Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad el exponer algunos pormenores del conflicto entre el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz y Juan de Mier y Salinas, tesorero de la catedral de Puebla. La relevancia de dicho enfrentamiento radica en tres aspectos importantes. Primero, pone en evidencia que las autoridades diocesanas de la Puebla de los Ángeles estuvieron involucradas en intensas polémicas durante la década de 1690. Mismas que coadyuvaron al incremento de las tensiones sociales urbanas debido a lo escandaloso tanto de las acusaciones como de las acciones de los implicados. Segundo, nos permite acercarnos al estudio de los lazos y relaciones sociales dentro del cabildo catedral poblano, así como de sus particulares niveles de densidad. Y tercero, nos ayuda a comprender las transformaciones que experimentó la iglesia catedral en torno a la administración de sus recursos económicos, al ser una de las causas que motivaron al Consejo de Indias para realizarlas.
Citas
- Abadía Quintero, Carolina, “Familia, patronazgo y redes de poder en el Cabildo catedral del obispado de Popayán, 1600-1728”, en Allpanchis, XLVIII: 88 (jul.-dic. 2021), pp. 13-46. DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1323
- Aguirre Salvador, Rodolfo, “La carrera hacia el cabildo eclesiástico de México: méritos, estrategias, y amistades, 1680-1730”, en Pérez Puente y Castillo Flores (coords.), pp. 89-118.
- Alonso Rivera, Adriana Guadalupe, “Las imágenes en el contexto agustino femenino. Modelos de espiritualidad y filiación corporativa. Puebla, siglos XVII-XIX”, tesis de doctorado en Historia del Arte, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
- Álvarez de Toledo, Cayetana, Politics and Reform in Spain and Viceregal Mexico: The Life and Thought of Juan de Palafox, 1600-1659, Nueva York, Oxford University, 2004. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199270286.001.0001
- Álvarez Sánchez, Adriana, “De fraile a arzobispo. El novohispano Antonio de Monroy e Híjar (1634-1715)”, en Historia Mexicana, LXIX: 3 (275) (ene.-mar. 2020), pp. 951-1021. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4017
- Andújar Castillo, Francisco y Pilar Ponce Leiva (coords.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018.
- Bertrand, Michel, “Las élites de Puebla: un abordaje relacional”, en Ibarra, Alcántara y Jumar (coords.), 2018, pp. 253-272.
- Borreguero Beltrán, Cristina, Óscar R. Melgosa Oter, Ángela Pereda López y Asunción Retortillo Atienza (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, España, Universidad de Burgos, 2021, Recurso Electrónico, URL: https://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/book/29.
- Cañeque, Alejandro, Un cuerpo de dos cabezas. La cultura política del poder en la Nueva España. Siglos XVI y XVII, México, Ediciones de Educación y Cultura, 2018.
- Cardim, Pedro y Gaetano Sabatini (orgs.), Antonio Vieira, Roma e o universalismo das monarquias portuguesa e espanhola, Lisboa, Centro de Historia de Além-Mar, 2011.
- Castillo Flores, José Gabino, “Los cabildos eclesiásticos en Nueva España. Letras, orígenes y movilidad, 1570-1600”, en Pérez Puente y Castillo Flores (coords.), 2016, pp. 119-160.
- Celaya Nández, Yovana, Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial. 1638-1742, México, El Colegio de México, 2010.
- Celaya Nández, Yovana, “Juan José de Veytia Linaje y la alcabala novohispana. Un proyecto de recaudación en la ciudad de Puebla, 1698-1722”, en Sánchez Santiró, 2014, pp. 19-44.
- Cervantes Bello, Francisco (coord.), La Iglesia en Nueva España. Relaciones económicas e interacciones políticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
- Coello de la Rosa, Alexandre, “Conflictividad capitular y poderes locales en el Cabildo de Manila (1690-1697)”, en Colonial Latin America Review, 25: 3 (jul. 2016), pp. 325-350. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2016.1227623
- Coello de la Rosa, Alexandre, “Conflictividad y poder eclesiástico en el arzobispado de Manila, 1635-1641”, en Estudios de Historia Novohispana, 68 (2023), pp. 135-167. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77746
- Cruz Arteaga y Falguera, Cristina de la, Una mitra sobre dos mundos, la de don Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla de los Ángeles y de Osma, Sevilla, Artes Gráficas Salesianas, 1985.
