Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Laboratorios de cambio agrario: tecnología y ciencia en el campo.
Publicado: 2020-07-01

Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX

Universidad Autónoma de Yucatán
El Colegio de México
México Centroamérica plaga de langosta biogeopolítica sanidad vegetal siglo XX

Resumen

El presente artículo estudia el combate de las plagas de langosta en México y Centroamérica en la primera mitad del siglo XX. De entre otras, la más importante plaga de langosta ha sido la de Schistocerca piceifrons Walker, plaga transfronteriza, compartida entre estos países vecinos desde tiempos prehispánicos. El artículo estudia la lucha contra este acridio en dos momentos: primero, uno nacional, en México, en la década de 1920, que se enfoca principalmente en las campañas contra la langosta en Yucatán y Veracruz; y después, un segundo momento, mexicanocentroamericano, entre 1940-1950, con la formación del Comité Técnico Internacional de lucha contra la langosta en México y América Central. El análisis de la primera etapa local y nacional de las campañas contra la langosta reconstruye cómo y con qué instrumentos normativos y dispositivos científicos e institucionales se buscó combatir y controlar la plaga en el Golfo y la península de Yucatán, explicando el surgimiento de una política pública estatal y federal destinada a la defensa agrícola. El segundo momento, la campaña mexicanocentroamericana contra el acridio entre las décadas de 1940-1950, se estudia como una experiencia que desbordó los principios y métodos de la defensa agrícola nacional, conduciendo a la creación de organismos de control y supervisión de sanidad animal y vegetal a escala transnacional, a acuerdos intergubernamentales y a la creación de dispositivos e instrumentos de cooperación científica, técnica y sanitaria para toda el área mesoamericana, impulsados por la FAO. El artículo argumenta que la langosta transnacional interconectó diversas biorregiones a su paso, impulsando tanto medidas locales de control como también la normalización nacional y supranacional de políticas de protección y sanidad vegetal y de investigación entomológica aplicada, contribuyendo así al nacimiento de una biogeopolítica agropecuaria en México y América Central.

Citas

  1. Aboites Aguilar, Luis, “La Comisión Nacional de Colonización y la expansión de la pequeña propiedad rural en México, 1947-1963”, en Historia Mexicana, LXVIII: 3 (271) (ene.-mar. 2018), pp. 1165-1204. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i3.3813
  2. Alberola Romá, Armando (ed.), Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Alicante, Universidad de Alicante, 2017.
  3. Arrioja Díaz Viruell, Luis A., “Enjambres y nubarrones en el campo oaxaqueño: las plagas de langosta de 1802 y 1853”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIII: 129 (2012), pp. 161-213. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.534
  4. Arrioja Díaz Viruell, Luis A., “Guatemala y Nueva España: historia de una plaga compartida, 1798-1807”, en Revista de Historia Moderna, 33 (2015), pp. 309-323. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.15
  5. Arrioja Díaz Viruell, Luis A., Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el Reino de Guatemala (1768-1805), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos de Guatemala, flacso Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019.
  6. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Normas Jurídicas de Nicaragua, “Convenio para la continuación de la campaña contra la langosta, Centro América y México, aprobado el 14 de julio de 1951”, http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/5F3E6455143E. Consultado el 20 de junio de 2019.
  7. Beltrán, Enrique, Contribución al estudio del Coccobacillus acridiorum D’Herelle, México, Sociedad Científica “Antonio Alzate”, Talleres Gráficos de la Nación, 1926.
  8. Brading, David A. (comp.), Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  9. Buj Buj, Antonio, “Control de las plagas de langosta y modernización agrícola en la España de la segunda mitad del siglo XIX”, en Geo Crítica, Cuadernos de Geografía Humana, 95 (jul. de 1992), pp. 1-31, http://www.ub.es/geocrit/geo95.htm. Consultado el 24 de febrero de 2013.
