Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. La producción de lo religioso y lo político en el siglo XIX latinoamericano. Miradas desde la historia intelectual y de los conceptos. Presentación de Elisa Cárdenas Ayala y Francisco A. Ortega
Publicado: 2025-03-18

Moral y virtud, senderos que se bifurcan. Virreinato de Nueva Granada 1770-1808

Universidad Nacional de Colombia
Nueva Granada moral cristiana cultura política virtud política filosofía política siglo XVIII

Resumen

A través de una historia conceptual de la moral y la virtud centrada en el virreinato de la Nueva Granada, el artículo caracteriza el fundamento del denso entramado teológico-político de la monarquía hispana. El artículo constata el carácter medular y difuso de la moral e identifica tres núcleos conceptuales del entramado moral: la costumbre, la doctrina de lo lícito e ilícito y la facultad de los individuos para llevar a cabo una vida recta. Identifica igualmente el juego de fuerzas que sostiene con el emergente concepto de virtud, en particular durante las décadas previas a la Independencia. El artículo le pone especial atención a los últimos 50 años del virreinato, cuando el basamento normativo sufrió transformaciones importantes, las cuales instituyeron el conflictivo escenario para el desarrollo de la vida política republicana.

Citas

  1. Agüero, Alejandro, “Ancient Constitution or paternal government? Extraordinary powers as legal response to political violence (Río de la Plata, 1810-1860)”, en Max Planck Institute for European Legal History. Research Paper Series (2016), pp. 1-31.
  2. Altamira, Rafael, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951.
  3. Aquino, Tomás, Suma de Teología, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1989. Prima Secundae I-II.
  4. Aquino, Tomás, “Exposición sobre los diez libros Éticos a Nicómaco”, en Escritos políticos, edición de Juan Widow, Estudios Públicos, 57 (1995), pp. 349-351.
  5. Arce Escobar, Viviana, “Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII”, en Fronteras de la Historia, 14: 2 (2009), pp. 342-367. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.434
  6. Azero, Raymundo, Premios de la obediencia, castigos de la inobediencia, Santafé de Bogotá, Antonio Espinosa de los Monteros, 1782.
  7. Bossuet, Jacques-Bénigne, Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura al sereníssimo Señor Delfín, traducción de Miguel Joseph Fernández, Madrid, Antonio Marín, 1743.
  8. Bunge, Kirstin, Marko J. Fuchs, Danaë Simmermacher, y Anselm Spindler, The Concept of Law (lex) in the Moral and Political Thought of the ‘School of Salamanca’, Leiden, Brill, 2016.
  9. Cañaberal y Ponce, Joaquín de, “El deber de vivir ordenadamente para obedecer al Rey”, Cartagena, 1789, transcrito por Gilma Mora de Tovar, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20 (1992), pp. 109-131.
  10. Castillo de Bovadilla, Jerónimo, Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para prelados en lo espiritual, y temporal entre legos, iuezes de comission, regidores, abogados y otros oficiales publicos…, 2 vols., Madrid, Imprenta de Joachin Ibarra, 1759 (original c.1595), vol. I.
  11. Colmenares, Germán, “La ley y el orden social: fundamento profano y fundamento divino”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, 27: 22 (1990), pp. 3-19.
  12. Colmenares, Germán (comp.), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Bogotá, Banco Popular, 1989.
  13. Continisio, Chiara y Cesare Mozzarelli (eds.), Repubblica e virtù: Pensiero politico e Monarchia Cattolica fra XVI e XVII secolo, Roma, Bulzoni, 1995.
  14. Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1987.
  15. Coronas González, Santos Manuel, Jovellanos y la Universidad, Gijón, España, Fundación Foro Jovellanos, Universidad de Oviedo, 2008.
  16. Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua Castellana o Española, 1611, edición de Martín Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1998.
  17. Danwerth, Otto y Thomas Duve (eds.), Knowledge of the Pragmatici. Legal and Moral Theological Literature and the Formation of Early Modern Ibero-America, Leiden, Brill-Nijhoff, 2020.
  18. Decock, Wim, “La moral ilumina al derecho común: teología y contrato (siglos XVI y XVII)”, en Derecho PUCP, 73 (2014), pp. 513-533.
  19. Decock, Wim y Christiane Birr, Recht und Moral in der Scholastik der Frühen Neuzeit 1500-1750, Berlín, Walter de Gruyter, 2016. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110379686
  20. Defourneaux, Marcelin, L’lnquisition espagnole et les livres française aux XVIII siècle, París, Presses Universitaires de France, 1963.
  21. Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1734, t. IV. Disponible en http://web.frl.es/DA.html. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
  22. Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de J. Ibarra, 1780. Disponible en http://web.frl.es/DA.html. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
  23. Donaire, María Luisa y Francisco Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991.
  24. Donoso, Justo, Instituciones de Derecho Canónico Americano, Valparaíso, El Mercurio, 1848.