- Escamilla, Iván, “La caridad episcopal: el Hospital de San Pedro de Puebla en el siglo XVII”, en Galí Boadella (ed.), 2002, pp. 239-252.
- Flores Sosa, Emmanuel Michel, “En auxilio de un rebaño en apuros. La intervención de Manuel Fernández de Santa Cruz en las problemáticas sociales de finales del siglo XVII”, en Linares y Ochoa (eds.), 2023, pp. 253-265.
- Flores Sosa, Emmanuel Michel, “Un dechado del Príncipe Eclesiástico. Puebla de los Ángeles durante la gestión del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz (1675-1699)”, en Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación en Puebla, 5: 1 (2023), Recurso Electrónico, URL: https://www.academiajournals.com/2023-humanidades-ciencia-tecnologa-e-innovacion-en-puebla
- Flores Sosa, Emmanuel Michel, “La espiga de la discordia. La confrontación entre el obispo de la Puebla y el virrey de Nueva España en torno al abastecimiento urbano (1694)”, en Revista Ecúmene de Ciencias Sociales, 1: 2 (2021), pp. 52-72.
- Flores Sosa, Emmanuel Michel, “Un obispado bajo la mira del virrey y un prelado celoso de su jurisdicción. Los pareceres del conde de Galves y Manuel Fernández de Santa Cruz ante el Consejo de Indias: 1696 y 1697”, en Allpanchis, XLVIII: 87 (2021), pp. 289-322. DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1208
- Fuentes González, Alejandra, “Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)”, en Historia y Sociedad (2023), pp. 43-70. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n44.104508
- Galí Boadella, Montserrat, “El patrocinio episcopal en la ciudad de Puebla: El caso del obispo Manuel Fernández De Santa Cruz, 1677-1699”, en Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2001. Edición digital en Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano, Sevilla, Departamento de Humanidades-Universidad Pablo de Olvide, 2001.
- Galí Boadella, Montserrat (coord.), Rituales sonoros en una ciudad episcopal. Puebla, siglos XVI-XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013.
- Galí Boadella, Montserrat (coord.), La pluma y el báculo. Juan de Palafox y el mundo hispano del seiscientos, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, 2004.
- Galí Boadella, Montserrat (ed.), El mundo de las catedrales novohispanas, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
- García Martínez, Bernardo, Juan de Palafox y Mendoza. Relación de las visitas eclesiásticas de parte del obispado de la Puebla de los Ángeles (1643-1646), México, El Colegio de México, 2014.
- Gayol, Víctor (coord.), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012.
- González Casanova, Pablo, “Aspectos políticos de Palafox y Mendoza”, en Revista de Historia de América, 17 (1944), pp. 27-67.
- Granovetter, Mark S., “The Strength of Weak Ties”, en American Journal of Sociology, 78: 6 (mayo 1973), pp. 1360-1380. DOI: https://doi.org/10.1086/225469
- Ibarra, Antonio, Álvaro Alcántara y Fernando Jumar (coords.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
- Iglesias Ortega, Arturo, “El Curriculum Vitae de los capitulares en el siglo XVI: el ejemplo del cabildo catedral de Santiago”, en Historia y Genealogía: revista de estudios históricos y genealógicos, 2 (2012), pp. 145-174. DOI: https://doi.org/10.21071/hyg.v0i2.329
- Irigoyen López, Antonio, “Obispo y cabildo frente a frente. Notas sobre la catedral de Murcia a finales del siglo XVI”, en Borreguero Beltrán, Melgosa Oter, Pereda López y Retortillo Atienza (coords.), 2021, pp. 194-211.
- Linares González, Héctor y Daniel Ochoa Rudi (eds.), En el paraíso de los altares. Élites eclesiásticas, poder, mediación y mecenazgo en el mundo ibérico moderno siglos XVI-XVIII, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2023.
- Louvier Nava, Sigrid María (coord.), La Puebla de los Ángeles en el Virreinato, Puebla, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2016.
- Martínez López-Cano, María del Pilar (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
- Mayorga García, Fernando, Real Audiencia de Santa Fe en los siglos XVI-XVII. Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad, Bogotá, Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013.
- Mazín, Óscar, “Cabildos catedrales y repúblicas urbanas en Nueva España, siglos XVII y XVIII”, en Pérez Puente y Castillo Flores (coords.), 2016, pp. 91-116.
