Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-09-18

Los inválidos del sector militar de la ciudad de México, 1765-1821

Secretaría de Educación Jalisco
ciudad de México ejército historia del cuerpo historia social de la guerra siglo XVIII

Resumen

El objetivo de esta investigación es exponer que las tropas de Nueva España, como las del México independiente, tuvieron entre sus filas a individuos viejos, enfermos y mutilados llamados inválidos, quienes formaron parte del mosaico social novohispano y mexicano. Bastantes notas periodísticas de la época y ricos expedientes resguardados en el Archivo General de la Nación de México, entre otros repositorios, permiten abordar en las siguientes líneas el funcionamiento de las unidades a las que pertenecieron, sus dolencias, carencias, preocupaciones y su actuación política y militar. Este artículo, producto de mi tesis de maestría titulada Beneméritos estropeados. Los inválidos del sector militar en la ciudad de México, 1765-1840, se apoya en la historia social de la guerra y la historia del cuerpo humano para comprender mejor la experiencia pública y personal de los combatientes que adquirieron la condición de inválido por amputación, el impacto de las armas y otras causas.

Citas

  1. Alamán, Lucas et al., Diccionario universal de historia y geografía, México, Tipografía de Rafael, 1853, t. IV.
  2. Archer, Christon I., El ejército en el México borbónico, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
  3. Audoin-Rouzeau, Stéphane, “Matanzas. El cuerpo y la guerra”, en Corbin, Courtine y Vigarello (coords.), 2006, pp. 275-297.
  4. Balduque Marcos, Luis Miguel, “El Ejército de Carlos III: extracción social, origen geográfico y formas de vida de los Oficiales de S.M.”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002.
  5. Barrón Cruz, Martín Gabriel, “Borbones: reformas administrativas y militares”, en Montero (coord.), 1998.
  6. Benavides Martínez, Juan José, De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2014.
  7. Calderón de la Barca, Frances Erskine, La vida en México, México, Hispano-Mexicana, 1945, ts. I y II.
  8. Carreón Bringas, Rosa María et al., “Desarrollo de la cirugía en México”, en Morales (ed.), 2017, pp. 21-30.
  9. Ceja Andrade, Claudia, “Amanecer paisano y dormir soldado… Resistencias frente al reclutamiento y el servicio militar en la ciudad de México (1824-1858)”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 55 (2018), pp. 42-76. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.63296
  10. Cervantes, Verónica, “De las erechas al cuerpo de inválidos novohispano: un recorrido histórico e historiográfico”, en Chust y Vázquez Cienfuegos (eds.), 2021, pp. 59-76.
  11. Chust, Manuel y Sigfrido Vázquez Cienfuegos (eds.), Y la independencia de Iberoamérica se hizo. Varios procesos, múltiples enfoques, una mirada global, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2021. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095354.19
  12. Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y George Vigarello (coords.), Historia del cuerpo. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX, Madrid, Taurus, 2006, vol. 3.
  13. Corral Manuel y Francisco Conejares, Himno a la victoria de Valladolid [Música notada]: conseguida por los valientes del exercito [sic] del Señor Brigadier Don Ciriaco de Llano, general de las armas nacionales de la provincia de Michoacán en Nueva España a quien lo dedican unos apasionados suyos vecinos de México /compuesto a grande orquesta [sic] y arreglado al forte piano por Dn. M. Corral; poesía del Dr. Dn. Francisco Conejares, México, s. l., 1813.
  14. De González, Armida, “Los ceros sociales”, en Cosío (dir.), Historia moderna de México. La República Restaurada. La vida social, México, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1974, vol. 3, pp. 369-410.
  15. Gayol, Víctor, “Un indio mexicano en la corte de Madrid”, en Replicante, (2019).
  16. Guzmán Pérez, Moisés, “Los métodos de represión realista en la revolución de independencia de México, 1810-1821”, en Terán y Serrano (eds.), 2002, pp. 323-336.
  17. Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE, Fondo de Cultura Económica, 2001.
  18. López Taylor, Rosa Vesta, El «Ejército» en la Nueva España y México (1768-1836). Una historia a partir de los conceptos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2018.
  19. Molina Cardona, Mauricio (comp.), Breve colección de canciones insurgentes, pasquines, fábulas, sonetos y otros romances ejemplares, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Educación Pública, 1985.
  20. Montero, Pablo (coord.), Ulúa: fortaleza y presidio, México, Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia, ICAVE, 1998, vol. III.
  21. Morales Saavedra, José Luis (ed.), Tratado de cirugía general, México, El Manual Moderno, Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C., Federación Mexicana de Colegio de Especialistas en Cirugía General, A. C, 2017.
  22. Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La trigarancia: fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2016.
  23. Moscoso, Javier, Historia cultural del dolor, México, Taurus Ediciones, 2011.
  24. Olavarría y Ferrari, Enrique de y Juan de Dios Arias, “México independiente, 1821-1855”, en Riva Palacio, 1972, vol. IV.
  25. Olveda, Jaime, De la insurrección a la independencia. La guerra en la región de Guadalajara, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2011.
  26. Ortiz Escamilla, Juan, Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, México, El Colegio de México, 2014.
  27. Pérez Marc, Gonzalo, “Filosofía de la enfermedad: vulnerabilidad del sujeto enfermo”, en Arch, Argent. Pediatr, 105 (2) (2007), pp. 134-142.
  28. Puell de la Villa, Fernando, Historia de la protección social militar (1265-1978). De la Ley de Partidas al ISFAS, Madrid, Instituto Social de las Fuerzas Armadas, 2008.
  29. RAE, Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo quarto. Que contiene las letras G. H. I. J. K. L. M. N., Madrid, Imprenta de la Real Academia Española por los herederos de Francisco del Hierro, 1734.
  30. RAE, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es
  31. Riva Palacio, Vicente, México a través de los siglos, México, Cumbre, 1972, t. IV.
  32. Rojas Galván, José, Las milicias de Nueva Galicia. Élite, indígenas y castas. Los soldados del rey (1758-1810), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.
  33. Terán Fuentes, Mariana, “Acciones para la defensa realista en una ciudad novohispana. Zacatecas, 1808-1814”, en Historia y sociedad, 30 (ene.-jun. 2016), pp. 199-236. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n30.53808
  34. Terán, Marta y José Antonio Serrano (eds.), Las guerras de independencia en la América española, Zamora, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.
  35. Vázquez Mantecón, María del Carmen, “Las reliquias y sus héroes”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 30 (2005), pp. 47-110. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.030.3129

Cómo citar

Cervantes, V. B. (2024). Los inválidos del sector militar de la ciudad de México, 1765-1821. Historia Mexicana, 74(2), 555–604. https://doi.org/10.24201/hm.v74i2.4827
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    332
  • PDF
    480
  • XML
    17