Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-01-01

Los comuneros, el abogado y el senador. Cultura política y orden liberal a fines del porfiriato

El Colegio de Sonora
México San Luis Potosí tierra Porfiriato

Resumen

En 1906 los “cabezas de familia” de cinco comunidades indígenas le pidieron al abogado Wistano Luis Orozco que los representara en sus pleitos legales por la defensa de sus tierras. Parte de la estrategia legal fue escribir un memorial de los agravios experimentados y dirigirlo a Porfirio Díaz. El memorial y el proceso judicial que desencadenó ejemplifican cómo los actores sociales daban forma a la cultura política en los ámbitos locales, estatales y nacionales, a finales del porfiriato.

Citas

  1. Aguilar-Robledo, Miguel, “Los condueñazgos del oriente de San Luis Potosí, México, de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: algunas reflexiones teóricas”, en Vetas, II: 4 (2000), pp. 151-189.
  2. Ankerson, Dudley, El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución Mexicana en San Luis Potosí, México, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación, 1994.
  3. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, “Conflictos por tierras y pesquisas documentales en el Valle de Oaxaca, 1912”, en Arrioja y Sánchez, pp. 185-213.
  4. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto y Carlos Sánchez Silva (eds.), Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2012.
  5. Ávila Quijas, Aquiles, Jesús Gómez Serrano, Antonio Escobar Ohmstede y Martín Sánchez (coords.), Agua y tierra. Negociaciones, acuerdos y conflictos en México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2009.
  6. Baker, Keith Michael, Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century, Nueva York, Cambridge University Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625527
  7. Carmagnani, Marcello (coord.), Constitucionalismo y orden liberal. América Latina, 1859-1920, Turín, Otto Editore, 2000.
  8. Carmagnani, Marcello (coord.), “Introducción”, en Carmagnani, 2000, pp. 1-7.
  9. Connaughton, Brian, “Introducción”, en Connaughton (coord.), 2003.
  10. Connaughton, Brian (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX. Instituciones y cultura política, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Porrúa, 2003.
  11. Connaughton, Brian (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Juan Pablos, 2008.
  12. Escobar, Antonio, “La ciudadanía en México en la primera mitad del siglo XIX ¿para quién?”, en Escobar Ohmstede, Mandrini y Ortelli (eds.), 2007, pp. 65-80.
  13. Escobar, Antonio, “Estudio introductorio. Haciendas, pueblos y recursos naturales en San Luis (1856-1916)”, en Escobar y Gutiérrez, 2009, pp. 19-98.
  14. Escobar, Antonio, “Tierra y agua en el oriente potosino de la segunda mitad del siglo XIX”, en Ávila, Gómez, Escobar ohmstede y Sánchez, 2009, pp. 81-114.
  15. Escobar Ohmstede, Antonio (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2007.
  16. Escobar ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.) Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, San Luis Potosí, Centro de Estudios y Documentación de Latinoamérica, El Colegio de San Luis, 2002.
  17. Escobar Ohmstede, Antonio y Ana María Gutiérrez, “El liberalismo y los pueblos indígenas en las Huastecas, 1856-1885”, en Escobar Ohmstede (coord.), 2007, pp. 253-297.
  18. Escobar Ohmstede, Antonio y Ana María Gutiérrez (coords.), Entretejiendo el mundo rural en el oriente de San Luis Potosí, siglos XIX y XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, 2009.
  19. Escobar Ohmstede, Antonio, Raúl J. Mandrini y Sara Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX, Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
  20. Escobar, Antonio y José Alfredo Rangel (coords.), Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX, México, El Colegio de San Luis, 2011.
  21. Fajardo Peña, Gabriel, “La privatización de la tierra y problemas agrarios en la Huasteca potosina, 1870-1920”, en Escobar y Gutiérrez (coords.), 2009, pp. 99-135.
