Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-07-01

Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI

École des hautes études en sciences sociales
México administración de justicia traducción náhuatl siglo XVI

Resumen

En Laberintos de justicia Víctor Gayol analizó los oficios menores que permitían que la Real Audiencia de México impartiera justicia en los territorios bajo su jurisdicción. No obstante, el historiador dejó a un lado un oficio de suma importancia para comprender el funcionamiento de esta institución: los intérpretes de las lenguas indígenas. ¿Cuántas lenguas autóctonas se hablaban en la Audiencia de México? ¿Quién desempeñó las funciones de intérprete? ¿Eran indígenas, españoles o mestizos? ¿En qué circunstancias estas personas llegaron a ser bilingües? Para contestar a estas interrogantes el presente trabajo analiza una serie de nombramientos de intérpretes otorgados por la Audiencia de México, así como las probanzas de méritos y servicios que algunos titulares enviaron al Consejo de Indias, de manera individual o colectiva, para dar a conocer su trabajo y solicitar mercedes. Gracias a esta documentación, se ofrece una cronología de la ocupación del cargo en el siglo XVI y un análisis del perfil social y étnico de sus titulares. Consideramos que esta reflexión permite entender mejor el proceso de adaptación de las instituciones del Imperio hispánico a la realidad plurilingüística del continente americano.

