Resumen
Nuestras historias políticas han desdeñado, quizá por afectadas, algunas de las expresiones excesivas de las que está teñido el lenguaje político del siglo XIX. El aparatoso desmoronamiento del universo monárquico de principios del siglo XIX implicó la emergencia de experiencias ciertamente vertiginosas alrededor de los fundamentos, formas y sujetos de la comunidad política. Emergieron, así, formas, prácticas y lenguajes que intentaron imaginarla y definirla, pero también contenerla. Las pasiones –exacerbadas, encausadas, liberadas– aparecen de forma terca, reiterada, obsesiva en el universo político de principios de siglo: la “mansedumbre del corazón americano”, “los vapores ponzoñosos producidos por el rencor y el encono”, la “llagas sin curación” que “precipitan a los hombres a cometer todo exceso de impiedad y fiereza” son figuras reiteradas en el lenguaje político de principios de siglo. Es menos claro, no obstante, el lugar que la comprensión histórica da a tan incómoda experiencia de lo humano. Este artículo muestra que las pasiones –y su particular forma de concebir lo humano– se convirtieron en objeto de cálculo y acción política y en vehículos fundamentales para comprender las tareas y preocupaciones que trajo consigo la emergencia de órdenes políticos inéditos. En el esfuerzo por encausar las pasiones como posibilidad misma del orden coexistieron las quejas sobre clérigos que exacerbaban las pasiones con la imagen de una comunidad política católica y republicana que servía de dique a un universo cada vez más azaroso y difícil de controlar.
Citas
- Adelman, Jeremy, Worldly Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman, Princeton, Princeton University Press, 2013.
- Adelman, Jeremy (ed.), The Essential Hirschman, Princeton, Princeton University Press, 2013.
- Adelman, Jeremy, Republic of Capital: Buenos Aires and the Legal Transformation of the Atlantic World, Stanford, Stanford University Press, 2002.
- Alzate Echeverri, Adriana María, Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá D.C., Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
- Alzate Echeverri, Adriana María, Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810, Bogotá D.C., Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0
- Brading, David A., The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots and the Liberal State 1492-1867, Cambridge, Cambridge University Press, 1993. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004485389_013
- Broseta Perales, Salvador, Autonomismo, insurgencia, independencia: América en las Cortes del Trienio Liberal, 1820-1823, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 2012.
- Cañizares-Esguerra, Jorge, How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World, Stanford, Stanford University Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503619241
- Castro Leiva, Luis, De la patria boba a la teología bolivariana: ensayos de historia intelectual, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
- Colmenares, Germán, “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”, en Ensayos sobre historiografía, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la República, 1997.
- Colmenares, Germán, “La ‘Historia de la Revolución’ por José Manuel Restrepo: una prisión historiográfica”, en La independencia: ensayos de historia social, editado por Zamira Díaz de Zuluaga, José Escorcia, Francisco Zuluaga, y Germán Colmenares, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1986.
- Di Stefano, Roberto y José A. Zanca (eds.), Pasiones anticlericales: un recorrido iberoamericano, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2013.
- Dixon, Thomas, From Passions to Emotions: The Creation of a Secular Psychological Category, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.
- Dueñas Vargas, Guiomar, Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2014.
- Elias, Norbert, Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento, Barcelona, Península, 1990.
- Eustace, Nicole, Eugenia Lean y Julie Livingston, Jan Plamper, William M. Reddy y Barbara H. Rosenwein, “AHR Conversation: The Historical Study of Emotions”, en The American Historical Review, 117: 5 (dic. 2012), pp. 1487-1531. DOI: https://doi.org/10.1093/ahr/117.5.1487
- Fisher, Philip, The Vehement Passions, Princeton, N. J., Princeton University Press, 2002. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400824892
- Gallagher, Catherine y Thomas Walter Laqueur (eds.), The Making of the Modern Body: Sexuality and Society in the Nineteenth Century, Berkeley, University of California Press, 1987. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520908284
- Garrido Otoya, Margarita, “Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina”, en Historia Crítica, 78 (oct. 2020), pp. 9-23. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.02
- Gerbi, Antonello, The Dispute of the New World; the History of a Polemic, 1750-1900, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1973.
- Grimson, Alejandro (ed.), Pasiones nacionales: política y cultura en Brasil y Argentina, Buenos Aires, Ensayo, Edhasa, 2007.
- Hensel R., Franz D., “De obediencias y excesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX”, en Microhistorias de la transgresión, editado por Max S. Hering Torres y Nelson A. Rojas, Bogotá, Universidad del Rosario, Universidad Cooperativa, Universidad Nacional, 2015, pp. 161-196.
- Hensel R., Franz D., “Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX”, en Revista de Estudios Sociales, 38 (ene. 2011), pp. 13-29. DOI: https://doi.org/10.7440/res38.2011.02
- Hensel R., Franz D., Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la república, 1821-1852, Bogotá, Universidad de los Andes, CESO, 2006.