  25. Feijoo, Benito, Cartas eruditas y curiosas, Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1774, tomo tercero.
  26. Fernández de Piedrahita, Lucas, Historia general de la conquista del Nuevo Reino de Granada (c.1688), Bogotá, Medardo Rivas, 1881.
  27. Finestrad, Joaquín de, El Vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones, c. 1789, edición de Margarita González, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000.
  28. Finnis, John, Aquinas: Moral, Political, and Legal Theory, Londres, Oxford University Press, 1999.
  29. Forero, Víctor, “Sínodos y concilios en Colombia en la época colonial”, en Annales Theologici, 23: 1 (2009), pp. 1-17.
  30. Friede, Juan (comp.), Rebelión comunera de 1781. Documentos, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1981.
  31. Garrido, Margarita, Francisco A. Ortega Martínez y Franz D. Hensel Riveros (eds.) Imaginando repúblicas en tiempos de Independencia (1780-1852) vol. 1 de Historias de lo político en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, Universidad de Rosario, 2024.
  32. Gilson, Étienne, El tomismo, una introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires, Desclée De Brouwer, 1951.
  33. Grau i Codina, Ferrán, La Universitat de València i l’humanisme, Valencia, Universitat de València, 2003.
  34. Häring, Bernhard, “Moral”, Encyclopedia of Theology. A Concise Sacramentum Mundi, Nueva Delhi, India, St. Paul’s, 2004, pp. 1257-1258.
  35. Herrero, Isabel y Lydia Vázquez, “Recepción de Montesquieu en España a través de sus traducciones”, en Donaire y Lafarga (eds.), 1991, pp. 143-145.
  36. Herzog, Tamar, “Colonial Law: Early Modern Normativity in Spanish America”, en Tellkamp (ed.), 2020, pp. 105-127. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004421882_006
  37. Jovellanos, Gaspar Melchor de, “Memoria sobre la educación pública, o sea, tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños” (1802), en Obras publicadas e inéditas, Madrid, Rivadeneyra, 1858, 1, pp. 230-267.
  38. Linton, Marisa, The Politics of Virtue in Enlightenment France, Basingstoke, Palgrave, 2001. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4039-1962-5
  39. Linton, Marisa, “Virtue Rewarded? Women and the Politics of Virtue in Eighteenth-Century France”, en History of European Ideas, 26: 1 (2000), pp. 51-65. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-6599(00)00017-6
  40. Lledó I Cardona, Miguel Ángel, “La influencia del Catecismo Romano en los Ethicorum Libri III de María Madramany: una aproximación a sus fuentes cristianas”, en Grau i Codina, 2003, pp. 475-484.
  41. Lomné, Georges (coord.), tomo 8, Patria, Diccionario político y social del mundo iberoamericano, dirigido por Javier Fernández Sebastián, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad del País Vasco, 2014.
  42. Mably, Abad de, Entretenimiento de Phocion sobre la semejanza y conformidad de la moral con la política, Madrid, Joachim Ibarra, 1781.
  43. Machado de Chaves, Juan, Perfeto confessor y cura de almas, Madrid, Viuda de Francisco Martínez, 1647.
  44. Martel Paredes, Víctor, La filosofía moral: el debate sobre el probabilismo en el Perú, siglos XVII y XVIII, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores, 2007.
  45. Mirón Pérez, María Dolores, “El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua”, en Gerión, 22: 1 (2004), pp. 61-79.
  46. Montesquieu, Charles de Secondant, Del espíritu de las leyes, traducción de Juan López de Peñalver, 4 vols., Madrid, Imprenta de Villalpando, 1820.
  47. Moreno y Escandón, Francisco, “Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada, y relación de su gobierno… año de 1772”, en Colmenares (comp.), 1989, vol. 1, pp. 153-270.
  48. Mossé, Claude, “La femme au sein de l’oikos”, en La Femme dans la Grèce antique, París, Albin Michel, 2014, pp. 17-23.
  49. Mostaza Rodríguez, Antonio, “Forurm internum, forum externum. En torno a la naturaleza jurídica del fuero interno”, en Revista Española de Derecho Canónico, 23-24 (1967-1968), pp. 274-84; 339-364. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.4845
  50. Muñoz, Santiago, Costumbres en disputa. Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI, Bogotá, Universidad de los Andes, 2015.
  51. O’Malley, John, Trent. What Happened at the Council, Cambridge, Belknap Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674067608
  52. Ortega Martínez, Francisco A., “La constitución moral de la república: la médula de lo político, 1770-1854”, en Garrido, Ortega Martínez y Hensel Riveros (eds.) 2024, pp. 315-338.
  53. Ortega Martínez, Francisco A., “La constitución moral de la república: la médula de lo político (1770-1854)”, en Ortega, Garrido y Hensel (eds.), 2023, pp. 85-109. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585003231.11
  54. Ortega Martínez, Francisco A., “Precarious Time, Morality and the Republic: New Granada 1818-1853”, en Contributions to the History of Concepts, 11: 2 (2016), pp. 85-109. DOI: https://doi.org/10.3167/choc.2016.110206
