Resumen
La poena cullei o “pena del saco” se constituyó en uno de los castigos más brutales, pero también más simbólicos, aplicados en el Antiguo Régimen. Considerada una pena específica para el delito de parricidio, su aplicación fue excepcional y, por tanto, escasamente documentada y analizada. En este artículo se da cuenta de tres casos en la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí en los que analizamos la pena impuesta a la luz de la tradición romana del castigo, su asimilación en la España medieval y los componentes simbólicos que la caracterizaron. Proponemos, en virtud de los crímenes cometidos, una explicación de los componentes que llevaron a la justicia virreinal a imponerla como un castigo ritual y simbólico bajo circunstancias específicas. Con base en fuentes documentales, iniciamos un diálogo con diferentes trabajos, sobre todo extranjeros pues la historiografía que aborda estos casos sigue siendo limitada y los casos escasamente trabajados.
Citas
- Adame Goddard, Jorge y Horacio Heredia Vázquez (eds.), Estudios latinoamericanos de derecho romano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
- Bazán Alarcón, Alicia, “El Real Tribunal de la Acordada y la delincuencia en la Nueva España”, en Historia Mexicana, XIII: 3 (51) (ene.-mar. 1964), pp. 317-345.
- Biavaschi, Paola, “L’ambiguo destino della poena cullei tra sopravvivenza e innovazione”, en Ravenna Capitale. Codice Teodosiano e tradizioni giuridiche in Occidente. La terra, strumento di arricchimento e sopravvivenza, Santarcangelo di Romagna, Maggioli, pp. 169-186.
- Blázquez, José María, Historia económica de la Hispania romana, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1978.
- Briquel, Dominique, “Formes de mise à mort dans la Rome primitive: quelques remarques sur une approche comparative du problème”, en Du châtiment dans la cité. Supplices corporels et peine de mort dans le monde antique, Roma, École Française de Rome, 1984, pp. 225-240.
- Cicerón, Marco Tulio, Discursos V. En defensa de S. Roscio Amerino. En defensa de Ley Manilia. En defensa de A. Cluencio. Catilinarias. En defensa de L. Murena, Introducción, traducción y notas de Jesús Aspa Cereza, Barcelona, RBA, Gredos, 2022.
- Contreras Contreras, Jaime y Raquel Sánchez Ibáñez (eds.), Familias, poderes, instituciones y conflictos, Murcia, EditUM, Universidad de Murcia, 2011,
- Del Campo, Luis, “Delito por heridas en el Fuero General de Navarra”, en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, año 15, núm. 41-42 (1983), pp. 357-379.
- Díez de Salazar Fernández, Luis Miguel, “La ‘poena cullei’, una pena romana en Fuenterrabía (Guipúzcoa) en el siglo XVI”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. LIX (1989), Madrid, Ministerio de Justicia, BOE, pp. 581-596.
- Egmond, Florike, “The Cock, the Dog, the Serpent, and the Monkey. Reception and Transmission of a Roman Punishment, or Historiography as History”, en International Journal of the Classical Tradition, 2: 2 (otoño 1995), pp. 159-192. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02678619
- Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense. Con citas del derecho, notas y adiciones por el licenciado Juan Rodríguez de San Miguel, edición y estudio introductorio de María del Refugio González, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, 1998.
- García León, Susana, “El derecho de defensa de los indios. Estudio de los alegatos presentados en unos juicios criminales celebrados en la Nueva España durante el siglo XVII”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. XCI, 2021, Madrid, Ministerio de Justicia, BOE, pp. 170-239.
- Gastaldi, Viviana, “El juicio de Orestes: prodikasía y zétesis”, en Faventia, 21: 1 (1999), pp. 29-35.
- Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1998.
- Hernández Santiago, Óscar, “‘Con poco temor de Dios y en menosprecio de la Real Justicia’. Los crímenes atroces en la jurisdicción de la Sala del Crimen de la Real Audiencia de México (1568-1700)”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
- Hernández Soubervielle, José Armando, Un rostro de piedra para el poder. Las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí, 1767-1827, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, 2013.
- Hernández Soubervielle, José Armando, El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí virreinal, México, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015.
- Hernández Soubervielle, José Armando, El tamaño de las aspiraciones. El alcalde mayor don Martín de Mendalde como agente en la transformación de San Luis Potosí entre 1674 y 1677, San Luis Potosí, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2015.
- Impelluso, Lucía, La naturaleza y sus símbolos. Plantas, flores y animales, Barcelona, Electa, 2003.
- Isidoro de Sevilla, San, Etimologías (versión bilingüe), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.
- Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo tercero. Partida Quarta, Quinta, Sexta y Séptima. De orden y a expensas de S.M. Madrid en la Imprenta Real, año de 1807.
- Llanes Parra, Blanca, “El enemigo en casa: el parricidio y otras formas de violencia interpersonal doméstica en el Madrid de los Austrias (1580-1700)”, en Contreras Contreras y Sánchez Ibáñez (eds.), 2011, pp. 441-456.
