Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-12-10

Pesan sobre nosotros las pestes y nos abruman nuevas enfermedades: plaga de langostas, clima adverso y padecimientos en el estado de Oaxaca de 1880 a 1888

Universidad Nacional Autónoma de México
Oaxaca climatología plagas epidemias Porfiriato

Resumen

Este artículo aborda los daños ocasionados por la plaga de langostas y el clima adverso en el estado de Oaxaca entre 1880 y 1888. A partir del análisis exhaustivo de todos los comunicados mensuales de los jefes políticos del distrito disponibles en el Archivo General del Estado de Oaxaca, documentos sobre la comisión contra la langosta, un informe de un gobernador y un comisionado, así como periódicos de la época, se analizan las condiciones que favorecieron el surgimiento, desarrollo y permanencia de la langosta por un periodo de ocho años. El trabajo analiza las estrategias que emprendieron las autoridades y la población para erradicar a estos insectos y se explora cómo los efectos del clima y la plaga afectaron el abasto de alimentos en diversos puntos de la entidad, al mismo tiempo que los habitantes experimentaron continuas olas de enfermedades.

Citas

  1. Alberola Romá, Armando, Los cambios climáticos: la pequeña edad del hielo en España, Madrid, Cátedra, 2014.
  2. Alberola Romá, Armando, “Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII”, en Revista Relaciones, 129 (2012), pp. 21-50. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.530
  3. Alberola Romá, Armando, “Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21 (2003), pp. 383-410. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1389/1/RHM_21_17.pdf. Consultado el 5 de diciembre. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2003.21.17
  4. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el Reino de Guatemala (1768-1805), México, El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos de Guatemala, FLACSO, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019.
  5. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, “Nociones, creencias e ideas sobre plagas de langosta en Guatemala y Nueva España, siglo XVIII”, en Revista de Historia Moderna, 35 (2017), pp. 214-253. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2017.35.07
  6. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, “‘Enjambres’ y ‘nubarrones’ en el campo oaxaqueño: las plagas de langosta de 1802 y 1853”, en Revista Relaciones (2012), pp. 161-213. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.534
  7. Cañizo, José, Las plagas de langosta en España, Madrid, Editorial Dossat, 1965. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/14985_3.pdf. Consultado 7 de diciembre de 2022.
  8. Contreras-Servín, Carlos, “Conexión climática del fenómeno de “El Niño” con la plaga de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker) localizada en el estado de Yucatán y la Huasteca Potosina”, en Estrada Venegas y Equihua Martínez (eds.), 2009, vol. 8, pp. 347-351.
  9. Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez impresor del Rey, 1674. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el--0/html/00918410-82b2-11df-acc7-002185ce6064_911.html. Consultado 8 de diciembre del 2022.
  10. Cramaussel, Chantal y Paulina Torres Franco (eds.), Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX), México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Sonora, 2017.
  11. Cuevas Cardona, Consuelo y María de Jesús Rodríguez López, “Invasiones de langostas y de chapulines en la historia de México (siglos XIX y XX)”, en Peraldo Huertas (ed.), 2015, pp. 99-122.
  12. Escobar, Antonio, Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico, II: Siglo XIX (1822-1900), México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  13. Estrada Venegas, Edith y Armando Equihua Martínez (eds.), Entomología mexicana, vol. 6, México, Sociedad Mexicana de Entomología Colegio de Postgraduados, 2009.
  14. Falla Carrillo, Marlene, “El sarampión de 1882 en Yucatán. Su incidencia en la hacienda de Mucuyché y en los pueblos situados sobre la ruta que siguió la epidemia”, en Cramaussel y Torres Franco (eds.), 2017, pp. 249-267.
  15. Garza Merodio, Gustavo, “Caracterización de la Pequeña Edad de Hielo en el México central a través de fuentes documentales”, en Investigaciones Geográficas (2014), pp. 82-94. https://doi.org/10.14350/rig.41883. 85, 2014. Consultado el 26 de agosto de 2022. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.41883
  16. Garza Merodio, Gustavo, Variabilidad climática en México a través de fuentes documentales (siglos XVI al XIX), México, Instituto de Geografía, 2017. DOI: https://doi.org/10.22201/igg.9786070296239p.2017
  17. León Vegas, Milagros, “La plaga con que castiga Dios los pecados de los hombres: langosta y campo andaluz en la Edad Moderna”, en Revista Relaciones (2012), pp. 87-123. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v33i129.532
  18. León Vegas, Milagros, “Una simiente devastadora del agro antequerano: la plaga de langosta de 1620”, en Revista de Historia Moderna, 23 (2005), pp. 285-306. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70697/1/Revista-de-Historia-Moderna_35_07.pdf, DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2005.23.10 Consultado el 17 de noviembre del 2022. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2005.23.10
  19. Lértora Mendoza, Celina (coord.), Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, Buenos Aires, Ediciones FEPAI, 2019.
  20. Meijueiro, Francisco, Memoria que el C. General Francisco Meijueiro, gobernador constitucional del del Estado Libre y Soberano de Oaxaca presenta a la 11a. Legislatura del mismo el 17 de septiembre de 1879, sobre todos los ramos de la administración pública, Oaxaca, Imprenta del Estado en el Ex-Obispado, 1881.
  21. Ortiz Yam, Inés y María Cecilia Zuleta, “Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX”, en Historia Mexicana, LXX: 1 (277) (jul.-sep. 2020), pp. 313-373. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4081
  22. Peraldo Huertas, Giovanni, Plagas de langostas en América latina. Una perspectiva multidisciplinaria, Costa Rica, Editorial Nuevas perspectivas, 2015.
  23. Peraldo Hueras, Giovanni, Flora J. Solano Chaves, y Adolfo Quesada Román, “La plaga de la langosta en Costa Rica entre 1850 y 1950”, en Lértora (coord.), pp. 1-29.
  24. Segura, José, “Informes”, Colección de documentos e informes sobre la langosta que ha invadido a la República Mexicana en los años de 1879 a 1886, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1886, pp. 3-174.

Cómo citar

Córdova, M. C. (2024). Pesan sobre nosotros las pestes y nos abruman nuevas enfermedades: plaga de langostas, clima adverso y padecimientos en el estado de Oaxaca de 1880 a 1888. Historia Mexicana, 74(3), 1161–1200. https://doi.org/10.24201/hm.v74i3.4853
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    220
  • PDF
    190
  • XML
    8