Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el análisis comparado de la gestión económica de dos conventos de carmelitas descalzas fundados a ambos lados del Atlántico, en Sevilla y ciudad de México respectivamente. Para ello se han utilizado, además de las crónicas fundacionales, los libros de ingresos y gastos de ambas instituciones. Las conclusiones son claras: ambos desarrollaron una gran capacidad de adaptación al medio para garantizar su supervivencia. En el caso de Sevilla, el endeudamiento crónico y la pérdida de rentabilidad de sus inversiones solo fue superado con la renta anual establecida por la duquesa de Osuna convirtiéndose en un convento de renta. Por el contrario, las mexicanas obtuvieron un balance económico más positivo gracias a que consiguieron eludir el endeudamiento en su fase inicial y supieron rentabilizar la necesidad de la sociedad mexicana de acrecentar su capital social a través de la mercantilización del espacio sagrado.
Citas
- Alabrús, Rosa María, José L. Betrán, Francisco J. Burgos, Bernat Hernández, Doris Moreno y Manuel Peña (coords.), Pasados y presente: estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, [https://ddd.uab.cat/record/230697], Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Consultado el 25 de marzo de 2022.
- Álvarez Vázquez, José Antonio, Trabajos, dineros y negocios. Teresa de Jesús y la economía del siglo XVI (1562-1582), Madrid, Trotta, 2000.
- Atienza, Ángela, “El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos”, en Serrano (coord.), 2012, pp. 89-108.
- Atienza, Ángela (ed.) Iglesia memorable. Crónicas, historias, escritos… A mayor gloria, siglos XVI-XVIII, Madrid, Silex, 2012.
- Atienza, Ángela, Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.
- Bauer, Arnold J., “The Church in the Economy of Spanish America: Censos and Depósitos in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”, en The Hispanic American Historical Review, 63 (1983), pp. 707-733. DOI: https://doi.org/10.2307/2514902 DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-63.4.707
- Bernal, Antonio M. e Isabel Martínez Ruiz, La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824): Dinero y crédito en el comercio colonial español con América, Sevilla, Fundación El Monte, 1993.
- Boltanski, Ariane y Marie-Lucie Copete (eds.), L’Église des laïcs. Le sacré en partage (XVIe-XXe siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 2021. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.26365
- Borderías, Cristina (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, 2009.
- Boyer, Richard E., La gran inundación: vida y sociedad en la ciudad de México (1629-1638), México, Secretaría de Educación Pública, 1975.
- Catalán Martínez, Elena, “La aventura de fundar. La versión heroica de las crónicas religiosas”, en Atienza (ed.), 2012, pp. 231-250.
- Catalán Martínez, Elena, “Formación y gestión del patrimonio conventual femenino: dos modelos convergentes, siglos XVI-XVIII”, en Obradoiro de Historia Moderna, 29 (2020), pp. 279-306. DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.29.6333 DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.29.6333
- Catalán Martínez, Elena, “La lógica económica de las dotes conventuales en la Edad Moderna”, en Alabrús, Betrán, Burgos, Hernández, Moreno y Peña (coords.), 2020, pp. 327-337.
- Chiffoleau, Jacques, La comptabilité de l’au-delà: les hommes, la mort et la religion dans la région d’Avignon à la fin du Moyen Age, Roma, École française de Rome, 1980. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1979.2517
- Di Stefano, Roberto y Aliocha Maldavsky (comps.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Buenos Aires, Universidad Nacional de la Pampa, 2018 [Libro digital, EPUB].
- Domínguez Ortiz, Antonio, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Pegaso, 1960.
- Landi, Fiorenzo, Confische e sviluppo capitalistico. I grandi patrimoni del clero regolare in etá moderna in Europa e nel Continente Americano, Milán, FrancoAngeli, 2004.
