Resumen
Este artículo analiza la venta del Centro Médico Nacional (CMN) por parte de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1961 como parte de un proceso más amplio de fragmentación de la atención médica y hospitalaria que comenzó desde la década de los cuarenta, cuando se dividió el acceso a la asistencia médica entre la seguridad social para trabajadores del sector formal, encabezada por el IMSS, y la asistencia social ofrecida por la SSA para la población sin acceso a ella. Analizando documentos de ambas instituciones, se muestra que la venta del CMN fue producto de las grandes desigualdades que para entonces regían entre un IMSS que pasaba por una época de oro, y una SSA subfinanciada y saturada. Asimismo, se argumenta que estas desigualdades no hicieron más que profundizarse con el traspaso del CMN de una institución a otra.
Citas
- Agostoni, Claudia, “Expansión, innovación y modernización hospitalaria en la ciudad de México: dimensiones locales e internacionales, 1905-1943”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 62 (oct. 2021), pp. 35-61. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.62.76885
- Agostoni, Claudia, “Médicos al servicio de los trabajadores en la ciudad de México, 1930-1944”, en Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 39: 2 (2019), pp. 289-310. DOI: https://doi.org/10.30827/dynamis.v39i2.9836
- Agostoni, Claudia, Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
- Agostoni, Claudia, “Las mensajeras de la salud. Enfermeras visitadoras en la ciudad de México durante la década de los 1920”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33 (jun. 2007), pp. 89-118. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3159
- Alanís, Mercedes, “Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932”, en Historia, Ciencias, Saúde- Manguinhos, 22: 2 (ene.-abr. 2015), pp. 391-409. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702015005000004
- Alexander, Ryan M., Sons of the Mexican Revolution: Miguel Alemán and His Generation, Arizona, University of New Mexico Press, 2017.
- Álvarez Noguera, José Rogelio, “Salud y arquitectura moderna y contemporánea en México”, en Álvarez Noguera et al. (eds.), 1998, pp. 115-187.
- Álvarez Noguera, José Rogelio et al. (eds.), Salud y arquitectura en México, México, Secretaría de Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
- Aréchiga Córdoba, Ernesto, “Educación, propaganda o ‘dictadura sanitaria’. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33 (2007), pp. 57-88. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3158
- Arrom, Silvia, Containing The Poor: the Mexico City Poor House, 1774-1871, Durham, Duke University Press, 2000. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822396420
- Baker Opperman, Stephanie, “Bienestar Social Rural: Improving Rural Physical and Social Well-Being in 1950s”, en The Latin Americanist, 60: 1 (2016), pp. 79-93. DOI: https://doi.org/10.1111/tla.12065
- Baz, Gustavo, “Programa de Hospitales, 1940-1946”, en Gaceta Médica de México, t. 77 (1947), pp. 296-308.
- Baz, Gustavo, “Hospitales de México”, en Arquitectura México, 15 (abr. 1944), pp. 259-260.
- Birn, Anne-Emanuelle, Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico, Rochester, N.Y., University of Rochester Press, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/9781580466646
- Brachet de Márquez, Viviane, The Dynamics of Domination: State, Class, and Social Reform in Mexico, 1910-1990, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1994.
- Cárdenas, Enrique, El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2015.
- Carrillo, Ana María, “Salud pública y poder durante el cardenismo. México, 1934-1940”, en Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 25 (2005), pp. 145-178.
- Censo y Planificación de Hospitales, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1958.
- Cueto, Marcos, Cold War, Deadly Fevers: Malaria Eradication in Mexico, 1955-1975, Washington, D.C., Woodrow Wilson Center Press, Johns Hopkins University Press, 2007.
- Dávila Jiménez, Ana Lilia, “Los relieves de José y Tomás Chávez Morado en el Centro Médico Nacional”, en Crónicas. El Muralismo, producto de la Revolución mexicana, número especial (25 jun. 2015). Disponible en línea en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/46783
- Dion, Michelle L., Workers and Welfare: Comparative Institutional Change in Twentieth-Century Mexico, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt9qh7sf
- Fajardo-Ortiz, Guillermo, “Cuatro etapas en la historia del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS”, en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53 (2015), pp. 656-663.
- Fajardo-Ortiz, Guillermo, Breve historia de los hospitales de la ciudad de México, México, Asociación Mexicana de Hospitales, A.C., 1980.
- Farfán Mendoza, Guillermo, Los orígenes del seguro social en México: un enfoque neoinstitucionalista histórico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Garza, Gustavo, La urbanización de México en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2003.
- Gaytán Cervantes, Alejandro, “El IMSS y su arquitectura”, en Arte y arquitectura del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, Artes de México, Fundación IMSS, 2006, pp. 92-122.
- Gómez Dantés, Octavio y Julio Frenk, “Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública a la protección social en salud”, en Salud Pública de México, 61: 2 (2019), pp. 202-211. DOI: https://doi.org/10.21149/10122
- González Block, Miguel Ángel, El Seguro Social: evolución histórica, crisis y perspectivas de reforma, Huixquilucan del Degollado, Universidad Anáhuac del Norte, 2018.
