Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-07-01

México: de epicentro a periferia. La desintegración del modelo semiinformal del comercio hispanoamericano (1750-1840)

Universidad Nacional de Córdoba
México comercio reformas borbónicas Cabo de Hornos rutas marítimas siglo XVIII siglo XIX

Resumen

El ensayo busca identificar las causas que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, llevaron a la desintegración del modelo comercial que desde 1580 hasta 1750 colocó a México y su Pacífico como epicentro. Primeramente, el trabajo brinda los elementos centrales del tejido comercial imperial con centralidad en la Nueva España. Posteriormente, se analizan las razones de la decadencia del Pacífico, en tanto espacio autónomo. Se propone que la ruta por el Cabo de Hornos inaugurada en 1750 por España resultó un golpe de gracia al eje interoceánico novohispano integrado por Acapulco, la Ciudad de México y Veracruz. Asimismo, se sostiene que la contracción del eje novohispano perduró hasta el período de emancipación del estado mexicano. Por último, se sugiere que la revolución del comercio y consumo atlántico generado por la expansión europea sobre el Pacífico, provocó la pérdida de la centralidad mexicana en el escenario global de comercio y su reposicionamiento como periferia.  

Citas

  1. Álvarez, Luis Alonso, “El impacto de las reformas borbónicas en las redes comerciales. Una visión desde el Pacífico hispano, 1762-1815”, en Ibarra y Valle Pavón (coords.), 2007, pp. 187-213.
  2. Arcondo, Aníbal, El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700-1760, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1992.
  3. Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
  4. Bernabeu, Salvador, El Pacífico ilustrado: del lago español a las grandes expediciones, Madrid, Mapfre, 1992.
  5. Bernecker, Walter, Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México del siglo XIX, México, Universidad Iberoamericana, 1994. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.6.1993.2861
  6. Bonialian, Mariano, China en la América Colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires, México, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Biblos, 2014.
  7. Bonialian, Mariano, El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784). La Centralidad de lo marginal, México, El Colegio de México, 2012.
  8. Bonialian, Mariano, “La ropa de la China desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620”, en Revista de Indias, Madrid, Instituto de Historia [en prensa].
  9. Bonialian, Mariano, “México: epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)”, México, en América Latina en la Historia Económica, 35 (2011), pp. 7-27. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v18i1.457
  10. Bonialian, Mariano, “La ‘Contratación de la China’ por la América colonial a principios del siglo XVII. La mirada de Francisco Valverde de Mercado, Gobernador de Panamá”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, 40 (2014), pp. 11-40.
  11. Bonilla, Heraclio, “La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú”, en Desarrollo Económico, 12: 46 (1972), pp. 305-331. DOI: https://doi.org/10.2307/3466226
  12. Busto Ibarra, Karina, “El espacio del Pacífico Mexicano: puertos, rutas, navegación y redes comerciales, 1848-1927”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2008.
  13. Cárdenas Sánchez, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  14. Carmagnani, Marcello, Las islas de lujo. Productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea, 1650-1800, Madrid, Ambos Mundos, Marcial Pons, 2012.
  15. Carmagnani, Marcello, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile (1680-1830), Santiago de Chile, DIBAM, Centro Barros Arana, 2000.
  16. Cavieres, Eduardo, “Comercio, diversificación económica y formación de mercados en una economía en transición. Chile en el siglo XIX”, en Irigoin, y Schmit (eds.), 2003, pp. 93-110.
  17. Contreras, Carlos, El sector exportador de una economía colonial: la costa del Ecuador entre 1760 y 1820, Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1990.
  18. Contreras Valdez, Mario, Nayarit. Historia Breve, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, 2010.