  22. Falcón, Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d8vt
  23. Falcón, Romana, “Subterfugios y deferencias. Indígenas, pueblos y campesinos ante el segundo imperio”, en Escobar, Falcón y Buve (comps.), 2002, pp. 125-143.
  24. Falcón, Romana, “Litigios interminables. Indígenas y comuneros ante la justicia agraria liberal (1857-1828)”, en Mandrini, Escobar y Ortelli (eds.), 2007, pp. 81-97.
  25. Falcón, Romana, “Indígenas y justicia durante la era juarista. El costo social de la “contribución de sangre” en el Estado de México”, en Escobar Ohmstede (coord.), 2007, pp. 123-150.
  26. Falcón, Romana,“Desamortización a ras de suelo, ¿el lado oculto del despojo? México en la segunda mitad del siglo XIX”, en Ponce y Pérez, 2009.
  27. Formisano, Ronald P., “The Concept of Political Culture”, en The Journal of Interdisciplinary History, 31: 3 (invierno 2001), pp. 393-426. DOI: https://doi.org/10.1162/002219500551596
  28. Fraser, Donald J., “La política de desamortización en las comunidades indígenas, 1856-1872”, en Historia Mexicana, XXI: 4 (84) (abr.-jun. 1972), pp. 615-652.
  29. Garner, Paul, Porfirio Díaz: del héroe al dictador. Una biografía política, México, Planeta, 2010.
  30. Granados García, Aymer, “Comunidad indígena, imaginario monárquico, agravio y economía moral durante el segundo imperio mexicano”, en Secuencia, 41 (1998), pp. 45-73. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.612
  31. Guardino, Peter, Peasants, Politics, and the Formation of México’s National State. Guerrero 1800-1857, Stanford, Stanford University Press, 1996.
  32. Guardino, Peter, El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, H. Congreso del estado de Oaxaca, 2009.
  33. Guarisco, Claudia, “Indios, cultura y representación política durante el primer federalismo. El caso del Valle de México”, en Connaughton (coords.), 2008, pp. 167-221.
  34. Gutiérrez, Ana María, “El condueñazgo de los Moctezuma. Origen y defensa de la tierra, 1880-1929”, en Escobar y Gutiérrez, 2009, pp. 237-262.
  35. Holden, Robert, Mexico and the Survey of Public Lands. The Management of Modernization 1876-1911, DeKalb, Ill.,Northern Illinois University Press, 1994.
  36. Iracheta, P. y Diana Birrichaga (comps.), A la sombra de la primera república federal. El Estado de México, 1824-1835, Toluca, El Colegio Mexiquense, 1999.
  37. Kourí, Emilio, Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla México, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2013.
  38. Kuntz Ficker, Sandra (coord.), Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días, México, El Colegio de México, Secretaría de Economía, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39
  39. Levin, Diana y Federico Navarrete (eds.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  40. Lira González, Andrés, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1983.
  41. Marino, Daniela, “La modernidad a juicio: los pueblos de indígenas en la transición jurídica. Huixquilucan, Estado de México, 1856-1911”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2004.
  42. Marino, Daniela, “Ahora que Dios nos ha dado padre… El segundo imperio y la cultura jurídico-política campesina en el centro de México”, en Historia Mexicana, lv: 4 (220) (abr.-jun. 2006), pp. 1353-1410.
  43. Marino, Daniela y Cecilia Zuleta, “Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción, 1850-1930”, en Kuntz Ficker (coord.), 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.18
  44. Menegus Bornemann, Margarita, “La desamortización de bienes comunales y municipales en el valle de Toluca (1800-1854)”, en Iracheta y Birrichaga (comps.), 1999, pp. 279-297.
  45. Orozco, Wistano Luis, Los negocios sobre tierras públicas. Contestaciones al Sr. Lic. D. Genaro B. Ramírez por el Lic. Wistano L. Orozco en el caso especial de Beas y Socios, Guadalajara, Imprenta de Ancira y Hno. A. Ochoa, 1895.
