Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2018-04-01

El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931

Universidad Nacional Autónoma de México
ciudad de México Beneficencia Pública pobreza urbana seguridad social siglo XIX

Resumen

En este artículo, se exploran las clasificaciones, los estigmas, los valores y las normas que definieron la tipología de la pobreza urbana y que articularon la política social hacia los mendigos en la Ciudad de México, entre 1929 y 1931. La historia de las políticas sociales ha centrado su atención, sobre todo, en los destinatarios de la seguridad social (trabajadores, madres-hijos, huérfanos), y son escasas las referencias respecto de los pobres desvalidos, que fueron merecedores de las políticas de protección social en la posrevolución. Con base en los documentos y publicaciones respecto de estudio de la mendicidad, que elaboraron Eyler Simpson y Ramón Beteta por disposición de la Beneficencia Pública, planteo la manera en que se fue diferenciando la asistencia social destinada hacia los considerados desvalidos, de la seguridad social, que debía otorgarse por derecho a los trabajadores.

Citas

  1. Abbott, Andrew, Department and Discipline: Chicago Sociology at One Hundred, Chicago, University of Chicago Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226222738.001.0001
  2. Agostoni, Claudia, Médicos, campañas y vacunas: la viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María luis Mora, 2016.
  3. Agostoni, Claudia, “Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940)”, en Historia Mexicana, LXIII: 2 (250) (oct.-dic. 2013), pp. 745-801.
  4. Agostoni, Claudia, “Las mensajeras de la salud. Enfermeras visitadoras en la Ciudad de México durante la década de los 1920”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33 (ene.-jun. 2007), pp. 89-120. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3159
  5. Agostoni, Claudia y Elisa Speckman Guerra (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  6. Alanís Rufino, Celia Mercedes, “La niñez desvalida y las campañas contra la mendicidad en la Ciudad de México en la década de 1930”, en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 98 (2014), pp. 71-85.
  7. Althammer, Beate y Tamara Stazic-Wendt, “Poverty and Endangered Social Ties: An introducction”, en Althammer, Raphael y Stazic-Wendt (eds.), 2016, pp. 118-636. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpj7hzb.4
  8. Althammer, Beate, Andreas Gestrich y Jens Gründler (eds.), The Welfare State and the “Deviant Poor” in Europe, 1870-1933, Londres, Palgrave Macmillan, 2014. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137333629
  9. Althammer, Beate, Lutz Raphael y Tamara Stazic-Wendt (eds.), Rescuing the Vulnerable. Poverty, Welfare and Social Ties in Modern Europe, Nueva York y Oxford, Berghahn, 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpj7hzb
  10. Araya Espinoza, Alejandra, “De los límites de la modernidad a la subversión de la obscenidad: vagos, mendigos y populacho en México, 1821-1871”, en Falcón (coord.), 2005, pp. 45-97.
  11. Aréchiga, Ernesto, “Educación, propaganda o ‘dictadura sanitaria’. Estrategia discursiva de higiene y salubridad pública en el México posrevolucionario, 1917-1945”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 33 (ene.-jun. 2007), pp. 57-87.
  12. Arrom, Silvia, “Vagos y mendigos en la legislación mexicana, 1745-1845”, en Beatriz Bernal (coord.), 1986, pp. 115-157. disponible en: http://www. bibliojuridica.org/libros/2/721/10.pdf (consulta: 1/03/2016).
  13. Arrom, Silvia Marina, Volunteering for a Cause: Gender, Faith, and Charity in Mexico from the Reform to the Revolution, Albuquerque, The University of New México, 2016.
  14. Arrom, Silvia Marina, Para contener al pueblo: el Hospicio de Pobres de la Ciudad de México (1774-1871), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  15. Bastian, Jean-Pierre, Los disidentes: sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
  16. Bernal Beatriz (coord.), Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1986), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, t. 1, pp. 115-157. disponible en http:// www.bibliojuridica.org/libros/2/721/10.pdf (consulta: 1/03/2016).
  17. Beteta, Ramón, La mendicidad en México, México, Beneficencia Pública, A. Mijares y Hno., 1931.
  18. Cárdenas, Enrique, “La economía mexicana en el dilatado siglo XX, 1929­2009”, en Kuntz Ficker (coord.), 2010, pp. 503-548. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.20
  19. Castel, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Barcelona, Paidós, 1997.
