Resumen
En este trabajo la autora se propone estudiar la adopción de este modelo en la legislación mexicana, así como su aplicación en la justicia. El estudio se ubica en el periodo de 1871-1931, que abarca de la promulgación del primer al tercer código penal del Distrito Federal. Por tanto, se incluyen diferentes cuerpos legales (tres conjuntos o tres momentos) y diversas etapas en la construcción o consolidación del Estado mexicano (la victoria liberal y la restauración de la República, el porfiriato, la Revolución y la posrevolución o la institucionalización de la Revolución). Esto permite que las preocupaciones específicas al tema de la ley y la justicia se enriquezcan con cuestiones generales, que atañen a la ruptura y la continuidad política, social y cultural en diferentes e importantes etapas de la historia de México.
Cómo citar
-
Resumen1565
-
PDF1475
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Elisa Speckman Guerra, Las flores del mal. Mujeres criminales en el porfiriato , Historia Mexicana: Vol. 47, Núm. 1 (185) julio-septiembre 1997
- Elisa Speckman Guerra, Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX) , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 3 (291) enero-marzo 2024
- Elisa Speckman Guerra, Daniela Marino, Presentación. Ley y Justicia (del virreinato a la posrevolución) , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006
- Elisa Speckman Guerra, Sobre José Ramón Cossío Díaz, Que nunca se sepa. El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz y la respuesta brutal del Estado mexicano , Historia Mexicana: Vol. 75, Núm. 1 (297) julio-septiembre 2025