  46. Orozco, Wistano Luis, Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos, edición facsimilar de la de 1895, México, Ediciones El Caballito, 1974.
  47. Orozco, Wistano Luis, Los ejidos de los pueblos, México, Ediciones El Caballito, 1975.
  48. Pani, Erika, “¿‘Verdaderas figuras de Cooper’ o ‘pobres inditos infelices’? La política indigenista de Maximiliano”, en Historia Mexicana, XLVII: 3 (187) (ene.-mar. 1998), pp. 571-604.
  49. Pani, Erika, Para mexicanizar el segundo imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512s5w
  50. Pérez Toledo, Sonia, “Movilización social y poder político en la Ciudad de México en la década de 1830”, en Connaughton (coord.), 2008, pp. 335-367.
  51. Piccato, Pablo, “‘El populacho’ y la opinión pública: debates y motines sobre la deuda inglesa en 1884”, en Connaughton (coord.), 2003, pp. 531-579.
  52. Ponce Alcocer, María Eugenia y Laura Pérez Rosales (coords.), El oficio de una vida. Raymond Buve, un historiador mexicanista, México, Universidad Iberoamericana, 2009.
  53. Radding, Cynthia, “Paisajes poscoloniales. Comunidades indígenas, espacios políticos y ciudadanía truncada en dos fronteras hispanoamericanas”, en Sociedades en movimiento. Anuario del IEHS, suplemento 1, 2007, pp. 157-172.
  54. Rangel Silva, José Alfredo, “Pames, estancieros y franciscanos en Rioverde, Valles y sur de Nuevo Santander, 1600-1800”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30: 120 (2009), pp. 225-266.
  55. Rangel Silva, José Alfredo, “Transformaciones en la propiedad agraria. El caso de la hacienda de Cárdenas, 1800-1940”, en Rangel y Camacho (coords.), 2012.
  56. Rangel Silva, José Alfredo y Hortensia Camacho (coords.), La propiedad rural en México en los siglos XIX y XX. Enfoques económicos y políticos, México, El Colegio de San Luis, 2012.
  57. Ricoeur, Paul, Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Siglo Veintiuno Editores, 2000.
  58. Riguzzi, Paolo, “Libre cambio y libertad económica en la experiencia liberal mexicana, 1850-1896”, en Carmagnani (coord.), 2000, pp. 287-314.
  59. Ríos Zúñiga, Rosalía, “Popular Uprising and Political Culture in Zacatecas: The Sombrerete Uprisings (1829)”, en The Hispanic American Historical Review, 87:3 (2007), pp. 499-536. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-003
  60. Ruiz Medrano, Ethelia, “El espejo y su reflejo: títulos primordiales de los pueblos indios utilizados por españoles en Tlaxcala, siglo XVIII”, en Levin y Navarrete, 2007.
  61. Serna, Ana María, Manuel Peláez y la vida rural en la Faja de Oro. Petróleo, revolución y sociedad en el norte de Veracruz, 1910-1928, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008.
  62. Serna, Ana María, La justicia durante el porfiriato y la revolución 1898-1914. Casos que motivaban la interposición del amparo relacionados con la libertad de expresión y los delitos de difamación, calumnia e injurias, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010.
  63. Serna, Ana María, “Casos que motivaban la interposición del amparo relacionados con la libertad de expresión y los delitos de difamación, calumnia e injurias”, en Serna, 2010, pp. 3-26.
  64. Silva Prada, Natalia, “Las manifestaciones políticas indígenas ante el proceso de control y privatización de tierras: México, 1786-1856”, en Connaughton (coord.), 2003, pp. 75-135.
  65. Somers, Margaret R., What’s political or cultural about political culture and the public sphere? Toward an historical sociology of concept formation”, en Sociological Theory, 13:2 (1995), pp. 113-144. DOI: https://doi.org/10.2307/202157
  66. Uribe Soto, María de Lourdes, “La hacienda Estancita frente a la restitución de tierras del pueblo de La Palma, 1916-1923”, en Escobar y Rangel, 2011, pp. 244-247.

Cómo citar

Rangel Silva, J. A. (2015). Los comuneros, el abogado y el senador. Cultura política y orden liberal a fines del porfiriato. Historia Mexicana, 64(3), 937–1000. https://doi.org/10.24201/hm.v64i3.2998
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1469
  • PDF
    741
  • XML
    194