  19. Cross, Harry, “South American Bullion Production and Export 1550-1750”, en Richards (ed.), 1983, pp. 397-423.
  20. Chávez Orozco, Luis, Controversia que suscitó el comercio de Nueva España con los países extranjeros: 1811-1821, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1959.
  21. Dane, Hendrik, “Primeras relaciones diplomático-comerciales entre Alemania y México”, en Historia Mexicana, XVII: 1 (65) (jul.-sep. 1967), pp. 72-102.
  22. Findlay, Ronald y O´Rourke, Kevin, Power and Plenty: Trade, War and the World Economy in the Second Millennium, Princeton, Princeton University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400831883
  23. Fisher, John, El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820), Madrid, Banco de España, 1993.
  24. Flores Guzmán, Ramiro, “Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820”), en Histórica, 34 (2) (2010), pp. 63-98. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.201002.002
  25. Florescano, Enrique y Fernando Castillo (eds.), Controversia sobre la libertad de comercio en Nueva España, 1766-181, México, Instituto de Comercio Exterior, t. II, 1975.
  26. Flynn, Dennis y Giráldez, Arturo, “Los orígenes de la globalización en el siglo XVI”, en Hsuberger e Ibarra (coords.), 2014, pp. 29-76.
  27. Ganci, Massimo y Ruggiero Romano, Gobernare il mondo. L’imperio spagnolo dal XV al XIX secolo, Palermo, Università di Palermo, 1991.
  28. García Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Sevilla, Escuela Hispanoamericana de Sevilla, 1976, vol. 1.
  29. Guerra Martinière, Margarita, Cristina Ana Mazzeo De Vivó, Denisse Rouillon Almeida (eds.), Historias compartidas: Economía, sociedad y poder, siglos XVI-XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.
  30. Halperin Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
  31. Hausberger, Bernd y Antonio Ibarra (coords.), Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda, México, El Colegio de México, 2014.
  32. Humboldt, Alexander von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Compañía General de Ediciones, 1953.
  33. Ibarra, Antonio, “Redes de circulación y redes de negociantes en Guadalajara colonial: mercado, élite comercial e instituciones”, en Historia Mexicana, LVI: 3 (223) (ene.-mar. 2007), pp. 1017-1041.
  34. Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle Pavón (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  35. Irigoin, Alejandra y Roberto Schmit (eds.), La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio colonial 1800-1860, Buenos Aires, Biblios, 2003.
  36. Jumar, Fernando, Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778, Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, t. I, 2002.
  37. Lamkiz, Xabier, Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World, Spanish Merchants and their Overseas Networks, Great Britain, The Royal Historical Society, The Boydell Press, 2010.
  38. Lerdo de Tejada, Miguel, Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy, nota preliminar de Luis Córdoba, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1967.
  39. León, Jorge, “Comercio por el Mar del Sur o Pacífico, 1790-1800”, en Revista de Historia, 43 (2001).
  40. León de Borja, Dora y Adam Nagy Szásdi, “El comercio de cacao de Guayaquil”, en Revista de Historia de América, 57-58 (1964), pp. 1-50.
  41. López Cancelada, Juan, “Ruina de la Nueva España si se declara el comercio libre con los extranjeros, Cádiz, 1811, en Chávez Orozco 1959, pp. 79-120.
  42. Llorca-Jaña, Manuel, The British Textile Trade in South America in the Nineteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139108744
  43. Marichal, Carlos, La Bancarrota del Virreinato, Nueva España y las finanzas del Imperio, 1780-1810, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  44. Mayo, John, “Imperialismo de Libre Comercio e imperialismo informal en la costa oeste de México durante la época de Santa Ana”, en Historia Mexicana, XL: 4 (160) (abr.-jun. 1991), pp. 672-696.
  45. Mazzeo, Cristina, “El circuito comercial del Pacífico. Convergencia y divergencia entre dos ciudades portuarias: el Callao y Valparaíso, entre la Colonia y la República, en Guerra Martinière, Mazzeo de Vivó y ROUILLON ALMEIDA (eds.), 2008, pp. 421-453.