  20. Censo General de la República Mexicana, 1910. Tabuladores básicos, Depar­tamento de Estadística Nacional, http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ ccpv/1900/default.html. Consultado el 27 de mayo de 2016.
  21. Cerdá, Juan Manuel, Gloria Guadarrama, María Dolores Lorenzo y Beatriz Moreyra (coords.), El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México: siglos XIX y XX, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2015.
  22. Civera Cerecedo, Alicia, La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2008.
  23. Delpar, Helen, Looking South: The Evolution of LA, 1850-1975, Tuscaloosa, Alabama, The University of Alabama Press, 2008.
  24. Dion, Michelle L., Workers and Welfare: Comparative Institutional Change in Twentietn Century Mexico, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt9qh7sf
  25. Drinot, Paulo y Alan Knight (coords.), La Gran Depresión en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
  26. Durand, Jorge, “Un punto de partida. Los trabajos de Paul S. Taylor sobre la migración mexicana a Estados Unidos”, en Frontera Norte, 12 (23) (ene.-jun. 2000), pp. 51-64.
  27. Ervin, Michael A., “The 1930 Agrarian Census in Mexico: Agronomists, Middle Politics, and the Negotiation of Data Collection”, en The Hispanic American Historical Review, 87: 3 (2007), pp. 537-570. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-004
  28. Evangelista, Elí, Historia del trabajo social en México, México, Plaza y Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  29. Falcón, Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia: estudios de marginados, proscritos y descontentos, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
  30. García Dauder, Silvia, “La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131 (2010), pp. 11-41.
  31. García de los Arcos, María Fernanda (coord.), La fuente hemerográfica en la diacronía: variedad de enfoques, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2015.
  32. Guadarrama, Gloria, Entre la caridad y el derecho. Un estudio sobre el agotamiento del modelo nacional de asistencia social, México, El Colegio Mexiquense, Comité Editorial de la Administración Pública Estatal, 2001.
  33. Hernández, Alicia (dir.) y Ariel Rodríguez Kuri (coord.), México contem­poráneo, 1808-2014. La población y la sociedad, México, El Colegio de México, Fundación Mapfre, Fondo de Cultura Económica, 2015.
  34. Howard, Ella, Homeless. Poverty and Place in Urban America, Nueva York, University of Pennsylvania, 2013. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812208269
  35. Kiddle, Amelia y María L.O. Muñoz, Populism in Twentieth Century Mexico: The Presidencies of Lázaro Cárdenas, Arizona, University of Arizona, 2010.
  36. Knight, Alan, “Carácter y repercusiones de la Gran Depresión en México”, en Drinot y Knight (coords.), 2016, pp. 269-307.
  37. Kuntz Ficker, Sandra (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México, Secretaría de Eco­nomía, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39
  38. Lida, Clara E. y Sonia Pérez Toledo (comps.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIx, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.
  39. Lira, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri (eds.), Ciudades mexicanas del siglo
  40. XIX. Siete estudios históricos, México, El Colegio de México, 2009.
  41. Lorenzo Río, María Dolores, “Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX”, en Cerdá, Guadarrama, Lorenzo y Moreyra (coords.), 2015, pp. 341-365.
  42. Lorenzo Río, María Dolores, “Los indigentes ante la asistencia pública. Una estrategia para sobrevivir en la ciudad de México, 1877-1905”, en Historia Mexicana, LXII: 1 (245) (jul.-sep. 2012), pp. 195-247. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdsb.14
  43. Lorenzo Río, María Dolores (comp.), Obras para el estudio de la asistencia en México. Siglo XIX, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2016.
  44. LLinás Álvarez, Edgar, Vida y obra de Ramón Beteta, México, Galve, 1996.
  45. May, Christina, “Poverty in Transnational discourses: Social Reformers. Debates in Germany and the Netherlands around 1900”, en Althammer, Gestrich y Gründler (eds.), 2014, pp. 21-41. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137333629_2
  46. Montalvo Ortega, Enrique (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana. Modernización, lucha agraria y poder político, 1920-1934, México, Siglo Veintiuno editores, 1988.
  47. Ochoa, Enrique, “Coercion, Reform, and the Welfare State”, en The Americas, 58 (2001), pp. 39-64. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2001.0078
  48. O’Connor, Alice, Poverty Knowledge. Social Science, Social Policy, and the Poor in Twentieth-Century V.S. History, Nueva Jersey, Princeton University Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400824748
