Resumen
Este artículo explora las relaciones que establecieron los letrados decimonónicos entre el estudio de la retórica, la noción de buen gusto neoclásico y las pautas normativas que debían regir la práctica de la elocuencia en el nuevo espacio público de la prensa y el parlamento en Chile hasta mediados del siglo XIX. Propone que en este periodo estas normas estéticas tenían también un carácter ético y político vinculados a los estándares civilizatorios propuestos por los letrados ilustrados y liberales. Este paradigma puso en tensión las pautas de la oratoria eclesiástica que, aun cuando en la esfera política se adecuaba a las reglas de la elocuencia política, en el púlpito solía echar mano de imágenes y mensajes que apelaban a los temores espirituales de la feligresía y violentaban los principios del buen gusto, y fue denunciada por los letrados de tradición liberal.
Citas
- Altamirano, Carlos y Jorge Myers (eds.), Historia de los intelectuales en América Latina, de la conquista al modernismo I, Buenos Aires, Katz, 2008.
- Barros Arana, Diego, Elementos de literatura (Retórica y poética), Santiago, Imprenta Nacional, 1867.
- Capmany, Antonio de, Filosofía de la elocuencia, Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1777.
- Cid, Gabriel, “El temor al ‘reinado del populacho’. El concepto de democracia durante la independencia chilena”, en Universum, 32: 1 (2017), pp. 195-212. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000100195
- Congreso Nacional, Ordenanzas del Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado, Santiago, Impr. Cervantes, 1887.
- Desramé, Celine, “La comunidad de lectores y la formación del espacio público en el Chile revolucionario: de la cultura del manuscrito al reino de la prensa (1808-1833)”, en Guerra y Lempérière (eds.), 1998, pp. 273-299. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1473
- Egaña, Juan, “Sobre la decadencia de las ciencias y en especial de la jurisprudencia”, en Escritos inéditos y dispersos, Santiago de Chile, Impr. Universitaria, 1949.
- Egaña, Juan, “Examen instructivo”, Colección de algunos escritos políticos, morales, poéticos y filosóficos del Dr. Dn. Juan de Egaña, Burdeos, Impr. de Vda. Laplace y Beaume, 1836.
- Gazmuri Stein, Susana, “Religión, política y civilización en los debates republicanos, liberales y conservadores. Chile, siglo XIX”, en Ariadna Histórica, 9 (2020), pp. 53-76.
- Gazmuri Stein, Susana, “La Universidad de San Felipe y la Ilustración en los márgenes”, en Universidad, élites y política. De las reformas borbónicas al reformismo de 1918, Rosario, HyA Ediciones, 2018.
- Goldman, Noemí, “Legitimidad y deliberación: el concepto de opinión pública en Iberoamérica, 1750-1850”, en Diccionario político y social del mundo iberoamericano: la era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Javier Fernández Sebastián, Madrid, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 981-1113. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.221
- Gómez Hermosilla, Josef, Arte de hablar en prosa y en verso, Madrid, Imprenta Real, 1827, vol. I.
- Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière (eds.), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 1998.
- Henríquez, Camilo, “Sobre la necesidad de contratar dos escribientes a los taquígrafos”, en Sesiones de los cuerpos legislativos de Chile, 2, Santiago, Imprenta Cervantes, 1824, pp. 89-94.
- Hontanilla, Ana, El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español, Madrid, Iberoamericana, 2010. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879113
- Jaksić, Iván, Andrés Bello: Scholarship and Nation-Building in Nineteenth-Century Latin America, Cambridge Latin American Studies, Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press, 2001.
- Jaksić, Iván y Sol Serrano, “La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”, en Jaksić y Posada Carbó (eds.), 2011, pp. 177-206.
- Jaksić, Iván y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago, Chile, Fondo de Cultura Económica, 2011.
- Jobet, Julio César, Doctrina y praxis de los educadores representativos chilenos, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1970.
- Laplana y Camañes, Roque, Dissertacion academica de el buen gusto en la oratoria sagrada ilustrada con una oracion moral que dicta el modo de oir con fruto la palabra divina, Zaragoza, Joseph Fort, 1763.
- Laplana y Camañes, Roque, Disertación académica del buen gusto en la oratoria sagrada, Zaragoza, Joseph Fort, s. f.
- Lastarria, José Victorino, Recuerdos Literarios, Santia Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1878.
- Lomné, Georges, “Du bon goût à l’esprit de révolution: le ‘recouvrement de l’Antiquité’ dans la vice-rouyauté de Nouvelle-Grenade”, en Travaux et Recherches de l’UMLV, 11, Dossier: Révolutions (ene. 2006), pp. 75-90.
- López, Vicente Fidel, Curso de bellas letras, Santiago, Imprenta del Siglo, 1845.
- Mazín, Óscar, “Gente de saber en los virreinatos hispanoamericanos (siglos XVI-XVIII)”, en Altamirano y Myers (eds.), 2008, pp. 55-78.
- Medina, José Toribio, Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, Santiago de Chile, Soc. Imp. y Lit. Universo, 1928, vol. 1.
- Minor, Vernon Hyde, The Death of the Baroque and the Rhetoric of Good Taste, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.
- Myers, Jorge, “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América”, en Altamirano y Myers (eds.), 2008, pp. 121-144.
- Olivares, Miguel de, Historia militar, civil y sagrada de Chile, Santiago, Impr. del Ferrocarril, 1864.
- Osorio Romero, Ignacio, “La retórica en Nueva España”, en Dispositio, 8: 22/23 (1983), pp. 65-86.
- Payàs, Gertrudis, Biblioteca chilena de traductores (1820-1924), Santiago, Chile, Centro de Investigaciones Barros Arana, 2007.
- Pérez Perdomo, Rogelio, Los abogados en América Latina: una introducción histórica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
- Rodríguez, José Antonio, “La reunión del Colegio Seminario al Instituto Nacional justificada en el hecho y en el derecho”, Rodríguez”, en Sesiones de los cuerpos legislativos de la República de Chile, Imprenta del Gobierno, 1819, vol. 2.
- Sacks, Norman P., “Andrés Bello y José Victorino Lastarria: conflicto de generaciones y tensiones intelectuales”, en Cuadernos Americanos, 62 (1997), p. 183.
- Stuven, Ana María, “La Iglesia católica chilena en el siglo XIX. Encuentros y desencuentros con la modernidad filosófica”, en Teología y Vida, 56: 2 (2015), pp. 187-217. DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492015000200002
- Stuven, Ana María, La seducción de un orden: las élites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX, Santiago, Ediciones Universidad Católica, 2000.
Cómo citar
-
Resumen91
-
PDF49
-
XML3