- Hirschman, Albert O., The Passions and the Interests: Political Arguments for Capitalism before Its Triumph, Princeton, N.J, Princeton University Press, 1977. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400848515
- Jimeno, Myriam, Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones, Bogotá D.C., Universidad Nacional, 2004.
- Kahn, Victoria Ann, Neil Saccamano y Daniela Coli (eds.), Politics and the Passions, 1500-1850, Princeton, Princeton University Press, 2006.
- Mejía, Sergio, “La noción de historicismo americano y el estudio de las culturas escritas americanas”, en Historia Crítica, edición especial (2009), pp. 246-260. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.12
- Mejía, Sergio, La Revolución en letras. La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo, 1781-1863, Bogotá, D.C., Colombia, Universidad de los Andes, CESO, 2007.
- Mejía, Sergio, “¿Qué hacer con las historias latinoamericanas del siglo XIX? (A la memoria del historiador Germán Colmenares)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 34 (2007), pp. 425-458.
- Merizalde, José Félix, Epítome de los elementos de higiene ó de la influencia de las cosas físicas i morales sobre el hombre, i de los medios de conservar la salud. Estractados de Estevan Tourtelle, traducidos al castellano i anadidos con otras observaciones nuevas, Bogotá, Imprenta de Pedro Cubides, 1828.
- Miranda Canal, Néstor, “El Doctor Antonio Vargas Reyes (1816-1873) y la ‘ruptura’ hacia la ‘Medicina propiamente moderna’: A propósito de la historia de las ciencias y de la medicina en Colombia”, en Colombia: Ciencia y Tecnología, 19: 1 (2001), pp. 12-25.
- Miranda Canal, Néstor, “La medicina en Colombia: de la influencia francesa a la norteamericana”, en Credencial Historia, 29 (mayo 1992). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-29/la-medicina-en-colombia.
- Ortega, Francisco, “República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX neogranadino”, en Almanack, 10 (ago. 2015), pp. 335-349. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463320151007
- Pedraza Gómez, Zandra, En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad, Bogotá, Universidad de los Andes, 1999.
- Pedraza Gómez, Zandra (ed.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina, Bogotá D.C., Universidad de Los Andes, 2007.
- Pocock, J.G.A., “Enthusiasm: The Antiself of Enlightenment”, en Lawrence E. Klein y Anthony J. La Vopa (eds.), Enthusiasm and Enlightenment in Europe, 1650-1850, San Marino, Cal. Huntington Library Press, 1998.
- Quevedo, Emilio, “Independencia y medicina: una polémica bogotana entre médicos criollos y franceses”, en Credencial Historia, 250 (oct. 2010). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2010/medicina.htm.
- Quevedo, Emilio, et al., Historia de la medicina en Colombia, t. II. De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica (1782-1865), Bogotá, Tecnoquímicas, 2008.
- Ramírez Martín, Susana María “Traducciones hispanas de libros de higiene franceses en los primeros cinco años del siglo XIX”, en Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 21 (dic. 2016), pp. 267-285. DOI: https://doi.org/10.7203/qfilologia.21.9323
- Reddy, William, The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001
- Rodríguez Jiménez, Pablo, Pasiones sangrientas: microhistorias emocionales de América Latina, siglos XVII-XX, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2022. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585000346
- Rojas, Rafael, “Una maldición silenciada. El panfleto político en el México independiente”, en Historia Mexicana, XLVIII: 1 (185) (jul.-sep. 1997), pp. 35-67.
- Rothschild, Emma, Economic Sentiments: Adam Smith, Condorcet, and the Enlightenment, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001. http://site.ebrary.com/id/10683245.
- Seoane Pinilla, Julio, Del sentido moral a la moral sentimental. El origen sentimental de la identidad y ciudadanía democrática, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 2004.
- Seoane Pinilla, Julio, La Ilustración heterodoxa: Sade, Mandeville y Hamann, Madrid, Editorial Fundamentos, 1998.
- Seoane Pinilla, Julio (ed.), La Ilustración olvidada: Vouvenargues, Morelly, Meslier, Sade y otros ilustrados heterodoxos, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Shilling, Chris, The Body and Social Theory, Londres, Sage, 2003. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446215470
- Solomon, Robert C., The Passions: Emotions and the Meaning of Life, Indiana, Hackett Publishing, 1993.
- Trujillo Martínez, Daniel Humberto, “El atentado a Rafael Reyes. Pasiones y orden social en Colombia (1899-1909)”, tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2021. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79785.
- Vanegas, Isidro, “La fuga imaginaria de Germán Colmenares”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42: 1 (jun. 2015), pp. 275-307. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51353
- Villegas, Juan, Camilo Escobar y Adolfo León Maya Salazar, “Las ideas ilustradas en Colombia: nuevas rutas, múltiples direcciones”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds (jun. 2006). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2651. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2651
- Weiler, Vera (ed.), Figuraciones en proceso, Bogotá D.C., Fundación Social, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, 1998.
Cómo citar
-
Resumen111
-
PDF66
-
XML4