- Gónzalez Navarro, Moisés, “Efectos sociales de la crisis de 1929”, en Historia Mexicana, XIX: 4 (76) (abr.-jun. 1970), pp. 536-558.
- Gordon, Linda, “Who Deserves Help? Who Must Provide?”, en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 577 (2001), pp. 12-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0002716201577001002
- Gordon, Linda, Pitied but not Entitled: Single Mothers and the History of Welfare, 1890-1935, Toronto, Maxwell Macmillan International, 1994.
- Gudiño Cejudo, María Rosa, Educación higiénica y cine de salud en México 1925-1960, México, El Colegio de México, 2016.
- Hansen, Roger D., The Politics of Mexican Development, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1974.
- Informe de labores presentado al H. Ejecutivo de la Unión por el Dr. Gustavo Baz, México, Secretaría de Asistencia Pública, 1942-1943.
- Instituto Mexicano del Seguro Social, 1943-1983. 40 años de historia, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1983.
- Kessler-Harris, Alice, In Pursuit of Equity: Women, Men, and the Quest for Economic Citizenship in 20th-Century America, Nueva York, Oxford University Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195038354.001.0001
- Levy, Santiago, Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico, Washington D.C., Brookings Institution Press, 2008.
- López Rangel, Rafael, Enrique Yáñez en la cultura arquitectónica mexicana, México, Limusa, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1989.
- Lorenzo Río, María Dolores, “Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado”, en Historia Mexicana, LXVIII: 2 (270) (oct.-dic. 2018), pp. 713-746. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3750
- Los rostros del IMSS, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017.
- Marshall, T. H., Citizenship and Social Class, Concord, Mass, Pluto Press, 1991.
- Memoria de Labores. 1944-1945, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Comisión Nacional de Hospitales, 1945.
- Memoria de Labores, 1945-1946, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Comisión Nacional de Hospitales, 1946.
- Memoria de Labores, 1952-1958, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Comisión Nacional de Hospitales, 1959.
- Memoria de Labores de 1961, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1962.
- Memoria de Labores de 1969. Datos estadísticos, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1970.
- Memorias de Labores, 1951-1952 y plan de trabajos para 1953, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1952.
- Niblo, Stephen R., Mexico in the 1940s: Modernity, Politics, and Corruption, Wilmington, Rowman & Littlefield, 1999.
- Ortiz Orozco, Jorge, “Un arte para la seguridad social”, en Arte y arquitectura del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F., Artes de México, Fundación IMSS, 2006, pp. 78-90.
- Plan Nacional de Salud 1974-1976, 1977-1983, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1974.
- Pozas Horcasitas, Ricardo, “El desarrollo de la seguridad social en México”, en Revista Mexicana de Sociología, 54: 4 (1992), pp. 27-63. DOI: https://doi.org/10.2307/3540936
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1943, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1942.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1945, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1944.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1948, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1947.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1949, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1948.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1953, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1952.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1956, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1955.
- Presupuesto General de Egresos de la Federación, 1958, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1957.
- Remedi, Fernando y Mario Barbosa (eds.), Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX, México, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2014.
- Ríos Molina, Andrés, La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, México, El Colegio de México, 2013.
- Rosemblatt, Karin, “Charity, Rights, and Entitlement: Gender, Labor, and Welfare in Early-Twentieth-Century Chile”, en The Hispanic American Historical Review, 3: 81 (2001), pp. 555-585. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-81-3-4-555
- Rosenberg, Charles, The Care of Strangers: The Rise of America’s Hospital System, Nueva York, Basic Books, 1987.
- Sanders, Nichole, Gender and Welfare in Mexico: The Consolidation of a Postrevolutionary State, University Park, Pennsylvania, Pennsylvania State University Press, 2011.
- Spalding, Rose, “Welfare Policymaking: Theoretical Implications of a Mexican Case Study”, en Comparative Politics, 12 (1980), pp. 419-438. DOI: https://doi.org/10.2307/421834
- Starr, Paul, The Social Transformation of American Medicine, Nueva York, Basic Books, 1982.
- Tronto, Joan, ¿Riesgo o cuidado?, Buenos Aires, Fundación Medifé, 2020.
- Uhthoff López, Luz María, “Hacia una política asistencial. La creación de la Secretaría de Asistencia Pública, 1937-1940”, en Remedi y Barbosa (eds.), 2014, pp. 159-173.
- Vargas Domínguez, Joel, “El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956”, en Historia Mexicana, LXIX: 2 (274) (oct.-dic. 2019), pp. 511-550. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v69i2.3973
- VIII Censo de población 1960, México, Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1962.
- Villagrán García, José y Mario Pani, “El Centro Médico de la Ciudad de México”, en Arquitectura México, 15 (abr. 1944), pp. 277-280.
- Wilkie, James, The Mexican Revolution: Federal Expenditure and Social Change since 1910, Berkeley, University of California Press, 1970.
- Zubirán, Salvador, “Los nuevos hospitales en México. Consideraciones sobre la técnica de su planeación y funcionamiento”, en Arquitectura México, 15 (abr. 1944), pp. 261-272.
Cómo citar
-
Resumen401
-
PDF749
-
XML12