  10. Buj Buj, Antonio, “International Experimentation and Control of the Locust Plague. Africa in the First Half of the 20Th. Century”, en Scripta Vetera, Serie Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 31 (1995), pp. 93-105, http://www.ub.es/geocrit/locust.htm. Consultado el 24 de febrero de 2013.
  11. Canto Sáenz, Rodolfo, Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán, 1984-2001, México, Instituto Nacional de Administración Pública, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
  12. Castillo, M. A., M. Toussaint y M. Vázquez Olivera, Centroamérica, vol. 2, en M. de Vega (coord.), Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.
  13. Castonguay, Stéphane, “The Transformation of Agricultural Research in France: The Introduction of the American System”, en Minerva, 43: 3 (ene. 2005), pp. 265-287. DOI: https://doi.org/10.1007/s11024-005-6508-y
  14. Castonguay, Stéphane, “Creating an Agricultural World Order: Regional Plant Protection Problems and International Phytopathology, 1878-1939”, en Agricultural History, 84: 1 (2010), pp. 46-73. DOI: https://doi.org/10.3098/ah.2010.84.1.46
  15. Centro Nacional de Agricultura San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica, “Implementos rústicos e insecticidas para combatir plagas de insectos masticadores”, en Boletín Popular, 60 (abr. 1940).
  16. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Primera reunión del Comité de Cooperación Económica de los Ministerios de Economía del Istmo Centroamericano, Tegucigalpa, 23 de agosto de 1952.
  17. Contreras Servín, Carlos, “Conexión climática del fenómeno de “El Niño” con la plaga de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, walker) localizada en el estado de Yucatán y la Huasteca potosina”, en Entomología Mexicana, 8 (2009), pp. 347-351.
  18. Coronado Padilla, Ricardo, Luis Cortes Gómez y Horacio Aburto Valencia, Lucha contra la langosta en los países de América, México, Comité permanente de la Conferencia Interamericana de Agricultura, 1944.
  19. Cuadros Caldas, Julio, Catecismo agrario, reedición de la sexta, publicada en 1932, con un estudio introductorio de Guillermo Palacios, México, Registro Agrario Nacional, Archivo General Agrario, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1999.
  20. Cuevas Cardona, Consuelo y María de Jesús Rodríguez López, “Invasiones de langostas y de chapulines en la historia de México (siglos XIX y XX)”, en Peraldo Huertas (ed.), 2015, pp. 99-122.
  21. Dampf, Alfonso, “Informe del Dr. Alfonso Dampf sobre su participación en el IV Congreso Internacional de Entomología, como representante del Gobierno de México”, en Boletín de la Oficina para la Defensa Agrícola, 1928, pp. 686-701.
  22. Departamento Nacional de Agricultura, “La langosta invasora”, en Boletín 30, San Pedro Montes Oca, Costa Rica, 1940.
  23. Deveson, Edward y Alejandro Martínez, “Locusts in Southern Settler Societies: Argentine and Australian Experience and Responses, 1880-1940”, en Vaz, Joanaz de Melo y Costa Pinto (eds.), 2017, pp. 259-286. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41085-2_15
  24. Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense con citas del derecho, notas y adiciones por el licenciado Juan Rodríguez de San Miguel, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, LV Legislatura, H. Congreso del Estado de Guerrero, 1993.
  25. Fernández Prieto, Leida, “Islands of Knowledge: Science and Agriculture in the History of Latin America and the Caribbean”, en Isis, 104: 4 (dic. 2013), pp. 788-797. DOI: https://doi.org/10.1086/674945
  26. Few, Martha, “Killing Locust in Colonial Guatemala”, en Few y Tortorici (eds.), 2013, pp. 62-92. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv120qqt9.7
  27. Few, Martha y Zeb Tortorici (eds.), Centering Animals in Latin American History, Durham, Duke University Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822397595
  28. García Martínez, Bernardo y María del Rosario Prieto (comps.), Estudios sobre historia y ambiente en América, II. Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico, México, El Colegio de México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2002.
