Resumen
El artículo indaga los debates político-intelectuales sobre pobreza y marginalidad en la crisis de los sesenta en el Cono Sur. Dichas controversias han recibido escasa atención en los abordajes sobre la época, preocupados generalmente por temáticas asociadas al cambio social, el compromiso de los intelectuales y la legitimidad de la violencia. El trabajo propone reponer esa ausencia al examinar tres espacios donde los tópicos sobre pobreza fueron centrales, como el campo de la sociología, el ecumenismo cristiano y el nuevo cine latinoamericano. Si bien la reflexión está localizada en países como Uruguay, Argentina y Chile, la pesquisa reconstruye una circulación regional de ideas entre científicos sociales, intelectuales y realizadores cinematográficos. La hipótesis central de estudio es que las transformaciones conceptuales en esas comunidades habilitaron un acercamiento más fluido de los intelectuales con las “ideas radicales” que generalmente son asociadas a la nueva izquierda latinoamericana de los sesenta y setenta.
Citas
- Acha, Omar, “Del populismo marxista al postmarxista: la trayectoria de Ernesto Laclau en la Izquierda Nacional (1963-2013)”, en Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 3 (2013), pp. 57-78. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n3.95
- Ballent, Anahí y Jorge Francisco Liernur, “El ‘problema de la vivienda’, en Buenos Aires y las ‘villas miserias’”, en Ballent y Liernur, 2014, pp. 319-347.
- Ballent, Anahí y Jorge Francisco Liernur, La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Beigel, Fernanda, “La Flacso chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina (1957-1973)”, en Revista Mexicana de Sociología, 71: 2 (abr.-jun. 2009), pp. 319-349.
- Beigel, Fernanda, Misión Santiago: el mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica, Santiago, LOM Ediciones, 2014.
- Bolaña, María José, Pobreza y segregación urbana: cantegriles montevideanos, 1946-1973, Montevideo, Rumbo Editorial, 2018.
- Booth, William A., “Rethinking Latin America’s Cold War”, en The Historical Journal, 64: 4 (sep. 2021), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.1017/S0018246X20000412
- Brugaletta, Federico, “El protestantismo y la circulación de la pedagogía de Paulo Freire en América Latina”, en Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 17 (2017), pp. 21-40. DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.17.535
- Brugaletta, Federico, “Cristianismo y Sociedad (1963-1973). Protestantismo de izquierda en la historia reciente de América Latina”, en Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 6: 11 (2018), pp. 236-263. DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2018.338
- Cárdenas, Juan Cristóbal y Raphael Lana, El giro dependentista latinoamericano. Los orígenes de la teoría marxista de la dependencia, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2022. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095576.42
- Devés-Valdés, Eduardo, Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual, Santiago, Universidad Santiago de Chile, IDEA, 2007.
- De Sierra, Gerónimo, “Consolidación y crisis del ‘capitalismo democrático’ en Uruguay”, en González Casanova (coord.), 1982, t. 1, pp. 431-457.
- DESAL, Marginalidad en América Latina. Un ensayo de diagnóstico, Santiago de Chile, Herder, 1969.
- Dussel, Enrique, Teología de la liberación. Un panorama de su desarrollo, México, Potrerillos Editores, 1995.
- Espeche, Ximena, La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2016.
- Fajardo, Margarita, The world that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2022. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674270039
- Fauré Polloni, Daniel, “Entre Roger Vekemans y Paulo Freire: las campañas de alfabetización de adultos en el gobierno de Eduardo Frei (Chile, 1964-1970)”, en Kavilando, 9: 1 (2017), pp. 51-72.
- Garcés, Mario, Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970, Santiago, LOM Ediciones, 2013.
- Garretón, Manuel y Tomás Moulian, “Procesos y bloques políticos en la crisis chilena 1970-1973”, en Revista Mexicana de Sociología, 41: 1 (ene.-mar. 1979), pp. 159-204. DOI: https://doi.org/10.2307/3540115
- Getino, Octavio, “Pobreza y agitación en el cine. Entrevista de Octavio Getino a Mario Handler”, en Cine del Tercer Mundo, año 1, 1 (oct. 1969), pp. 73-74.
- Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
- González Casanova, Pablo (coord.), América Latina. Historia de medio siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo Veintiuno Editores, 1982.
- Gould, Jeffrey, “Solidarity under Siege: The Latin American Left, 1968”, en The American Historical Review, 114: 2 (2009), pp. 348-375. DOI: https://doi.org/10.1086/ahr.114.2.348
- Gregory, Stephen, Intellectuals and Left Politics in Uruguay, 1958-2006, Brighton, Sussex Academic Press, 2009.
- Gutiérrez, Gustavo, “Pobreza evangélica, solidaridad y protesta”, en Víspera, 5: 24/25 (1971), pp. 3-9.
