Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Derecho procesal y fiscalidad en Nueva España y México, siglos XVII-XX. Presentación de Ernest Sánchez Santiró y Carlos de Jesús Becerril Hernández
Publicado: 2025-09-05

“Ínterin dura este litigio no estoy obligado a pagar a Su Majestad.” Un caso de fraude en el asiento de pulque de Toluca, 1749-1756

Instituto Mora
Toluca arrendamiento litigio fraude pulque oficiales reales siglo XVIII

Resumen

Este artículo analiza la dimensión procesal de un litigio por adeudo en el asiento del pulque de Toluca iniciado en 1749. A lo largo de la investigación se destacan tanto los recursos empleados por los oficiales reales de la Caja de México para hacer efectivo el cobro como los esgrimidos por el deudor, Nicolás de Azoños, para resistir el cobro y, después, defraudar a su hermano, vecinos y justicias de la Real Hacienda para conseguir un segundo quinquenio del asiento del pulque evadiendo los pagos correspondientes. El artículo ofrece un primer acercamiento a la manera en que se ejerció la jurisdicción de Hacienda en la persecución de asentistas que se negaron al pago de las anualidades pactadas con el fisco novohispano.

Citas

  1. Alonso Romero, María Paz, Orden procesal y garantías entre Antiguo Régimen y constitucionalismo gaditano, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
  2. Becerril Hernández, Carlos de Jesús, “Aspectos jurídicos de las instituciones fiscales novohispanas”, en Celaya Nández y Sánchez Santiró (coords.), 2019, pp. 37-64.
  3. Bertrand, Michel, Anne Dubet y Marie-Laure Legay, “Órganos y modelos de gobierno de la Hacienda regia”, en Dubet y Sánchez Santiró (coords.), 2022.
  4. Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2011 [edición original en francés, 1999]. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1128
  5. Borah, Woodrow (coord.), El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
  6. Caselli, Elisa (coord.), Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía hispánica a los Estados nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), prólogo de Juan Carlos Garavaglia, Madrid, Red Columnaria, Fondo de Cultura Económica, 2016.
  7. Celaya Nández, Yovana, Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742, México, Fideicomiso de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
  8. Celaya Nández, Yovana y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana, 2019.
  9. Clavero, Bartolomé, Tantas personas como estados. Por una antropología política de la historia europea, Madrid, Tecnos, 1986.
  10. Deans-Smith, Susan, Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica, Xalapa, Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, 2014.
  11. Diego-Fernández Sotelo, Rafael y Víctor Gayol (coords.), El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (siglos XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán, Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2012.
  12. Donoso Anes, Alberto, “Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable”, en De Computis. Revista Española de la Contabilidad, 9 (dic. 2008), pp. 48-96. DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150
  13. Dou y Bassols, Ramón Lázaro, Instituciones del derecho público general de España con noticia particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier estado, Madrid, En la Oficina de Benito García y Compañía, 1802, 9 tomos.
  14. Dubet, Anne y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Erarios regios. El gobierno de las Reales Haciendas de la Monarquía española y la Monarquía Francesa en el siglo XVIII. Una visión comparada, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, 2022.
  15. Farge, Arlette, The Allure of the Archives, New Haven y Londres, Yale University Press, 2013.
  16. Galván Hernández, José Luis, “Defensores de la jurisdicción real. La Fiscalía de Real Hacienda de Nueva España, 1779-1808”, en Sánchez Santiró (coord.), 2021, pp. 71-106.
  17. Galván Hernández, José Luis, “La Junta Superior de Real Hacienda: establecimiento y consolidación (1786-1808)”, en Celaya Nández y Sánchez Santiró (coords.), 2019, pp. 173-208.
  18. Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso, Las alcabalas novohispanas (1776-1821), México, Archivo General de la Nación, Banca CREMI, 1987.
  19. Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, en Istor: Revista de Historia Internacional, IV: 16 (primavera 2004), pp. 1-21.
  20. González, María del Refugio, “La Nueva España, la administración de justicia en el ocaso del régimen colonial”, en Soberanes Fernández (coord.), 2021, pp. 451-475.
  21. Gordoa De la Huerta, Rodrigo, La Contaduría General de Alcabalas. Una oficina y tribunal del Real Erario novohispano, (1677-1756), México, Instituto Mora, 2021.
  22. Gordoa De la Huerta, Rodrigo, “Más conviene al rey el peor arrendamiento que la mejor administración. Los contratos de arrendamiento de alcabalas en Nueva España, 1700-1776”, México, tesis de licenciatura en Historia, Instituto Mora, 2017.
  23. Heredia Herrera, Antonia, La renta del azogue en Nueva España (1709-1751), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978.
  24. Hernández Palomo, José de Jesús, La renta del pulque en Nueva España (1663-1810), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1979.
  25. Jáuregui, Luis, La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  26. Klein, Herbert S., La Real Hacienda del imperio español. España, México, Perú y el Río de la Plata, siglos XVI-XVIII, México, Instituto Mora, 2020.
  27. Lorenzo Jiménez, José Vicente, “La jurisdicción de Hacienda a finales del Antiguo Régimen”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 82 (2012), pp. 683-716.
  28. Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Boletín Oficial del Estado, 1998.
  29. Sánchez-Arcilla Bernal, José, “La delincuencia femenina en la ciudad de México a finales del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 20 (2013), pp. 89-154. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2013.v20.45330
  30. Sánchez-Arcilla Bernal, José, “Robo y hurto en la Ciudad de México a fines del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 8 (2001), pp. 43-109.
  31. Sánchez Bella, Ismael, La organización financiera de las Indias (siglo XVI), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1968.
  32. Sánchez Bella, Ismael, “La jurisdicción de Hacienda en Indias (siglos XVI y XVII)”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 29 (1959), pp. 175-228.
  33. Sánchez Santiró, Ernest, Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810), México, Instituto Mora, 2023.
  34. Sánchez Santiró, Ernest, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones 1720-1755: alcances y contradicciones, México, Instituto Mora, 2013.
  35. Sánchez Santiró, Ernest (coord.), Gobierno y administración de los Erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1690-1810), México, Instituto Mora, 2021.
  36. Soberanes Fernández, José Luis (coord.), Derechos y libertades entre cartas magnas y océanos: experiencias constitucionales en México y España (1808-2018), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
  37. TePaske, John J. y Herbert S. Klein, Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.
  38. Valle Pavón, Guillermina del, “Los excedentes del ramo Alcabalas. Habilitación de la minería y defensa del monopolio de los mercaderes de México en el siglo XVIII”, en Historia Mexicana, LVI: 3 (223) (ene.-mar. 2007), pp. 969-1016.
  39. Villar Ortiz, Covadonga, La renta de la pólvora en Nueva España (1569-1767), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.

Cómo citar

Galván Hernández, José Luis, “‘Ínterin dura este litigio no estoy obligado a pagar a Su Majestad.’ Un caso de fraude en el asiento de pulque de Toluca, 1749-1756”, en Historia Mexicana, 75: 2 (sept. 2025), pp. 657-706.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    172
  • PDF
    514
  • XML
    3

Métrica