  29. García Quintanilla, Alejandra, “Záatal: cuando los milperos perdieron el alma. Una historia de los mayas, Yucatán, 1880-1889”, tesis de doctorado en historia, Chapel Hill, University of North Carolina, 1999.
  30. García Quintanilla, Alejandra, “‘Saak’ y el retorno del fin del mundo. La plaga de langosta en las profecías del katún 13 Ahau”, en Ancient Mesoamerica, 16 (2005), pp. 327-344. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956536105050170
  31. García Quintanilla, Alejandra, “La langosta, los mayas y el colonialismo en Yucatán, México, 1883”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIII: 129 (2012), pp. 215-249. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.535
  32. Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “Cambio agrario y revolución verde: dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2017.
  33. Inter American Institute for Cooperation in Agriculture, Brief History of iica, Costa Rica, Inter American Institute for Cooperation in Agriculture, 2012.
  34. Informe de la Comisión Científica Exploradora de la Plaga de la Langosta en el estado de Veracruz. Presentado al Instituto de Higiene por los comisionados profesor Carlos C. Hoffmann, jefe de la comisión; profesor Alfonso Dampf, miembro de la comisión y Gerardo Varela, ayudante bacteriólogo de la comisión, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.
  35. Joseph, Gilbert M., “El caciquismo y la Revolución: Carrillo Puerto en Yucatán”, en Brading (comp.), 1985, pp. 239-276.
  36. La destrucción de la langosta. Informe rendido por el señor cónsul general de México en la República Argentina, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1911.
  37. Lange, Fabian, Alan Olmstead y Paul W. Rhode, “The Impact of Boll Weevil, 1892-1932”, en The Journal of Economic History, 69: 3 (sept. 2009), pp. 685-718. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050709001090
  38. La plaga de langosta en México, publicado por el Departamento de Información y Propaganda de la Junta Nacional Directora de la Campaña contra la Langosta, Veracruz, México, 1925.
  39. La presencia de la sanidad vegetal en la agricultura mexicana del siglo XX (facsimilar de Fitófilo, edición especial), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 28 de julio de 2016. http: www.gob.mx/senasica/documentos/fitofilo-edición. Consultado el 20 de enero de 2019.
  40. León Vegas, Milagros, “La plaga con que castiga Dios los pecados de los hombres: langosta y campo andaluz en la Edad Moderna”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIII: 129 (2012), pp. 87-123. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.532
  41. Lértora Mendoza, Celina Ana (coord.), Geografía e historia natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, Argentina, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2009.
  42. Loaeza, Soledad, “La fractura mexicana y el golpe de 1954 en Guatemala”, en Historia Mexicana, LXVI: 2 (262) (oct.-dic. 2016), pp. 725-791. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i2.3346
  43. López Vallejo, Eutimio, Instrucciones para combatir la plaga de langostas por medio de cultivos del Coccobacillus acridiorum, México, Departamento de Talleres Gráficos de la Secretaría de Fomento, 1917.
  44. Machado Jr., M., “Aftosa and the Mexican-United States Sanitary Convention of 1928”, en Agricultural History, 39: 4 (oct. 1965), pp. 240-245.
  45. Machado Jr., M., Aftosa. A Historical Survey of Foot-and-Mouth Disease and Inter-American Relations, Albany, State University of New York Press, 1969.
  46. Magaña Ortiz, Cecilia, “Estudio comparativo de la Langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) en la Huasteca Potosina y el estado de Yucatán”, tesis de maestría en ciencias ambientales, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2010.
  47. Martínez Marañón, Ricardo, “Carlos Cristian Hoffman”, en Salud Pública de México (2014), pp. 675-677.
  48. Mas Galvañ, Cayetano, “La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de la langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXXIII: 129 (2012), pp. 51-86. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.531
  49. McCook, Stuart, “Las epidemias liberales: agricultura, ambiente, y globalización en Ecuador (1790-1930)”, en García Martínez y Prieto (comps.), 2002, pp. 223-246.
