Resumen
El autor presenta una tipología ideal que sirva, al mismo tiempo, de caracterización e instrumento de estudio del orden judicial de la Nueva España con el fin de rastrear su herencia medieval. En este momento de la investigación, siguiendo los consejos de la indagatoria histórica, se privilegiarán las descripciones de procesos e instituciones por sobre cualquier aparato teórico. Más adelante se tomarán decisiones en torno de cuál caracterización pudiera resultar de mayor utilidad para la comprensión de lo aquí historiado.Cómo citar
-
Resumen918
-
PDF1089
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge E. Traslosheros, El tribunal eclesiástico y los indios en el arzobispado de México, hasta 1630 , Historia Mexicana: Vol. 51, Núm. 3 (203) enero-marzo 2002
- Jorge E. Traslosheros, Sobre Asunción Lavrin y Rosalva Loreto (coords.), Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos, siglos XVI -XIX , Historia Mexicana: Vol. 59, Núm. 4 (236) abril-junio 2010
- Jorge E. Traslosheros, Los motivos de una monja: sor Feliciana de San Francisco. Valladolid de Michoacán, 1632-1655 , Historia Mexicana: Vol. 47, Núm. 4 (188) abril-junio 1998
- Jorge E. Traslosheros, Sobre Leticia Pérez Puente, Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680 , Historia Mexicana: Vol. 56, Núm. 2 (222) octubre-diciembre 2006
- Jorge E. Traslosheros, Sobre Brian F. Connaughton, Dimensiones de la identidad patriótica. Religión, política y regiones en México. Siglo XIX , Historia Mexicana: Vol. 51, Núm. 3 (203) enero-marzo 2002
- Jorge E. Traslosheros, Sobre Andrés Lira González y Leopoldo López Valencia (eds.), Manuscritos del concilio tercero provincial mexicano (1885). Directorio de Confesores. Estudios , Historia Mexicana: Vol. 75, Núm. 1 (297) julio-septiembre 2025