  46. Mazzeo, Cristina, Gremios mercantiles en las guerras de Independencia. Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú, 2012.
  47. McKendrick, Neil, John Brewer y John Plumb, The Birth of a Consumer Society. The Comercialization of Eighteenth Century England, Bloomington, Indiana University Press, 1982.
  48. Meyer, Jean, Breve Historia de Nayarit, Breve Historia de los Estados, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 2008.
  49. Miño Grijalva, Manuel, El cacao Guayaquil en Nueva España, 1771-1812 (política imperial, mercado y consumo), México, El Colegio de México, 2013.
  50. Mola, Alfonso Marina y Carlos Shaw Martínez, “El galeón de Manila”, en La aventura de la historia, Madrid, Arlanza, 2000, pp. 58-65.
  51. Monsegur, Jean de, Las Nuevas Memorias del capitán Jean de Monségur, en Jean Pierre Berthe (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994.
  52. Moutoukias, Zacarías, Contrabando y control colonial en el siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988.
  53. Navarro García, Luis, “El comercio interamericano por la mar del Sur en la edad moderna”, en Revista de Historia, 23 (1965), pp. 11-55.
  54. Ortíz Hernán, Sergio, Caminos y Transportes en México. Una aproximación socioeconómica: fines de la Colonia y principios de la vida independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  55. Parrón Salas, Carmen, De las Reformas borbónicas a la República: el Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821, Murcia, España, Academia General del Aire, 1995.
  56. Pereira Salas, Eugenio, Los primeros contactos entre Chile y los Estados Unidos 1778-1809, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1971.
  57. Pérez Herrero, Pedro, “Actitudes del Consulado de México ante las reformas comerciales borbónicas (1718-1765)”, en Revista de Indias, XLIII: 171 (1983), pp. 77-182.
  58. Richards, John (ed.), Precious Metals in the Later Medieval and Early Modern World, Durham, Carolina Academic Press, 1983.
  59. Roche, Daniel, A History Everyday Things. The Birth of Consumption in France, 1600-1800, Nueva York, Cambridge University Press, 2003.
  60. Schurz, William Lytle, “The Spanish Lake”, en The Hispanic American Historical Review, 5: 2 (1922), pp. 181-194. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-5.2.181
  61. Spate, Oskar, The Pacific since Magellan, The Spanish Lake, Londres, Cromm Helm, 1979, vol. I.
  62. Suárez, Margarita, Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, Fondo de Cultura Económica, 2001. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039
  63. Tutino, John, “El debate sobre el futuro de México: en busca de una nueva economía, 1830-1845”, en Historia Mexicana, LXV: 3 (259) (ene.-mar. 2015), pp. 1119-1192. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v65i3.3181
  64. Ulloa, Bernardo, Restablecimiento de las fábricas y comercio español (1740), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1992.
  65. Valdés Lakowsky, Vera, De las minas al mar. Historia de la plata mexicana en Asia, 1565-1834, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  66. Vila Vilar, Enriqueta, “Las ferias de Portobelo: Apariencia y realidad del comercio con Indias”, en Anuario de Estudios Americanos, XXXIX (1982), pp. 275-340.
  67. Villalobos, Sergio, Comercio y contrabando en el Río de La Plata y Chile, 1700-1811, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1965.
  68. Vives Anzacot, Pedro, “El Pacífico español: Frontera imperial, frontera americana”, en Ganci y Romano (coords.), 1991, pp. 245-257.
  69. Vries, Peer, State, Economy and the Great Divergence Great Britain and China, 1680s-1850s, Londres, Bloomsbury Academic, 2015.
  70. Yuste, Carmen, Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila 1710-1815, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

Cómo citar

Bonialian, M. (2017). México: de epicentro a periferia. La desintegración del modelo semiinformal del comercio hispanoamericano (1750-1840). Historia Mexicana, 67(1), 61–123. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3441
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1436
  • PDF
    1093
  • XML
    9510