  50. McCook, Stuart, “Plantas, petróleo y progreso: las ciencias agrícolas y las ideologías de desarrollo en la época de Juan Vicente Gómez, 1908-1935”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 14: 1 (ene.-jun. 2003), pp. 67-88.
  51. Memoria de los actos del Poder Ejecutivo en el ramo de Agricultura y Ganadería correspondiente al año comprendido entre el 14 de septiembre de 1950 y el 13 de septiembre de 1951 presentada a la Honorable Asamblea Legislativa por el subsecretario de Agricultura y Ganadería, encargado del Despacho, Don José Nicolás Mora, el 9 de noviembre de 1951, San Salvador, Imprenta Nacional, 1951.
  52. Memoria de los actos de Poder Ejecutivo en los ramos de Relaciones Exteriores y Justicia correspondiente al año de 1947 presentada a la Honorable Asamblea Nacional Legislativa por el Doctor Ernesto A. Núñez, subsecretario encargado del despacho, el 15 de mayo de 1948, San Salvador, Imprenta Nacional, 1948.
  53. Ministerio de Agricultura San José de Costa Rica, “El combate de la Langosta, por el ingeniero Francisco Seravalli C., jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, Boletín Técnico, Ministerio de Agricultura e Industrias”, en Boletín Técnico, 8 (1952), pp. 1-11.
  54. Navarro de Palencia, Jesús, Los servicios fitopatológicos en México, Madrid, España, Dirección General de Agricultura, Servicios de publicaciones agrícolas, sin fecha.
  55. O’Brien, Stephen K., “On Perilous Ground: A Social and Environmental History of Escuintla on Guatemala’s South Coast, 1928-1962”, tesis de doctorado en filosofía, Connecticut, Yale University, 2007.
  56. Ohlendorf, W., Studies of the Pink bollworm in Mexico”, United States Department of Agriculture. Department Bulletin, 1374 (marzo 1926), pp. 1-64. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.109021
  57. Olea Franco, Adolfo, “One century of Higher Agricultural Education and Research in Mexico (1850s-1960s), with a preliminary survey on the same subjects in the United States”, tesis de doctorado en historia de la ciencia, Massachusetts, Harvard University, 2001.
  58. Olmstead, Alan L. y Paul Rhode, Arresting Contagion. Science, Policy, and Conflicts over Animal Disease Control, Cambridge, Massachusetts, Londres, Harvard University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674736047
  59. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Informe del cuadro de expertos de la FAO en la lucha aérea contra la langosta del desierto, Roma, 1959.
  60. Pan-Montojo, Juan, “Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización”, en Mundo Agrario, revista electrónica, 18 (1er. semestre 2009) https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n18a08/843 Consultado 9 de octubre de 2009.
  61. Paoli, Francisco y Enrique Montalvo Ortega, El socialismo olvidado de Yucatán: elementos para una reinterpretación de la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno Editores, 1980.
  62. Parker, J. R., Grasshopper Control in the American Nations, México, Publicaciones del Comité Permanente de la 2a Conferencia Interamericana de Agricultura, sección 3ª, 1944.
  63. Peniche Moreno, Paola, Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán, México, Porrúa, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.
  64. Peraldo Huertas, Giovanni (ed.), Plagas de langosta en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria, San José, Costa Rica, Nuevas Perspectivas, 2015.
  65. Picado, Wilson, “En busca de la genética guerrera. Segunda Guerra Mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la agricultura de Costa Rica”, en Historia Agraria, 56 (abr. 2012), pp. 107-134.
  66. Porter, Jayson M., “Plagas, pesticidas y ciencias agrícolas entre revoluciones”, en Boletín del Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, 89 (sep.-dic. 2018), pp. 1-44.