- López Ledesma, Adriana, María Elizabeth López Ledesma y Alejandro Sánchez López, “El asesor letrado: factor de enlace en la recepción del derecho romano canónico en las dos repúblicas indianas (garante de la legalidad, del arbitrio judicial, de la interpretación legislativa, de la motivación y la argumentación judicial)”, en Adame Goddard y Heredia Vázquez (eds.), 2017, pp. 67-102.
- Lorenzo Pinar, Francisco Javier (ed.), La familia en la historia, Salamanca, Aquilafuente, 2009.
- Mantecón Movellán, Tomás A., “Hogares infernales: una visión retrospectiva sobre la violencia doméstica en el mundo moderno”, en Lorenzo Pinar (ed.), 2009, pp. 187-230.
- Mommsen, Teodoro, Derecho penal romano, Bogotá, Temis, 1999.
- Montanos Ferrín, Emma, “Responsabilidad penal individual y colectiva en la familia medieval y moderna”, en AFDUC, 19 (2015), pp. 519-538.
- Montoya, Ramón Alejandro, San Luis del Potosí novohispano. Origen y evolución sociodemográfica de un real de minas, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009.
- Morales Bocardo, Rafael, Diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí. 1592-1666, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, H. Ayuntamiento de S.L.P., 2014.
- Murillo Velarde, Pedro, S. J., Curso de derecho canónico hispano e indiano, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 4 tomos.
- Núñez Paz, María Isabel, “La no aplicación efectiva de la pena de muerte al parricida por razones religiosas. Una reflexión histórica sobre la larga pervivencia del parricidio en el derecho penal como delito autónomo”, en Revista Penal, 25 (ene. 2010), pp. 89-103.
- Ortego Gil, Pedro, “El parricidio en la práctica de la Real Audiencia de Galicia”, en Dereito, 5: 1 (1996), pp. 245-273.
- Palomera, Esteban J. (S. J.), Fray Diego Valadés, O.F.M. Evangelizador humanista de la Nueva España. El hombre, su época y su obra, México, Universidad Iberoamericana, 1988.
- Panero Oria, Patricia, “La condena penal como causa de privación de la testamenti factio activa”, en Revista General de Derecho Romano, 35 (dic. 2020), pp. 1-35.
- Pastor, Marialba, Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Pavón, Pilar, “El uxoricidio de Ivlia Maiana, manv mariti interfecta (CIL XIII, 2182)”, en HABIS, 42 (2011), pp. 253-262.
- Pereira Lima, Marcelo, “Lugares de discurso y hacer jurídico: género, violencia y conflictualidades en Castilla (siglos XV-XVI)”, en Seminário Internacional Fazendo Gênero, 12 (Anais Eletrônicos), Florianópolis (2021), pp. 1-11.
- Perugi, Maurizio, “O basilisco e a ‘pena do saco’ no texto impresso do ‘Filodemo’ de Camões”, en Criticón [en línea], 134 | 2018, Publicado el 20 diciembre 2018, consultado el 27 diciembre 2022. URL: http://journals.openedition.org/criticon/4874. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.4874
- Ravizza, Mariangela, “‘Lex Cornelia de sicariis’ e ‘poena cullei’”, en Iura: Rivista Internazionale di Diritto Romano e Antico, 52 (2001), pp. 226-240.
- Requena Jiménez, Miguel, “Prodigies in Republican Rome. The Absence of God”, en Klio, 100: 2 (2018), pp. 480-500. DOI: https://doi.org/10.1515/klio-2018-0104
- Scheid, John, “Le délit religieux dans la Rome tardo-républicaine”, en Le délit religieux dans la cité antique. Actes de la table ronde de Rome (1978), Roma, École Française de Rome, 1981, pp. 117-171.
- Thomas, Yan, “Parricidium I. Le père, la famille et la cité (La lex Pompeia et le système des poursuites publiques)”, en Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité, 93: 2 (1981), pp. 643-715. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1981.1296
- Tomás y Valiente, Francisco, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI-XVII-XVIII), Madrid, Tecnos, 1969.
- Tondo, Salvatore, Leges regiae e paricidas, Florencia, Leo S. Olschki Editore, 1979.
- Valderrama, Antonio María, Tablas cronológicas o ilustración sinóptica de la historia externa del derecho romano, fragmentos de las leyes de las doce tablas y sentencias del edicto pretorio y edilicio por Ch. G. Haubold. Publícalas en español, con un apéndice filosófico-legal, la concordancia de nuestra legislación y las variaciones introducidas por el código penal. D. Antonio María Valderrama, abogado del ilustre Colegio de Madrid y de Sevilla. Madrid 1848. Establecimiento tipográfico-literario de Don Nicolás de Castro Palomino y compañía.
Cómo citar
-
Resumen224
-
PDF260
-
XML7