Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. La producción de lo religioso y lo político en el siglo XIX latinoamericano. Miradas desde la historia intelectual y de los conceptos. Presentación de Elisa Cárdenas Ayala y Francisco A. Ortega
Publicado: 2025-03-18

Las representaciones del cambio religioso en la élite dirigente argentina (1862-1916)

Universidad Nacional de la Pampa
Argentina soberanía democracia Hipólito Yrigoyen siglo XIX siglo XX

Resumen

Este artículo rastrea y analiza las representaciones de las élites dirigentes argentinas de cuanto estaba ocurriendo en el terreno religioso, en el país y en el mundo, entre 1862 y 1916. El punto de partida cronológico es el año de la unificación nacional y el de llegada el de la elección como presidente de la República de Hipólito Yrigoyen mediante el sufragio universal masculino, obligatorio y secreto. Se trata, pues, de las décadas que en la historiografía argentina se conocen como periodo de la organización nacional (1862-1880) y del orden conservador (1880-1916). Las fuentes a que hemos acudido para su elaboración son los debates parlamentarios y las memorias anuales del Departamento de Culto, que hasta 1899 dependió del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública y a partir de esa fecha del de Relaciones Exteriores. Los discursos de esos hombres, ministros y parlamentarios, nos permiten advertir sus diagnósticos de las transformaciones en curso y los significados que atribuían a ciertos conceptos políticos estrechamente vinculados a la cuestión religiosa, como los de soberanía, democracia, nación y ciudadanía.

Citas

  1. Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, prólogo de Matías Farías, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2017.
  2. Auza, Néstor, Católicos y liberales en la generación del ochenta, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1975.
  3. Baubérot, Jean, “La laïcité comme pacte laïque”, en Baudouin y Portier (eds.), 2001, pp. 39-50. URL: http://books.openedition.org/pur/24713. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pur.24723
  4. Baubérot, Jean, “Secularisation, laïcité, laïcisation”, en Empan, 2: 90 (2013), pp. 31-38. DOI: https://doi.org/10.3917/empa.090.0031
  5. Baudouin, Jean y Philpipe Portier (eds.), La laïcité, une valeur d’aujourd’hui?, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2001. URL: http://books.openedition.org/pur/24713. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pur.24713
  6. Caetano, Gerardo, “La reconceptualización política de la voz ‘democracia’ en Iberoamérica antes y después de las independencias”, en Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, 1 (2011), pp. 93-114.
  7. Capellán de Miguel, Gonzalo, “El concepto democracia: momentos, significados e imágenes en la ‘larga duración’ (una propuesta para repensar la historia conceptual en el mundo iberoamericano”, en Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 7 (2018), pp. 101-146.
  8. Castro, Martín Omar, “Los católicos argentinos ante la cuestión electoral y la democracia entre el otoño del orden conservador y los inicios de la ‘república verdadera’, 1900-1919”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. Consultado el 13 noviembre de 2020. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68888.
  9. Di Stefano, Roberto, “La excepción argentina. Construcción del Estado y de la Iglesia en el siglo XIX”, en Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 40 (jul.-dic. 2014), pp. 91-114. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i40.527
  10. Di Stefano, Roberto, “El pacto laico argentino” [en línea], en PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 8 (2012), pp. 80-89.
  11. Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000.
  12. Goldman, Noemí, “Argentina/Río de la Plata”, en Goldman (ed.), 2014, pp. 43-57.
  13. Goldman, Noemí, “Soberanía en Iberoamérica. Dimensiones y dilemas de un concepto político fundamental, 1770-1870”, en Goldman (ed.), 2014, pp. 15-41.
  14. Goldman, Noemí (ed.), Soberanía, tomo II del Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, dirigido por Javier Fernández Sebastián, Madrid, Universidad del País Vasco, 2014.
  15. Hervieu-Léger, Danièle, La religión, hilo de memoria, Barcelona, Herder, 2005.
  16. Koselleck, Reinhart, Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 1993.
  17. Mallimaci, Fortunato, El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015.
  18. Menozzi, Daniele, Chiesa e diritti umani. Legge naturale e modernità politica dalla Rivoluzione francese ai nostri giorni, Bolonia, Il Mulino, 2012.
  19. Palti, Elías, “Argentina/Río de la Plata”, en Javier Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, tomo 2: Democracia, Madrid, Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, pp. 41-52.

Cómo citar

Di Stefano, R. (2025). Las representaciones del cambio religioso en la élite dirigente argentina (1862-1916). Historia Mexicana, 74(4), 1703–1736. https://doi.org/10.24201/hm.v74i4.4925
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    72
  • PDF
    52
  • XML
    5