Resumen
Con la progresiva presencia de un funcionariado judicial y administrativo en la Nueva España, vino el desarrollo de una cultura cortesana que trajo aparejado el fenómeno de la corrupción mediante actos de cohecho y fraude a las arcas públicas. Las autoridades peninsulares y virreinales trataron de abatir esas prácticas por medio de los juicios de residencia y de leyes de carácter penal. Asimismo, buen número de juristas, moralistas y poetas, denunciaron la corrupción desde la óptica de la filosofía neoestoica. Temas como el “engaño” que produce la vanidad y la adulación frente al “desengaño” derivado de la virtud, fueron recurrentes en el sermón barroco, en el panegírico y en la emblemática festiva y ceremonial inspirada en esa visión filosófica. Si bien, desde esa misma perspectiva se intentó armonizar la ética con la lucha por el poder, haciendo uso de la dimensión lúdica de la virtud, tal como lo había propuesto Séneca y lo repiten los autores de la literatura áulica novohispana.
Cómo citar
-
Resumen3453
-
PDF856
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Salvador Cárdenas Gutiérrez, La construcción del imaginario social "República representativa" en la folletería mexicana: 1856-1861 , Historia Mexicana: Vol. 48. Núm. 3 (191) enero-marzo 1999
- Salvador Cárdenas Gutiérrez, El teatro de la justicia en la Nueva España. Elementos para una arqueología de la judicatura en la época barroca , Historia Mexicana: Vol. 55, Núm. 4 (220) abril-junio 2006