  49. Palacios, Guillermo, “The Social Science, Revolutionary Nationalism and Interacademic Relations. Mexico and the United States, 1930-1940”, en Kiddle y Muñoz, 2010, pp. 58-70. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2qnx5q4.9
  50. Pérez Montfort, Ricardo, Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940, México, debate, 2016.
  51. Pérez Toledo, Sonia, “Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 27 (sep.-dic. 1993), pp. 27-44. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.436
  52. Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos: crimen en la Ciudad de México, 1900­1931, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores de Antropología Social, 2010.
  53. Quinto Censo de Población, 1930. Poblaciones de las capitales de entidad. Tabulados básicos, departamento de Estadística Nacional en http://www3. inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=16767&s=est. Con­sultado el 17 de mayo de 2016.
  54. Riguzzi, Paolo y Patricia de los Ríos, Las relaciones México-Estados Unidos, 1752-2010, t. II. ¿Destino no manifiesto? 1867-2010, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación sobre América del Norte, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2012.
  55. Riguzzi, Paolo (comp.), Las exposiciones de motivos de los presupuestos federales, 1869-1930. Recopilación documental y estudio, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, Asociación Mexicana de Historia Económica, 2016.
  56. Ríos, Andrés, “la psicosis del repatriado. De los campos agrícolas en Estados Unidos al Manicomio la Castañeda en la ciudad de México, 1920-1944”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 27: 2 (verano 2011), pp. 361-384. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2011.27.2.361
  57. Rivera Mir, Sebastián, “La experiencia de los centroamericanos becados en México (1922-1928). Entre carencias, vida académica y propaganda revolucionaria”, en Latinoamérica [en línea], 55 (dic. 2012) [consultado 17 de octubre de 2016], pp. 185-214, disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/ n55/n55a8.pdf. DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56506
  58. Sanders, Nichole, Gender and Welfare in Mexico. The Consolidation of a Posrevolutionary State University Park, Pa., Pennsylvania State University Press, 2011.
  59. Sanguino, Laurencio y Mauricio Tenorio, “Orígenes de una ciudad mexicana. Chicago y la ciencia del Mexican Problem”, en Lira y Rodríguez (eds.), 2009, pp. 257-314.
  60. Simpson, Eyler N., The Ejido. Mexicos’s Way Out, Chapel Hill, University of North Carolina, 1937.
  61. Speckman Guerra, Elisa, “Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (ciudad de México, 1871-1931)”, en Historia Mexicana, LV: 4 (220) (abr.-jun. 2006), pp. 1411-1466.
  62. Steelman, Albert Judson, “Charities for Children in the City of Mexico”, tesis de licenciatura en filosofía, Illinois, University of Chicago, 1907.
  63. Tenorio Trillo, Mauricio, “Stereophonic Scientific Modernisms: Social Science between Mexico and the United States, 1880s-1930s”, en The Journal of American History (dic. 1999), pp. 1156-1187. DOI: https://doi.org/10.2307/2568610
  64. Urías Horcasitas, Beatriz, “Eugenesia e ideas sobre las razas en México, 1930-1950”, en Historia y Grafía, 17 (2001), pp. 171-205.
  65. Urías Horcasitas, Beatriz, “Eugenesia y aborto en México (1920-1940)”, en Debate Feminista, 27 (abr. 2003), pp. 305-322. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2003.27.776
  66. Urías Horcasitas, Beatriz, “Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario, 1920-1940”, en Agostoni y Speckman Guerra (eds.), 2005, pp. 347-383.
  67. Vivaldo Martínez, Juan Pablo, “Viejos y ancianos. La vejez vista a través de la prensa porfiriana”, en García de los Arcos (coord.), 2015, pp. 109-123.
  68. Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial. El triunfo del libera­lismo centrista, 1789-1914, México, Siglo Veintiuno editores, 2014.
  69. Wheat, Kathryn Ann, “Personal encounters: Mexico and the United States in the 1920s through the letters of dr. Eyler Newton Simpson and the Natio­nal University of Mexico’s summer school for foreigners”, tesis de maestría, Austin, Texas, Universidad de Texas, 2002.
  70. Zapata, Francisco, El sindicalismo latinoamericano, México, El Colegio de México, 2013.

Cómo citar

Lorenzo Río, M. D. (2018). El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931. Historia Mexicana, 67(4), 1677–1724. https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3567
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1794
  • PDF
    1217
  • XML
    2221