Resumen
Este trabajo analiza la participación oficial del gobierno español en las fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia en un momento difícil de las relaciones entre España y México, pues no coincidían en proyectos políticos ni propuestas socioeconómicas. Como México no contaba con el reconocimiento de Estados Unidos ni el de las grandes potencias europeas, la conmemoración fue una oportunidad para ofrecer la imagen de un país civilizado, en paz, en plena reconstrucción económica, en el que internacionalmente se podía confiar. Esta celebración ha merecido muchos estudios, pero ninguno analiza el aspecto diplomático o el caso español. España buscaba, además de un liderazgo en América Latina, la protección de sus súbditos en México, y éste ofrecía garantías en un ambiente político y económico en el que era muy difícil cumplir el compromiso. Los dos países lograron sobrellevar la situación a pesar de las diferencias que los separaban. Se han consultado memorias, prensa y archivos diplomáticos de España y México.
Citas
- Cabrera, Mercedes, “La sombra marroquí. Consecuencias políticas de las campañas norteafricanas”, en Macías Fernández (ed.), 2021.
- Celebración del Primer Centenario de la Consumación de la Independencia. Discursos oficiales, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1922.
- “Crónica oficial de los festejos conmemorativos del centenario de la consumación de la Independencia de México”, mecanuscrito, 348 pp. en AHSRE, 1922. L-E-965.
- Delgado Larios, Almudena, La Revolución Mexicana en la España de Alfonso XIII (1910-1931), Salamanca, España, Junta de Castilla y León, Conserjería de Cultura y Turismo, 1993.
- Flores, Óscar, El gobierno de su majestad Alfonso XIII ante la Revolución Mexicana: oligarquía española y contrarrevolución en México, 1909-1920, Monterrey, Senado de la República, 2001.
- Garciadiego, Javier, “Alfonso Reyes, diplomático en España. Años cómodos pero insatisfactorios”, en Cultura y política en el México posrevolucionario, México, Instituto Mexicano de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2007.
- Garciadiego, Javier, Alfonso Reyes, México, Planeta DeAgostini, 2002.
- Garciadiego, Javier, selección, prólogo y semblanza, Alfonso Reyes: “un hijo menor de la palabra”, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
- Gil Lázaro, Alicia, “Billete de repatriación. El retorno subvencionado de españoles entre la Revolución y los años treinta”, tesis de doctorado en Historia, México, El Colegio de México, 2008.
- Gil Lázaro, Alicia, “La repatriación gratuita de inmigrantes españoles durante la Revolución mexicana, 1910-1920”, en Historia Mexicana, LX: 2 (238) (oct.-dic. 2010), pp. 1019-1075.
- Hobsbawm, Eric, “Inventando tradiciones”, en Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), The invention of tradition, Cambridge University Press, 1983.
- Lida, Clara E., “Los españoles en el México independiente: 1821-1950. Un estado de la cuestión”, en Historia Mexicana, LVI: 2 (222) (oct.-dic. 2006), pp. 613-650.
- Lida, Clara E. (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el porfiriato. Relaciones económicas, comerciantes y población, México, El Colegio de México, 1981.
- Mac Gregor, Josefina, México y España del Porfirismo a la Revolución, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación, 1992.
- Mac Gregor, Josefina, Revolución y diplomacia: 1913-1917, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación, 2002.
- Macías Fernández, Daniel (ed.), A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos, Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2021.
- Martínez Cuadrado, Miguel, La burguesía conservadora (1874-1931), Madrid, Alfagura, 1986.
- Meyer, Lorenzo, El cactus y el olivo. Las relaciones de México y España en el siglo XX, México, Oceano, 2001.
- Meyer, Lorenzo, La marca del nacionalismo, vol. VI, de México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, México, Senado de la República, 2000.
- Obregón, Álvaro, “Informe presidencial del 1º de septiembre de 1922”, en Luis González y González (comp.), Los presidentes de México ante la nación, t. III: 1912-1934, México, Cámara de Diputados, 1966.
- Palavicini, Félix F., Mi vida revolucionaria, México, Ediciones Botas, 1937.
- Pani, Alberto J., Cuestiones diversas, vol. 4 de Obras de…, Adalberto Arturo Madero compilador, México, Senado de la República, 2004.
- Pani, Alberto J., Mi contribución al nuevo régimen, vol. 7 de Obras de…, Adalberto Arturo Madero compilador, México, Senado de la República, 2004.
- Pérez Herrero, Pedro, “Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: los comerciantes”, en Lida (coord.), 1981. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv233mm2.7
- Pérez Vejo, Tomás, “El imaginario de la Revolución mexicana en torno a España, lo español y los españoles”, en Revista de Occidente, 354 (2010), pp. 7-25.
- Pérez Vejo, Tomás, “Presentación. Los Centenarios en Hispanoamérica: la historia como representación”, en Historia Mexicana, LX: 1 (210) (jul.-sep. 2010), pp. 7-22.
- Pi-Suñer, Antonia, Paolo Riguzzi y Lorena Ruano, Europa, vol. 5 de Mercedes de Vega (coord.), Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.
- Rama, Carlos M., Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Reyes, Alfonso, Diario 1911-1927, vol. I, edición crítica, introducción, notas, fichas bibliográficas e índice Alfonso Rangel Guerra, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930. Bajo el cielo de México, vol. II (1920-1924), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
- Sánchez Andrés, Agustín y Pedro Pérez Herrero, Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Marcial Pons, 2015.
- Tenorio Trillo, Mauricio, Historia y celebración. México y sus centenarios, México, Tusquets, 2009.
- Toledo García, Itzel, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928, México, Archivo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2020.
- Vasconcelos, José, La Tormenta, México, Jus, 1983.
- Vasconcelos, José, Memorias. El desastre. El proconsulado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Zuloaga Rada, Marina, “La diplomacia española en la época de Carranza: iberoamericanismo e hispanoamericanismo, 1916-1920”, en Historia Mexicana, XLV: 4 (180) (abr.-jun. 1996), pp. 807-842.
Cómo citar
-
Resumen197
-
PDF189
-
XML6
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Josefina Mac Gregor, Sobre Susana Sosenski y Gabriela Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960) , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 1 (289) julio-septiembre 2023