- Mazín, Óscar, “Representaciones del poder episcopal en Nueva España (siglo XVII y primera mitad del XVIII)”, en Mazín (ed.), 2012, pp. 373-401.
- Mazín, Óscar, “Una jerarquía hispánica. Los obispos de la Nueva España”, en Gayol (coord.), 2012, pp. 121-142.
- Mazín, Óscar, “Justicia, cambio social y política en la Nueva España de los siglos XVI y XVII”, en Cardim y Sabatini (orgs.), 2011, pp. 201-219.
- Mazín, Óscar, Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México: 1568-1640, México, El Colegio de México, 2007.
- Mazín, Óscar, El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
- Mazín, Óscar (ed.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, 2012.
- Medina Rubio, Arístides, La iglesia y la producción agrícola en Puebla, 1540-1795, México, El Colegio de México, 1983.
- Miranda Ojeda, Pedro y Pilar Zabala Aguirre, “Dificultades y conflictos en el proceso de conformación del cabildo catedralicio de la iglesia de Mérida, obispado de Yucatán, durante el siglo XVI”, en Tempo, 26: 3 (2020), pp. 706-728. DOI: https://doi.org/10.1590/tem-1980-542x2020v260311
- Morales Moya, Antonio (coord.), 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 2014.
- Morales Prado, Wendy, “El ceremonial barroco de la muerte: exequias a un obispo novohispano en 1699”, en Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte, 4 (2014), pp. 10-24. DOI: https://doi.org/10.54188/ceremonialbarroco/19/10
- Murillo Velarde, Pedro, Curso de derecho canónico hispano e indiano, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, disco compacto.
- Parker, Geoffrey, Global Crisis. War, Climate Change and Catastrophe in the Seventeenth Century, Londres, Yale University Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt32bksk
- Peña Espinosa, Jesús Joel, “Autores portugueses del siglo XVII para un obispo de Nueva España”, en Lusitania Sacra, 25 (2012), pp. 33-51.
- Peña Espinosa, Jesús Joel, “Los capitulares angelopolitanos: educación y desempeño, siglos XVI y XVII”, en Pérez Puente y Castillo Flores (coords.), 2019, pp. 133-150.
- Pérez Puente, Leticia, “Los cabildos de las catedrales indianas, siglos XVI y XVII”, en Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXXII (2015), pp. 23-52. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2015.32.10573
- Pérez Puente, Leticia, “Instrumentos del poder episcopal en Indias. Cuatro seminarios tridentinos del siglo XVI”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIV: 133 (2013), pp. 169-198. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v34i133.475
- Pérez Puente, Leticia, “Cita de ingenios: los primeros concursos por las canonjías de oficio en México, 1598-1616”, en Cervantes Bello, 2010, pp. 193-227.
- Pérez Puente, Leticia, “El obispo. Político de institución divina”, en Martínez López-Cano (coord.), 2010, pp. 151-184.
- Pérez Puente, Leticia y José Gabino Castillo Flores (coords.), Poder y privilegio: Cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
- Pérez Puente, Leticia y José Gabino Castillo Flores (coords.), Educación y prebenda: investigaciones sobre la formación y las carreras del alto clero novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
- Ragon, Pierre, “Entre reyes, virreyes y obispos, la ‘corrupción’ en debate (Nueva España, siglo XVII)”, en Andújar Castillo y Ponce Leiva (coords.), 2018, pp. 17-29.
- Ramírez Méndez, Jessica, “Fundar para debilitar. El obispo de Puebla y las órdenes regulares, 1586-1606”, en Estudios de Historia Novohispana, 49 (2013), pp. 39-82.
- Ribot, Luis, “El dictamen ‘más firme a la seguridad de mantener inseparables los reinos de mi corona’. La sucesión de Carlos II”, en Morales Moya (coord.), 2014, pp. 21-43.
- Ribot, Luis, “El rey ante el espejo. Historia y memoria de Carlos II”, en Ribot (dir.), 2009, pp. 13-54.
- Ribot, Luis (dir.), Carlos II. El rey y su entorno cortesano, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2009.
- Rivero Rodríguez, Manuel, La monarquía de los Austrias. Historia del Imperio español, Madrid, Alianza Editorial, 2017.