- Lavrin, Asunción, “Santa Teresa en los conventos de monjas de Nueva España”, en Hispania Sacra, LXVII: 136 (jul.-dic. 2015), pp. 505-529. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2015.015 DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2015.015
- Lavrin, Asunción, Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
- Le Goff, Jacques, El nacimiento del Purgatorio, Madrid, Taurus, 1989.
- López Martínez, Antonio Luis, “Los juros eclesiásticos: participación de los conventos andaluces en la deuda pública castellana”, en Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 10 (1992), pp. 433-450. DOI. https://doi.org/10.1017/S0212610900003591 DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900003591
- Loreto López, Rosalva, Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México, El Colegio de México, 2000.
- Martínez López-Cano, María del Pilar (coord.), Iglesia, Estado y economía. Siglos XVI al XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1995.
- Martínez López-Cano, María del Pilar, “Aproximación al crédito eclesiástico en el siglo XVI en la ciudad de México”, en Martínez López-Cano (coord.), 1995, pp. 101-117.
- Mata, Carlos, Antonio Sánchez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, Nueva York, IDEA/IGAS, 2019.
- Munguía Ochoa, Laura Y., “Auto biografías femeninas como crónica conventual: el caso de Santa Teresa la Antigua y San Jerónimo de México”, en Mata, Sánchez y Vinatea (eds.), 2019, pp. 175-190.
- Muriel, Josefina, Conventos de monjas en la Nueva España, México, Editorial Santiago, 1946.
- Ramírez Méndez, Jessica, “Las nuevas órdenes religiosas en las tramas semántico-espaciales de la ciudad de México, siglo XVI”, en Historia Mexicana, LXIII: 3 (251) (ene.-mar. 2014) pp. 1015-1075.
- Ramírez Méndez, Jessica, “La trama seglar en torno a una fundación conventual. El monasterio de Santa Clara de la Ciudad de México, 1566-1580”, en Di Stefano y Maldavsky (comps.), 2018, cap. 5.
- Ramírez, Clara y Claudia Llanos (coords.), Inés de la Cruz. Fundación del convento [de Santa Teresa la Antigua], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
- Ramírez, Clara y Claudia Llanos (coords.), Mariana de la Encarnación. Relación de la fundación del Convento Antiguo de Santa Teresa, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
- Rey Castelao, Ofelia, “Las economías monásticas femeninas: un estado de la cuestión”, en Borderías (ed.), 2009, pp. 197-223.
- Roullet, Antoine, “Le coût de la grâce: la gestion pieuse des donations d’une duchesse castillane”, en Archives de sciences sociales des religions, 191 (2020), pp. 141-163. DOI: https://doi.org/10.4000/assr.51911 DOI: https://doi.org/10.4000/assr.51911
- Schwaller, John F., “La Iglesia y el crédito comercial en la Nueva España en el siglo XVI”, en Martínez López-Cano (coord.), 1995, pp. 81-93.
- Serrano Martín, Eliseo (coord.), De la tierra al cielo: líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.
- Teresa de Jesús, Santa, Libro de las fundaciones, 1610, en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckd1x6 Consultado 15 de febrero de 2022. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, edición digital 2008.
- Teresa de Jesús, Santa, Obras de Santa Teresa de Jesús, tomo III, en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcb56g6 Consultado 15 de febrero de 2022. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, edición digital 2000.
- Teresa de Jesús, Santa, Libro de la vida. Edición, estudio y notas de Fidel Sebastián Mediavilla, Madrid, Real Academia Española, 2014.
- Toboso Sánchez, Pilar, La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (Juros), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1987.
- Torres, Julio, Los nombres del dinero. Breve historia del real de a ocho, en https://www.culturaydeporte.gob.es/fragatamercedes/dam/jcr:9f5f505b-45f5-4854-9b59-b4dd5716a7c7/nombres-dinero.pdf. Consultado el 04/01/2023, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte de España (s.f.)
- Zwart, Pim de y Jan Luiten van Zanden, The Origins of Globalization. World Trade in the Making of the Global Economy, 1500-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2018.
Cómo citar
-
Resumen365
-
PDF369
-
XML8