México durante los años veinte”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 58 (jul.-dic. 2019), pp. 229-258. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70375
- Porte-Petit Candaudap, Celestino, “El código penal mexicano del porvenir”, en Criminalia, X: 3 (nov. 1943), pp. 136-170.
- Porte-Petit Candaudap, Celestino, “Exposición doctrinal del Anteproyecto de Código penal para el Distrito Federal y territorios federales”, Jalapa, Ediciones Cultura, 1950.
- “Primer Congreso Nacional de Higiene Mental”, en Medicina y Cirugía de Occidente. Revista Mensual de Ciencias Médicas (Hospital Civil de Guadalajara), III: XXII (jul. 1933), pp. 205-210.
- “Proyecto de Ley sobre el Estado Peligroso de los Delincuentes para la República Argentina. Exposición de motivos”, en Criminalia, V: 2 (oct. 1938), pp. 72-109.
- Pulido Esteva, Diego, “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”, en Trashumante, 6 (2015), pp. 8-31. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02
- Pulido Esteva, Diego, Las Islas Marías. Historia de una colonia penal, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
- Ríos Molina, Andrés, Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950, México, Siglo Veintiuno Editores, 2016.
- Rodríguez Sánchez, Nathaly, “De Cuauhtemotzin a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México 1930-1951”, en Historia Mexicana, LXVIII: 1 (269) (sep.-dic. 2018), pp. 111-175. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639
- Rojas Sosa, Odette, La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. DOI: https://doi.org/10.22201/cgep.9786073019132e.2019
- Rojas Sosa, Odette, “‘Una amenaza siempre viva’: alcohólicos y toxicómanos ante la justicia. Ciudad de México, 1929-1931”, en Speckman (coord.), 2018, pp. 305-332.
- Rojas Sosa, Odette, “‘El bajo mundo del pecado’. Vicio, crimen y bajos fondos en la ciudad de México, 1929-1944”, en Speckman y Bailón (coords.), 2016, pp. 49-84.
- Rojas Sosa, Odette, “En la frontera de la ley: apuntes sobre los ‘sujetos peligrosos’ y la defensa social, 1880-1931”, en Iter Criminis, sexta época, 11 (oct.-dic. 2015), pp. 121-134.
- Ruiz-Funes, Mariano, “La defensa social, el delito y el peligro”, en Revista Mexicana de Sociología, XV: 2 (mayo-ago. 1953), pp. 197-209. DOI: https://doi.org/10.2307/3537897
- Ruiz-Funes, Mariano, Estudios criminológicos, La Habana, Jesús Montero, 1952.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Semi-imputables y peligrosos”, Criminalia, XVI: 5 (mayo 1950), pp. 184-192.
- Ruiz-Funes, Mariano, La peligrosidad y sus experiencias legales, La Habana, Jesús Montero, 1948.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Dogmática de la peligrosidad en el derecho vigente”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XLVI (1947), pp. 1038-1043.
- Ruiz-Funes, Mariano, “El peligro y otros institutos penales”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XLIV (1946), pp. 968-972.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Las circunstancias y la peligrosidad”, en Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, VIII: 32 (oct.-dic. 1946), pp. 131-143.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Peligrosidad y pluralidad criminal”, en Criminalia, XI: 9 (sep. 1945), pp. 558-560.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Algunos conceptos sobre la peligrosidad”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XXXIX (1945), pp. 1125-1129.
- Ruiz-Funes, Mariano, “Peligro, posibilidad, probabilidad”, en Revista Jurídica Argentina La Ley, t. XXXVI (1944), pp. 1029-1031.
- Ruiz-Funes, Mariano, Tres experiencias democráticas de legislación penal, Madrid, Javier Morata, 1931.
- Saade, Marta, “¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940)”, en Cuicuilco, 11: 31 (mayo-ago. 2004), pp. 1-36.
- Sánchez Cortés, Alberto, “Opinión sobre el anteproyecto de código penal”, en La Reforma Penal Mexicana. Proyecto de 1949, México, Ruta, 1951, pp. 327-348.
- Sbriccoli, Mario (coord.), Principio di legalitá e diritto penale, t. I, Milán, Giuffrè Editore, 2007.
- Schievenini Stefanoni, José Domingo, “A Small Distinction whit a Big Difference: Prohibiting ‘Drugs’ but Not Alcohol, from the Conquest to Constitutional Law”, en The Social History of Alcohol and Drugs, 34: 1 (2020), pp. 15-47. DOI: https://doi.org/10.1086/707681
- Schievenini Stefanoni, José Domingo, “La criminalización del consumo de marihuana en México, 1912-1961”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, pp. 452-463.
- Speckman Guerra, Elisa, En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX), México, Tirant lo Blanch, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
- Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 2002.
- Speckman Guevara, Elisa (coord.), Horrorosísimos crímenes y ejemplares castigos. Una historia sociocultural del crimen, la justicia y el castigo (México, siglos XIX y XX), México, El Colegio de San Luis, 2018.
- Speckman Guevara, Elisa y Fabiola Bailón (coords.), Vicio, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
- Teja Zabre, Alfonso, “Exposición de motivos”, en Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, México, Ediciones Botas, 1936, pp. 7-48.
- Trejo Romano, Raquel, “Clínica de peligrosidad”, en Criminalia, XXII: 4 (abr. 1956), pp. 176-192.
- Urías Horcasitas, Beatriz, “Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario”, en Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4: 2 (2004), pp. 37-67.
- Urías Horcasitas, Beatriz, “Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario”, en Agostini y Speckman (coords.), 2005, pp. 347-383.
- Vela, Alberto, “Vagancia y malvivencia”, en Criminalia, XVIII: 12 (dic. 1952), pp. 640-651.
Cómo citar
-
Resumen636
-
PDF531
-
XML66
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Elisa Speckman Guerra, Las flores del mal. Mujeres criminales en el porfiriato , Historia Mexicana: Vol. 47, Núm. 1 (185) julio-septiembre 1997
- Elisa Speckman Guerra, Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (ciudad de México, 1871-1931) , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006
- Elisa Speckman Guerra, Daniela Marino, Presentación. Ley y Justicia (del virreinato a la posrevolución) , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006
- Elisa Speckman Guerra, Sobre José Ramón Cossío Díaz, Que nunca se sepa. El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz y la respuesta brutal del Estado mexicano , Historia Mexicana: Vol. 75, Núm. 1 (297) julio-septiembre 2025