- Kirkendall, Andrew J., Paulo Freire and the Cold War Politics of Literacy, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2014.
- Lacruz, Cecilia, “Modernidad y política en el cortometraje documental uruguayo: estrategias cinematográficas de una escena inaugural”, en Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 12 (2015).
- Lacruz, Cecilia, “Notas sobre el pueblo en el cine documental uruguayo de los años sesenta”, en Torello, Piedras y Amieva Collado, 2018, pp. 141-170.
- Latham, Michael, Modernization as Ideology: American Social Science and “Nation Building” in the Kennedy Era, Chapel Hill, NC Press, 2006.
- Lozoya, Yvette, Intelectuales y revolución. Científicos sociales latinoamericanos en el MIR chileno (1965-1973), Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2020.
- Marchesi, Aldo, “Revolutionaries without Revolution: Regional Experiences in the Forging of Radical Political Culture in the Southern Cone of South America (1966-1976)”, en Young (ed.), 2019, cap. 7. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108539449.008
- Marchesi, Aldo, Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2019.
- Markarian, Vania, El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
- Markarian, Vania, Universidad, revolución y dólares: dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta, Montevideo, Penguin Random House Grupo Editorial, 2020.
- Melzer, Ronald, Mario Handler: retrato de un caminante, Montevideo, Trilce, 2012.
- Mestman, Mariano (coord.), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina: contracultura, experimentación y política, Argentina, Ediciones Akal, 2016.
- Moyano, Cristina e Yvette Lozoya, “‘Intelectuales de izquierda en Chile’: ¿de la politización a la tecnocracia? Debates sobre la función política y el ser del intelectual entre 1960 y 1990”, en Signos Históricos, 21: 41 (ene.-jun. 2019).
- Nun, José, “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, en Revista Latinoamericana de Sociología, 2: 225 (jul. 1969), pp. 178-236.
- O’Donnell, Guillermo, “Las fuerzas armadas y el Estado autoritario del Cono Sur de América Latina”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997, pp. 97-127.
- O’Donnell, Guillermo, “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”, en O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997, pp. 31-69.
- Palieraki, Eugenia, ¡La Revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta, Santiago, LOM Ediciones, 2014.
- Petra, Adriana, “El ‘Proyecto Marginalidad’: los intelectuales latinoamericanos y el imperialismo cultural”, en Políticas de la Memoria, 8/9 (verano 2008-2009), pp. 249-260.
- Plotkin, Mariano Ben, “US Foundations, Cultural Imperialism and Transnational Misunderstandings: The Case of the Marginality Project”, en Journal of Latin American Studies, 1 (feb. 2015), pp. 65-92. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X14001473
- Pontual, Virginia, Louis-Joseph Lebret na América Latina: um exitoso laboratório de experiências em planejamento humanista, Rio de Janeiro, Letra Capital, Editora UFPE, 2016.
- Pucciarelli, Alfredo (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del gan, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
- Santos H., David, “Trayectoria intelectual y lucha teórica, Chile 1967-1973”, tesina de licenciatura de Sociología, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2017.
- Se vive como se puede, Montevideo, Ediciones Alfa, 1968.
- Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991.
- Soto, Javiera, Espía se ofrece: acusaciones de intervencionismo contra Estados Unidos en Chile: 1964-1970, Santiago, Acto Editores, 2016.
- Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra, “Entrevista a José Nun”, en Cuestiones de Sociología, 14 (2016).
- Terán, Óscar, Nuestros años sesentas: la formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013.
- Tortti, María Cristina, “Post Scriptum: la construcción de un campo temático”, en Pucciarelli (ed.), 1999, pp. 205-230.
- Torello, Georgina, Pablo Piedras y Mariana Amieva Collado, Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990), Montevideo, Irrupciones Grupo Editor, 2018.
- Traverso, Antonio y Tomás Crowder-Taraborrelli (comps.), El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil, Santiago, LOM, 2015.
- Valenzuela, Humberto, “La Comuna Obrera y las Juntas de Vecinos”, en Estrategia, 6 (sep. 1966), pp. 34-48.
- Vekemans, Roger e Ismael Silva, Marginalidad, promoción popular y neo-marxismo, críticas y contracríticas, Bogotá, cedial, 1976.
- Wschebor, Isabel, “Del documento al documental uruguayo: el Instituto de Cinematografía de la Universidad de La República (1950-1973)”, en Revista F@ro, 14 (2011).
- Young, Kevin (ed.), Making the Revolution. Histories of the Latin American Left, Cambridge, Cambridge University Press, 2019. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108539449
- Zolov, Eric, “Expanding our Conceptual Horizons. The Shift from an Old to a New Left in Latin America”, en A Contracorriente, 5: 2 (2008), pp. 47-73.
Cómo citar
-
Resumen304
-
PDF416
-
XML11