Resumen
La Alameda de la ciudad de México se presenta como un espacio público en el que los militares incidieron ejecutando actividades de policía desde los años sesenta del siglo XVIII. El análisis de las Actas de Cabildo de la capital del virreinato de la Nueva España permite conocer el lugar como un paseo regulado e integrado a actividades recreativas, ceremoniales y comerciales. Fuentes pictóricas, manuscritas y periódicas revelan la superposición de jurisdicciones debido a la injerencia militar en el sitio para enfrentar el posible desorden, lo que propició algunos conflictos.
Citas
- Alameda: visión histórica y estética de la Alameda de la ciudad de México, México, Américo Arte Editores Landucci Editores, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2000.
- Albardonedo Freire, Antonio, “La alameda, un jardín público de árboles y agua. Origen y evolución de un concepto”, en Anuario de Estudios Americanos, 72: 2 (2015), pp. 421-452. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.02
- Alcalá Castañeda, Enrique y María Teresa Jiménez Sá, Fuentes de la Alameda de 1775: un rescate arqueológico, programa de arqueología urbana, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
- Anónimo, Reflexiones y apuntes sobre la ciudad de México (fines de la colonia), introducción y notas de Ignacio González-Polo, México, Colección Distrito Federal, 1984.
- Añón Feliú, Carmen (coord.), Felipe II, el rey íntimo: jardín y naturaleza en el siglo XVI, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998.
- Añón, Carmen y José Luis Sancho (eds.), Jardín y naturaleza en el reinado de Felipe II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Unión Fenosa, 1998.
- Archer, Christon I., El ejército en el México borbónico 1760-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
- Bejarano Pellicer, Clara, “Música y alameda en la Edad Moderna: el caso de la sevillana alameda de Hércules en el siglo XVIII”, en Anuario de Estudios Americanos, 72: 2 (2015), pp. 545-576. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.06
- Bermúdez, Ana María Teresa, “De minas, fortunas y herencias: Juan de Urroz y Garzarón y Juan Lucas de Lassaga”, en Boletín del Archivo General de la Nación, IV: 14 (2001), pp. 99-121.
- Calvo, Thomas, “Soberano, plebe y cadalso bajo una misma luz en Nueva España”, en Gonzalbo Aizpuru (dir.), 2005, pp. 287-322.
- Castro Morales, Efraín, Alameda mexicana breve crónica de un viejo paseo, México, Museo Mexicano, 2004.
- Castro Morales, Efraín, “Alameda Mexicana, breve crónica de un viejo paseo”, en Alameda, visión histórica y estética de la Alameda de la ciudad de México, 2000, pp. 15-122.
- Durán Montero, María Antonia, “La Alameda de los Descalzos de Lima y su relación con las de Hércules de Sevilla y la del Prado de Valladolid”, en Torres Ramírez y Hernández Palomo (coords.), 1985, pp. 171-182.
- Escandón, Patricia, “Hipólito Villarroel. Pensamiento ilustrado y autobiografía en las Enfermedades Políticas”, en Revista de Historia de América, 157 (2019), pp. 107-128. DOI: https://doi.org/10.35424/rha.157.2019.72
- Exbalin, Arnaud, “Policing, Practical Knowledge and Urban Management: Public Lighting in Mexico City (Late18th-Early 19th Century)”, en Nuevo Mundo/Mundos Nuevos, 2019, http://journals.openedition.org/nuevomundo/75813. Consultado el 2 de mayo de 2023. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75813
- Fernández Chávez, Manuel F., “Las alamedas en la España Moderna. Interpretación histórica de un espacio urbano”, en Anuario de Estudios Americanos, 72: 2 (2015), pp. 453-486. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.03
- Flores Monzón, Luis Ángel, “Defensa, protección y seguridad. El Regimiento de Dragones de México dentro del aparato defensivo de la Nueva España, 1762-1810”, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2009.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, t. III.
- Lempérière, Annick, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
- López Hernández, Mariana, “Militares y libros en Nueva España: el Regimiento de Dragones de España, 1764-1798”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
- Lopezosa Aparicio, Concepción, “Un singular edificio del Prado Viejo de San Jerónimo: la Torrecilla de Música”, en Anales de Historia del Arte, 5 (1995), pp. 93-100.
- Lopezosa, Concepción, “Paseos por la imagen de lo cotidiano: un contexto para múltiples realidades”, en Peña Velasco, Pérez Sánchez, Albero Muñoz, Marín Torres y González Martínez (dirs. cong.), 2009, pp. 1-13.
- Luque Azcona, Emilio José, “Virreyes y cabildos en la gestión de alamedas y paseos. El caso de la ciudad de México y su contextualización con otros centros urbanos de la España peninsular y la América hispana”, en Revista de Indias, 76: 267 (2016), pp. 355-378. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2016.011
- Marchena Fernández, Juan, Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Mapfre, 1992.