- Rubial, Antonio, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Rueda, Pedro, “Libros y lecturas portuguesas del obispo poblano Manuel Fernández de Santa Cruz”, en Historia, 36: 29 (2017), pp. 1-29. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-436920170000000029
- Ruiz Ibáñez, José Javier y Óscar Mazín, Historia mínima. Los mundos ibéricos, México, El Colegio de México, 2021.
- Salazar, Juan Pablo, “El prelado que rechazó ser arzobispo y virrey. Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún”, en Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 8: 2 (2020), pp. 781-791. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.45
- Salazar, Juan Pablo, “Obispos angelopolitanos destacados en su servicio a la corona (periodo de los Austria y de los Borbones)”, en Louvier Nava (coord.), 2016, pp. 61-96.
- Salazar, Juan Pablo, Obispos de Puebla. Periodo de los Austria (1521-1700), México, Porrúa, 2005.
- Sánchez Santiró, Ernest, Pensar la Hacienda pública. Personajes proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos XVIII-XX), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
- Silva Herrera, Rocío, “El gobierno episcopal conjunto a fines del siglo XVII en la Nueva España: Francisco de Aguiar y Seijas y Manuel Fernández de Santa Cruz”, en Muuch’ Ximbal-Caminemos juntos. Revista de Investigación en Estudios Internacionales, 7 (2018), pp. 217-241.
- Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007.
- Soriano Vallès, Alejandro, Sor Filotea y Sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a sor Juana Inés de la Cruz, México, Fondo Editorial Estado de México, 2020.
- Suárez Espinoza, Margarita María, “Imperio, virreyes y arzobispos en el Perú del siglo XVII: historia de un conflicto”, en Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú, Madrid, Analecta, Instituto Riva Agüero, 2015, pp. 213-226.
- Torres, fray Miguel de, Dechado de príncipes eclesiásticos que dibujó con su ejemplar, virtuosa y ajustada vida el Ilustrísimo y Excelentísimo Señor Doctor Don Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún, México, Sociedad Mexicana de Bibliófilos, 1999. Edición facsimilar.
- Torres Domínguez, Rosario, “Teólogos, canonistas y legistas: los saberes como estrategia de promoción al cabildo de la catedral de Puebla, siglo XVIII”, en Pérez Puente (coord.), 2016, pp. 151-171.
- Traslosheros, Jorge E., “Audiencia Episcopal (DCH)”, en Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series, Frankfurt, Max Planck Society, N° 2021-12, 2021. Recurso electrónico: https://ssrn.com/abstract=3869661
- Traslosheros, Jorge E., “El derecho canónico, la visita episcopal y la Audiencia eclesiástica como medios de reforma de la Iglesia católica en la temprana modernidad. El caso del obispado de Michoacán, 1640-1646”, en Anuario de Historia de la Iglesia, 28 (2019), pp. 23-53. DOI: https://doi.org/10.15581/007.28.23-53
- Traslosheros, Jorge E., “El derecho canónico y la justicia en la estrategia de evangelización de la Nueva España. Los ‘estatutos, avisos y ordenanzas’ de la Junta Episcopal de 1539”, en Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXXVIII (jul.-dic. 2018), pp. 161-181. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2018.38.14062
- Traslosheros, Jorge E., “Proceso judicial eclesiástico seguido en la audiencia episcopal de México contra gusanos ‘negros y larguillos’. Año de 1653”, en Zeitschrift des Max-Planck-Instituts für europäische Rechtsgeschichte, 23 (2015), pp. 347-364. DOI: https://doi.org/10.12946/rg23/347-364
- Traslosheros, Jorge E., “Orden judicial y herencia medieval en la Nueva España”, en Historia Mexicana, LV: 4 (220) (abr.-jun. 2006), pp. 1105-1138.
- Zayas, Concepción, “La flor de la nada. Estudio sobre la vida y obra del obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz (Palencia 1637-Puebla de los Ángeles 1699)”, tesis de doctorado, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2020.
- Zayas, Concepción, Ana de Zayas: escritora y maestra de espíritu. Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Ángeles (siglo XVII), Puebla, Dirección de Fomento Editorial, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017.
- Zayas, Concepción, “La escritora Ana de Zayas y el obispo poblano Manuel Fernández de Santa Cruz”, en Anuario de Estudios Americanos, 58 (2001), pp. 61-81. DOI: https://doi.org/10.3989/aea.2001.v58.i1.228
Cómo citar
-
Resumen80
-
PDF561
-
XML7