Citas

  1. Aguilar Moreno, Manuel, “The Indio Ladino as a Cultural Mediator in the Colonial Society”, en Estudios de Cultura Náhuatl, 33 (2002), pp. 149-184.
  2. Alaperrine-Bouyer, Monique, La educación de las élites indígenas en el Perú colonial, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero, 2007. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.652
  3. Battcock, Clementina, y Sergio Botta (eds.), Acerca de la (des)memoria y su construcción en Mesoamérica y Andes, México, Ediciones Quivira, 2015.
  4. Bernand, Carmen (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  5. Borah, Woodrow, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  6. Brain, Cecilia, “Aprendizaje de lenguas indígenas por parte de españoles en Nueva España en los primeros cien años después de la conquista”, en Colonial Latin American Review, 19: 2 (2010), pp. 279-300. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2010.493686
  7. Burns, Kathryn, Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru, Durham y Londres, Duke University Press, 2010. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822393450
  8. Canuto Castillo, Felipe, “‘Españoles descendientes de aquéllos [indios]’. Nietos españoles de caciques indios”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 13/02/2017, consultado el 22/02/2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/70408. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70408
  9. Carrasco, Pedro, “Indian-Spanish Marriages in the First Century of the Colony”, en Schroeder, Wood y Haskett (eds.), 1997, pp. 87-104.
  10. Christensen, Mark Z., “The Use of Nahuatl in Evangelization and the Ministry of Sebastian”, en Ethnohistory, 59:4 (2012), pp. 691-711. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-1642716
  11. Cobo Betancourt, Juan Fernando, “Colonialism in the Periphery: Spanish Linguistic Policy in New Granada, 1574-1625”, en Colonial Latin American Review, 23: 2 (2014), pp. 118-142. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2014.917540
  12. Connell, William F., After Moctezuma: Indigenous Politics and Self-Government in Mexico City, 1524-1730, Norman, Oklahoma Press, 2011.
  13. Cunill, Caroline, “Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”, en Estudios de Historia Novohispana, 52 (2015), pp. 18-28. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.03.001
  14. Cunill, Caroline, “Los intérpretes de Yucatán y la Corona española: negociación e iniciativas privadas en la fragua del Imperio ibérico, siglo XVI”, en Colonial Latin American Historical Review, Second Series, 1: 4 (2013), pp. 361-380.
  15. Cunill, Caroline, “La alfabetización de los mayas yucatecos y sus consecuencias sociales (1545-1580)”, en Estudios de Cultura Maya, 31 (2008), pp. 163-192. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2008.31.637
  16. Documentos cortesianos, edición de José Luis Martínez, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, 4 volúmenes.
  17. Dorantes de Carranza, Baltazar, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legítimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, México, Imprenta del Museo Nacional, 1902.
  18. Dueñas, Alcira, “The Lima Indian Letrados: Remaking the República de Indios in the Bourbon Andes”, en The Americas, 72: 1 (2015), pp. 55-75. DOI: https://doi.org/10.1017/tam.2014.5
  19. Durston, Alan, Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650, Notre Dame, IN, University of Notre Dame Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpg8689
  20. Encinas, Diego de, Cedulario Indiano, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1946.
  21. Estenssoro, Juan Carlos, y César Itier, “Langues indiennes et Empire dans l’Amérique du Sud coloniale”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, 45: 1 (2015).
  22. Farriss, Nancy, “Conquista y cultura: los mayas de Yucatán”, en Bernand (comp.), 1994, pp. 208-211.
  23. Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007, 2 volúmenes.
  24. Grunberg, Bernard, Dictionnaire des conquistadores espagnols, París, L’Harmattan, 2001.
  25. Hanks, William F., Converting Words. Maya in the Age of the Cross, Berkeley, California, University of California Press, 2010.
  26. Herzog, Tamar, Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito, siglo XVIII, Fráncfort del Memo, Vittorio Klostermann, 1996.
  27. Jurado, Carolina, “Don Pedro de Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de la interpretación lingüística andino-colonial en el siglo XVII”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 16 (2010), pp. 285-309.
  28. Karttunen, Frances, Between Worlds: Interpreters, Guides and Survivors, New Brunswick, Rutgers University Press, 1994.
  29. Kellogg, Susan, Law and Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, Norman, University of Oklahoma Press, 1995.
  30. Machuca, Paulina, Intérpretes y trasuntos, siglos XVI-XVII: el caso de Colima de la Nueva España, Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima, Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnologías, 2009.
  31. Martínez Peñalosa, María Teresa, “Noble purépecha, intérprete en el Juzgado General de Indios”, en Uandani Mensaje Cultural Michoacano, 6 y 7 (1982), pp. 22-24.
  32. Matthew, Laura E. y Sergio F. Romero, “Náhuatl and Pipil in Colonial Guatemala: a Central American Counterpoint”, en Colonial Latin American Review, 59:4 (2012), pp. 765-783. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-1642743
  33. Mendoza, Antonio de, Ordenanzas y compilación de leyes por el muy Ilustre Señor don Antonio de Mendoza, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1945.
  34. Mijares Ramírez, Ivonne, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI: el caso de la Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
  35. Muñoz Arbeláez, Santiago, Costumbres en disputa. Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI, Bogotá, Universidad de los Andes, 2015.
  36. Nansen Díaz, Eréndira, “Los intérpretes jurados como auxiliares de la administración de justicia colonial”, en Paredes Martínez y Terán (coords.), 2003, pp. 173-184.
  37. Nesvig, Martin, “Spanish Men, Indigenous Language, and the Informal Interpreters in Postcontact Mexico”, en Ethnohistory, 59: 4 (2012), pp. 739-764. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-1642734
  38. Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando (coord.), El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
  39. Owensby, Brian P., Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503627109
  40. Paredes Martínez, Carlos y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán; Morelia, Michoacán, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.
  41. Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de Nueva España, México, Antigua Librería Robredo, 1939-1942, 16 volúmenes.
  42. Payas, Gertrudis y José Manuel Zavala (eds.), La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Cruce de miradas desde España y América, Temuco, Chile, Ediciones la Universidad Católica de Temuco, 2012. DOI: https://doi.org/10.7770/9789567019816
  43. Pérez-Rocha, Emma y Rafael Tena, La nobleza indígena del centro de México después de la Conquista, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
  44. Poole, Stafford, Pedro Moya de Contreras: Catholic Reform and Royal Power in New Spain, 1571-1591, Berkeley, University of California Press, 1987.
  45. Procesos de indios idólatras y hechiceros, edición de Luis González Obregón, México, Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1912.
  46. Puente Luna, José Carlos de la, “The Many Tongues of the King: Indigenous Language Interpreters and the Making of the Spanish Empire”, en Colonial Latin American Review, 23: 2 (2014), pp. 143-170. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2014.917545
  47. Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis (eds.), Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes, Durham y Londres, Duke University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822376743
  48. Rappaport, Johanne, The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada, Durham y Londres, Duke University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822376859
  49. Romero Galván, José Rubén, Los privilegios perdidos: Hernando Alvarado Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
  50. Rovira Morgado, Rossend, San Francisco Padremeh: el temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  51. Rovira Morgado, Rossend, “La ‘Casa de Tapia’: imaginario público y reelaboración histórica en torno a un inmueble prehispánico de cuadrante de San Pablo Teopan en México-Tenochtitlan (siglo XVI)”, en Battcock y Botta (eds.), 2015, pp. 282-309.
  52. Ruiz Medrano, Ethelia, Mexico’s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500-2010, Boulder, Colorado, University Press of Colorado, 2010.
  53. Ruiz Medrano, Reshaping New Spain. Government and Private Interests in the Colonial Bureaucracy, 1531-1550, Boulder, Colorado, University Press of Colorado, 2006.
  54. Ruiz Medrano, Ethelia y Perla Valle, “Los colores de la justicia: códices jurídicos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de Francia”, en Journal de la Société des Américanistes, 83: 2 (1998), pp. 228-235. DOI: https://doi.org/10.3406/jsa.1998.1725
  55. Sarabia Viejo, María Justina, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España (1550-1564), Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978.
  56. Schroeder, Susan, Stephanie Wood y Robert Haskett (eds.), Indian Women of Early Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.
  57. Schwaller, John F., “The Expansion of Nahuatl as a Lingua Franca among Priests in Sixteenth-Century Mexico”, en Ethnohistory, 59: 4 (2012), pp. 675-690. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-1642707
  58. Schwaller, Robert C., “The Importance of Mestizos and Mulatos as Bilingual Intermediaries in Sixteenth-Century New Spain”, en Ethnohistory, 59:4 (2012), pp. 713-738. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-1642725
  59. Solano, Francisco de, El intérprete: uno de los ejes de la aculturación, Valladolid, Simposio Hispanoamericano de Indigenismo Histórico, 1975.
  60. Solís Robleda, Gabriela y Pedro Bracamonte y Sosa, Cedulario de la dominación española en Yucatán, siglo XVI, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  61. Yannakakis, Yanna, “Making Law Intelligible: Networks of Translation in Mid-Colonial Oaxaca”, en Ramos y Yannakakis (eds.), 2014, pp. 79-106. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smkdz.9
  62. Yannakakis, Yanna, The Art of Being in-Between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca, Durham y Londres, Duke University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822388982
  63. Yrigoyen Fajardo, Raquel, Justicia y multilingüismo. Pautas para alcanzar una justicia multilingüe en Guatemala, Guatemala, Programa de Justicia Checchi, 2001.
  64. Zavala, Silvio, Poder y lenguaje desde el siglo XVI, México, El Colegio de México, 1996. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w419

Cómo citar

Cunill, C. (2018). Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI. Historia Mexicana, 68(1), 7–48. https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3637
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2128
  • PDF
    1348
  • XML
    4784