- Marroquí, José María, La Ciudad de México, México, Tip. y Lit. “La Europea”, 1900.
- McAlister, Lyle N., El fuero militar en la Nueva España (1764-1800), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
- Monroy Castillo, María Isabel, Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México Años 1601-1610, México, Comité Interno de Ediciones Gubernamentales, Secretaría General de Desarrollo Social, Departamento del Distrito Federal, 1987.
- Monroy Castillo, María Isabel, Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México Años 1611-1620, México, Secretaría General de Desarrollo Social, Departamento del Distrito Federal, 1988.
- Montemayor y Córdoba de Cuenca, Juan Francisco de, Recopilación de algunos mandamientos y ordenanzas del gobierno de esta Nueva España, hechas por los Exmos. Señores Virreyes y Gobernadores de ella, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1787.
- Morales Martínez, María Dolores, Ensayos urbanos: la ciudad de México en el siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2011.
- Moyssén, Xavier, “La alameda de México en 1775”, en Boletín de Monumentos Históricos, 2 (1979), pp. 47-56.
- Nieto Bedoya, Marta, “El espíritu y la esencia de la jardinería en los Países Bajos”, en Añón y Sancho (eds.), 1998, pp. 77-99.
- O’Gorman, Edmundo (dir.), Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
- Orozco y Berra, Manuel, “La Alameda”, en Valle-Arizpe, 1939, pp. 470-472.
- Paya, Laurent, “Les alamédas de l’Empire espagnol durant la Rainaissance: un ensemble singulier et cohérent de promenades arborées”, en Le Verger-Bouquet (2014), pp. 1-19.
- Peña Velasco, Concepción de la, Manuel Pérez Sánchez, María del Mar Albero Muñoz, María Teresa Marín Torres, Juan Miguel González Martínez (dirs. Cong.), Congreso Internacional de Imagen y Apariencia, Murcia, Universidad de Murcia, 2009.
- Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, t. I, 1726. https://apps2.rae.es/DA.html. Consulta 10 de abril de 2022.
- Rodríguez Figueroa, Andrea B., Los jardines nahuas prehispánicos. Una introducción desde la perspectiva de la arquitectura de paisaje, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
- Rubio Fernández, Beatriz, “Los tianguis de la ciudad de México en el siglo XVI”, en Anales del Museo de América, 21 (2013), pp. 160-173.
- Sánchez de Tagle, Esteban, Los dueños de la calle: una historia de la vía pública en la época colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.
- Sánchez Reyes, Gabriela, “Oratorios domésticos: piedad y oración privada”, en Gonzalbo Aizpuru (dir.), 2005, pp. 531-551.
- Santoni, Pedro, “El cabildo de la ciudad de México ante las reformas militares en Nueva España, 1765-1771”, en Historia Mexicana, XXXIV: 3 (135) (ene.-mar. 1985), pp. 389-434.
- Sarabia Viejo, María Justina, “Luis de Velasco y Castilla”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, https://dbe.rah.es/biografias/5086/luis-de-velasco-y-castilla.
- Saura, Alfonso, “Acercamiento literario y biográfico a Pedro Ángel de Gorostiza y Cepeda: documentos y pistas sueltas”, en Literatura mexicana, 18: 2 (2007), pp. 97-120. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.18.2.2007.568
- Seminario de Historia de las Mentalidades, El placer de pecar y el afán de normar, México, Joaquín Mortiz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1987.
- Seminario de Historia de las Mentalidades, Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.
- Torres Ramírez, Bibiano y José J. Hernández Palomo (coords.), Andalucía y América en el siglo XVII: actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985, vol. 2.
- Tovar de Teresa, Guillermo, La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido, México, Vuelta, 1990.
- Valle-Arizpe, Artemio del, Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas, México, Pedro Robredo, 1939.
- Vázquez Meléndez, Miguel Ángel, “Las pulquerías en la vida diaria de los habitantes de la ciudad de México”, en Gonzalbo Aizpuru (dir.), 2005, pp. 71-95.
- Velázquez, María del Carmen, El estado de guerra en Nueva España 1760-1808, México, El Colegio de México, 1997.
- Villarroel, Hipólito y Carlos María Bustamante, México por dentro y fuera bajo el gobierno de los virreyes, ó sea enfermedades políticas que padece la capital de la N. España en casi todos los cuerpos de que se compone, y remedios que se deben aplicar para su curación, México, Impr. del C. A. Valdés, 1831.
- Vinson III, Ben, Sheila Jordan y Eréndira Melgoza, “Articular el espacio: El establecimiento militar de gente de color libre en el México colonial de la conquista hasta la independencia”, en Faces and Voices of Coyolillo, an Afromestizo Pueblo in Mexico, 27 (2004), pp. 331-354. DOI: https://doi.org/10.1353/cal.2004.0054
- Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Cómo citar
-
Resumen158
-
PDF147
-
XML11