  55. Ortega, Francisco A., Margarita Garrido y Franz Hensel (eds.), Historia de lo político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Rosario, 2023.
  56. Pace, Paul, “Suárez and the Natural Law”, en Salas y Fastiggi, 2014, pp. 274-296. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004283930_012
  57. Pacheco, Bernardo, Suma moral, aumentada y dispuesta por D. Manuel Rico…, Pamplona, Herederos de Martínez, 1751, 2 volúmenes.
  58. Pagden, Anthony, The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology, Cambridge, Cambridge University Press, 1982.
  59. Pardo Molero, Juan Francisco, “Gobernar según la virtud en la Monarquía Hispánica”, en Pardo Molero (ed.), 2017, pp. 9-27.
  60. Pardo Molero, Juan Francisco (ed.), El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017.
  61. Pardos Martínez, Julio, “Virtud complicada”, en Continisio y Mozzarelli (eds.), 1995, pp. 77-91.
  62. Pérez Calama, Joseph, Edicto para la santa visita, Quito, Raymundo de Salazar, 1791.
  63. Phelan, John Leddy, The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781, Madison, The University of Wisconsin Press, 1978.
  64. Pinilla Monroy, Germán, Historia de la cátedra de Teología del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-1850, Bogotá, Universidad del Rosario, 2008.
  65. Plata, William Elvis, “Los Dominicos, la Tercera Orden y un orden social. Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX”, en Historia y Sociedad, 28 (2015), pp. 79-109. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n28.47965
  66. Pocock, John G. A., El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica, Madrid, Tecnos, 2002.
  67. Pombo, José Ignacio de, “Informe … del Consulado de Cartagena sobre asuntos económicos y fiscales” (1807), en Escritos de dos economistas coloniales, Bogotá, Banco de la República, 2010, pp. 209-222.
  68. Porte, Joseph de la, Observaciones sobre El Espíritu de las leyes, reducidas a quatro artículos, traducido por Joseph Garriga, Madrid, Imprenta de González, 1787.
  69. Portillo Valdés, José María, Fuero indio. Tlaxcala y la identidad territorial entre la monarquía imperial y la república nacional 1787-1824, México, El Colegio de México, 2015.
  70. Posada, Eduardo (comp.), El 20 de julio, Bogotá, Imprenta de Arboleda y Valencia, 1914.
  71. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II…, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra, 1791.
  72. Rey Fajardo, José del, La enseñanza de la filosofía en la Universidad Javeriana colonial (1623-1767), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
  73. Rey Fajardo, José del, Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2002.
  74. Rodríguez de Campomanes, Pedro, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento [versión digital basada en la de] Madrid, Imprenta de Antonio Sancha, 1775.
  75. Ruiz, Rafael, “La Teología moral y el Probabilismo jurídico en la América española de la temprana modernidad”, en Terráneo y Moutin (eds.), 2017, pp. 63-81.
  76. Ruiz Martínez, Eduardo, La librería de Nariño y los derechos del hombre, Bogotá, Planeta, 1990.
  77. Salas, Víctor y Robert Fastiggi, A Companion to Francisco Suárez, Leiden, Brill, 2014. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004283930
  78. Silva, Renán, Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, EAFIT, Banco de la República, 2002.
  79. Simón, Pedro, Noticias históricas de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales (1626), Bogotá, Medardo Rivas, 1882.
  80. Suárez, Francisco, De Legibus, ac Deo Legislatore (1612), vertido al castellano como Tratado de las leyes y de Dios legislador, Madrid, Hijos de Reus, 1918, tomos 1 y 2.
  81. Tau Anzoátegui, Víctor, El poder de la costumbre: estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2001.
  82. Tau Anzoátegui, Víctor, “Órdenes normativos y prácticas socio-jurídicas. La justicia”, en Nueva historia de la nación argentina, Buenos Aires, Planeta, 1999, vol. 2, pp. 283-316.
  83. Tellkamp, Jörg Alejandro (ed.), A Companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden, Brill, 2020. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004421882
  84. Terráneo, Sebastián y Osvaldo Moutin (eds.), III Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano, Buenos Aires, Tres Lagunas, 2017.
  85. Velasco Pedraza, Julián Andrei, Justicia para los vasallos de su majestad. Administración de justicia en la villa de San Gil, siglo XVIII, Bogotá, Universidad del Rosario, 2015. DOI: https://doi.org/10.7476/9789587386547
  86. Villamizar Duarte, Carlos, La felicidad del Nuevo Reino de Granada. El lenguaje patriótico en Santafé (1791-1797), Bogotá, Universidad del Externado, 2012. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdjq
  87. Villanueva y Astengo, Joaquín Lorenzo, Catecismo del Estado según los principios de la Religión, Madrid, Imprenta Real, 1793.

Cómo citar

Ortega, F. A. (2025). Moral y virtud, senderos que se bifurcan. Virreinato de Nueva Granada 1770-1808. Historia Mexicana, 74(4), 1597–1630. https://doi.org/10.24201/hm.v74i4.4922
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    89
  • PDF
    70
  • XML
    3

Artículos más leídos del mismo autor/a