Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Derecho procesal y fiscalidad en Nueva España y México, siglos XVII-XX. Presentación de Ernest Sánchez Santiró y Carlos de Jesús Becerril Hernández
Publicado: 2025-09-05

Los jueces del tributo: la práctica procesal de los jueces contadores administradores de tributos y de sus comisarios en Nueva España (siglo XVII)

Instituto Mora
Nueva España cobro de tributo jueces jurisdicción siglo XVII

Resumen

El artículo tiene como objetivo comprender cómo se dirimían los conflictos derivados del cobro del tributo de los pueblos de la Corona en los tribunales novohispanos del siglo XVII. A partir de lo cual, se aborda el vínculo entre la figura del juez contador de tributos con otros jueces con jurisdicción delegada de hacienda: los jueces comisarios y los jueces ejecutores para, posteriormente, estudiar cómo se realizaban los juicios de ejecución de deudas en contra de los principales recaudadores del tributo indígena: los gobernadores. Finalmente, se trata una de las vías procesales con las cuales se podían revertir o moderar las sentencias dictadas por los jueces contadores de tributos: la petición ante el Juzgado General de Indios.

Citas

  1. Alberro, Solange, Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las élites, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2wr4rh2
  2. Becerril Hernández, Carlos de Jesús, “Aspectos jurídicos de las instituciones fiscales novohispanas”, en Celaya Nández y Sánchez Santiró (coords.), 2019, pp. 37-64.
  3. Becerril Hernández, Carlos de Jesús, “Competencia y jurisdicción de la Real Hacienda en Indias. La parte procesal de la fiscalidad: Nuevo Reino de Granada, 1793”, en Sánchez Santiró (coord.), 2021, pp. 35-70.
  4. Borah, Woodrow, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  5. Borah, Woodrow, Tendencias de precios de bienes de tributo real en la Nueva España, 1557-1598, traducción de Pastora Rodríguez Aviñoá y María Palomar, México, El Colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán, 1994.
  6. Borah, Woodrow (coord.), El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002 [1985].
  7. Celaya Nández, Yovana y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana, 2019.
  8. Costa, Pietro, Iurisdictio. Semantica del potere politico nella pubblicistica medievale (1100-1433), Milán, Giuffrè Editore, 2002.
  9. Galván Hernández, José Luis, “Al mejor servicio del rey. La Junta Superior de Real Hacienda en Nueva España, 1786-1821”, tesis de licenciatura en Historia, México, Instituto Mora, 2017.
  10. García León, Susana, “La aplicación del derecho procesal y criminal en la mixteca alta (siglos XVI-XVIII)”, tesis de doctorado en Historia, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
  11. Garriga, Carlos, “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII), en Revista de Historia del Derecho, 34 (2006), pp. 67-160.
  12. Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), México, El Colegio de Michoacán, 2007, t. II.
  13. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  14. Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo Veintiuno Editores, 2000 [1967].
  15. Gordoa De la Huerta, Rodrigo, “Norma, estilo y arbitrio. ‘Cuenta y razón’ y jurisdicción contenciosa en la Real Hacienda de Nueva España (siglos XVI-XVII)”, tesis de doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto Mora, 2024.
  16. Gordoa De la Huerta, Rodrigo, “Los jueces contadores y administradores generales de alcabalas, tributos y azogues de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVII”, en Anuario de Estudios Americanos, 80: 1 (ene.-jun. 2023), pp. 79-101. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.03
  17. Gordoa De la Huerta, Rodrigo, La Contaduría General de Alcabalas. Una oficina y tribunal del real erario novohispano (1677-1756), México, Instituto Mora, 2021.
  18. Hevia Bolaños, Juan de, Curia filípica, primero y segundo tomo. El primero, dividido en cinco partes, en las que se trata breve y compendiosamente de los Juicios civiles y criminales, eclesiásticos y seculares, y de lo que sobre ellos está dispuesto por Derechos, y resoluciones de Doctores; útil para los Profesores de ambos Derechos y Fueros, Jueces, Abogados, Escribanos, Procuradores, y otras Personas, Madrid, Imprenta de la Real Compañía, 1825 [1603].
  19. López Sarrelangue, Delfina, “Los tributos de la parcialidad de Santiago Tlatelolco”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, XV: 2 (abr.-jun. 1956), pp. 127-224.
  20. Menegus Bornemann, Margarita, Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
  21. Miranda, José, El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, México, El Colegio de México, 2005 [1952].
  22. Novísima Recopilación de las Leyes de España, edición facsimilar del Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1993, t. V, disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1993-63 [Consultada el 1 de diciembre de 2023].
  23. Owensby, Brian P., Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503627109
  24. Rivero Hernández, Iván, De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560, México, El Colegio de Michoacán, 2017.
  25. Rojas, José Luis de, Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la Nueva España, Buenos Aires, Editorial SB, 2010.
  26. Rojas, José Luis de, A cada uno lo suyo. El tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI, México, El Colegio de Michoacán, 1993.
  27. Sánchez-Arcilla Bernal, José (investigador principal), El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013.
  28. Sánchez Santiró, Ernest, Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810), México, Instituto Mora, Conahcyt, 2023.
  29. Sánchez Santiró, Ernest, “La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la caja real de Cartago (1798)”, en Historia Caribe, XVII: 41 (jul.-dic. 2022), pp. 17-48. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3368
  30. Sánchez Santiró, Ernest, “La jurisdicción de Hacienda. Jueces y tribunales del Erario regio de Nueva España, 1560-1652”, en Estudios de Historia Novohispana, 67 (jul.-dic. 2022), pp. 143-172. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77721
  31. Sánchez Santiró, Ernest, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México, Instituto Mora, 2013.
  32. Sánchez Santiró, Ernest (coord.), Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la monarquía hispánica (1690-1810), México, Instituto Mora, 2021.
  33. Vallejo, Jesús, Ruda equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250-1350), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
  34. Yuste, Carmen, “Las autoridades locales como agentes del fisco en la Nueva España”, en Borah (coord.), 2002, pp. 117-134.

Cómo citar

Gordoa De la Huerta, R. (2025). Los jueces del tributo: la práctica procesal de los jueces contadores administradores de tributos y de sus comisarios en Nueva España (siglo XVII). Historia Mexicana, 75(2), 607–656. https://doi.org/10.24201/hm.v75i2.5074
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    115
  • PDF
    518
  • XML
    6