  67. Quesada-Román, Adolfo, Flora J. Solano y Giovanni Peraldo, “La plaga de langosta en Costa Rica entre 1859 y 1950”, en Lértora Mendoza, (coord.), 2009, pp. 139-184.
  68. Rodríguez Vallejo, José, Historia de la fitosanidad en México, siglo XX, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 2000.
  69. Romero Contreras, Tonatiuh, “Los agrónomos mexicanos y el control de plagas agrícolas a fines del siglo xix y principios del XX”, en Ciencia Ergo Sum, 10: 3 (nov. 2003-feb. 2004), pp. 333-343.
  70. Russel III, Edmund, “’Speaking of Annihilation’: Mobilizing for War against Human and Insect Enemies, 1914-1945”, en The Journal of American History, 82 (mar. 1996), pp. 1505-1529. DOI: https://doi.org/10.2307/2945309
  71. Savarino Roggero, Franco, Pueblos y nacionalismo, del régimen oligárquico a la sociedad de masas en Yucatán, 1894-1925, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997.
  72. Secretaría de Agricultura y Fomento, Boletín mensual. Órgano de la Oficina para la Defensa Agrícola, San Jacinto, D.F., 1928, ts. I y II.
  73. Secretaría de Agricultura y Fomento, Estudios sobre las plagas de las plantas y los animales de México, Tacubaya, México, Oficina para la Defensa Agrícola, 1 de marzo de 1927.
  74. Secretaría de Agricultura y Fomento, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Fomento, del 1 de septiembre de 1942 al 31 de agosto de 1943, México, Editorial Cvltvra, 1943.
  75. Secretaría de Agricultura y Fomento, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Fomento, del 1 de septiembre de 1943 al 31 de agosto de 1944, México, Editorial Cvltvra, 1944.
  76. Secretaría de Agricultura y Fomento, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Fomento, del 1 de septiembre de 1944 al 31 de agosto de 1945, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1945.
  77. Secretaría de Agricultura y Fomento, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Fomento, del 1 de septiembre de 1945 al 31 de agosto de 1946, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946, t. II.
  78. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del 1 de septiembre de 1946 al 31 de agosto de 1947, México, Talleres gráficos de la Nación, 1947.
  79. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del 1 de septiembre de 1948 al 31 de agosto de 1949, México, Talleres gráficos de la Nación, 1949.
  80. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del 1 de septiembre de 1950 al 31 de agosto de 1951, México, Talleres gráficos de la Nación, 1951.
  81. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del 1 de septiembre de 1954 al 31 de agosto de 1955, México, Talleres gráficos de la Nación, 1955.
  82. Soluri, John, “People, Plants and Pathogens: The Eco-Social Dynamics of Export Banana Production in Honduras, 1875-1950”, en The Hispanic American Historical Review, 80: 3 (ago. 2000), pp. 463-502. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-80-3-463
  83. Tranchini, Elina M., “Políticas agrarias y comportamientos sociales: el caso de la plaga de langosta en la región pampeana”, tesis de licenciatura en sociología, La Plata, Universidad de La Plata, 1995.
  84. Uvarov, B. P., “The Locust Plague”, en Journal of the Royal Society of Arts, 91: 4631 (22 ene. 1943), pp. 109-118.
  85. Vaz, Estelita, Cristina Joanaz de melo y Lígia M. Costa Pinto, Environmental History in the Making, I. Explaining, Suiza, Springer Nature, 2017. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41085-2
  86. Zurita Velázquez, Pedro, “Langosta en Yucatán y Campeche, 1941-1942”, tesis de licenciatura en agronomía, Chapingo, México, Escuela Nacional de Agricultura, 1943.

Cómo citar

Ortiz Yam, I., & Zuleta, M. C. (2020). Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX. Historia Mexicana, 70(1), 313–373. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4081
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1131
  • PDF
    593
  • XML
    493