Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Guerra Sucia: límites de la memoria, insuficiencias de la historia. Presentación de Ariel Rodríguez Kuri
Publicado: 2024-06-26

La violencia política como espectáculo. Los medios masivos frente al conflicto armado guerrerense de los años setenta

El Colegio de México
México Guerrero medios de comunicación guerrilla violencia política Lucio Cabañas Genaro Vázquez siglo XX

Resumen

El artículo muestra, mediante el análisis de un amplio conjunto de materiales provenientes de distintos medios de comunicación impresos y audiovisuales, que los fenómenos de violencia política desarrollados en México durante los años setenta no sólo no permanecían ocultos para la población (como se ha plantado generalmente), sino que ocuparon un importante y complejo espacio como mercancías de consumo para los sectores urbanos. Para mostrar esto, el texto presenta tres apartados. En primer lugar, se realiza una revisión crítica de los estudios dedicados a analizar la presencia de la violencia política en los medios de comunicación y propone que es necesario emprender un replanteamiento de los consensos historiográficos alcanzados. En segundo lugar, se realiza un seguimiento sintético de la trayectoria política y mediática de los dos principales grupos armados surgidos en el estado de Guerrero para mostrar cómo estos grupos participaron activamente en la esfera pública. Finalmente, se hace la revisión de materiales que comúnmente han quedado fuera de los estudios sobre la presencia de la violencia política en los medios, como reportajes de televisión, películas o historietas, para mostrar que la percepción pública del fenómeno guerrillero se jugó en un complejo y cambiante mapa mediático que posibilitó la aparición de la violencia política en la esfera pública en espacios y formas menos esquemáticos de lo que suele pensarse.

Citas

  1. Ávila Coronel, Francisco, “Historiografía de la guerrilla del Partido de los Pobres (PDLP) (Atoyac, Guerrero)”, en Secuencia, 95 (2016), pp. 152-187.
  2. Aviña, Alexander, ‘A Revolution of the Poor, for the Poor and by the Poor’: Making Revolution in Rural Cold War Mexico”, en Histoire a Politique [en línea], 34 (2018).
  3. Aviña, Alexander, “A War against Poor People: Dirty Wars and Drug Wars in 1970s Mexico”, en Pensado y Ochoa (comps.), 2018, pp. 134-154.
  4. Aviña, Alexander, Specters of Revolution: Peasant Guerrillas in the Cold War Mexican Countryside, Oxford, Oxford University Press, 2014.
  5. Bellingeri, Marco, Del agrarismo armado a la guerra de los pobres: ensayos de guerrilla rural en el México contemporáneo, 1940-1974, México, Casa Juan Pablos, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2003.
  6. Betancourt Higareda, F. C., “The Development of the Media and the Public Sphere in Mexico”, en Mexican Law Review, 5 (2013).
  7. Brunk, Samuel, La trayectoria póstuma de Emiliano Zapata: Mito y memoria en el México del siglo XX, México, Grano de Sal, 2019, edición Kindle.
  8. Castellanos, Laura, México armado 1943-1981, México, Ediciones Era, 2016.
  9. Costa, Paola, La “apertura” cinematográfica. México 1970-1976, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1988.
  10. Fallaw, Ben y Terry Rugeley (comps.), Forced Marches: Soldiers and Military Caciques in Modern Mexico, Tucson, University of Arizona Press, 2012.
  11. Fernández Christlieb, Fátima, Los medios de difusión masiva en México, México, J. Pablos, 1996.
  12. Freije, Vanessa, Citizens of Scandal: Journalism, Secrecy, and the Politics of Reckoning in Mexico, Durham, Duke University Press, 2020.
  13. Freije, Vanessa, “Exposing Scandals, Guarding Secrets: Manuel Buendía, Columnismo, and the Unraveling of One-Party Rule in Mexico, 1965-1984”, en The Americas, 72: 3 (2015), pp. 377-409.
  14. Gamiño Muñoz, Rodolfo, Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México: invisibilidad y olvido, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2011.
  15. Gillingham, Paul, “Who Killed Crispín Aguilar? Violence and Order in the Postrevolutionary Countryside”, en Pansters (ed.), 2012, pp. 91-112.
  16. Gillingham, Paul, “Military Caciquismo in the PRIista State: General Mange’s Command in Veracruz”, en Fallaw y Rugeley (comps.), 2012, pp. 210-237.
  17. Gillingham, Paul y Benjamin T. Smith (eds.), Dictablanda. Politics, Work, and Culture en Mexico, 1938-1968, Durham y Londres, Duke University Press, 2014.
  18. Gómez Unamuno, Aurelia, Entre fuegos, memoria y violencia de Estado: los textos literarios y testimoniales del movimiento armado en México, Raleigh, North California, Editorial A Contracorriente, 2020.
  19. González de Bustamante, Celeste, “Muy buenas noches”: México, la televisión y la Guerra Fría, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
  20. Herrera Calderón, Fernando y Adela Cedillo (eds.), Challenging Authoritarianism in Mexico: Revolutionary Struggles and the Dirty War, 1964-1982, Nueva York, Routledge, 2012.
  21. Knight, Alan, “Violencia política en el México post-revolucionario”, en Las sociedades del miedo: el legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América Latina, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
  22. Lawson, Chappell H., Building the Fourth Estate: Democratization and the Rise of a Free Press in México, Berkeley, University of California Press, 2002.
  23. Luna, Daniel, “Comunistas”, en Sosenski y Pulido Llano (comps.), 2019.
  24. McCormick, Gladys I., The Logic of Compromise in Mexico: How the Countryside Was Key to the Emergence of Authoritarianism, University of North Carolina Press, 2016.
  25. McCormick, Gladys I., “Torture and the Making of a Subversive”, en Pensado y Ochoa (comps.), 2018, pp. 254-271.
  26. Mendoza García, Jorge, “Trazando la memoria de la guerra sucia en México: la ideologización de la guerrilla”, en Pacarina del Sur [en línea], 7: 28 (jul.-sep. 2016).
  27. Mestman, Mariano, “La última imagen sacra de la revolución latinoamericana”, en Revista Ojos Crueles. Temas de Fotografía y Sociedad, 3 (oct. 2006).
  28. Morin, Edgar, La industria cultural, en Edgar Morin y Theodor W. Adorno, La industria cultural, Buenos Aires, Galerna, 1967.
  29. Oikión Solano, Verónica, “El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 45 (ene.-jun. 2007), pp. 65-82.
  30. Padilla, Tanalis, Después de Zapata: el movimiento jaramillista y los orígenes de la guerrilla en México (1940-1962), México, Ediciones Akal, 2015.
  31. Pansters, Wil G., “Zones and Languages of State-Making: from Pax Priísta to Dirty War”, en Pensado y Ochoa, 2018, pp. 33-52.
  32. Pansters, Wil G. (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur, Stanford, Stanford University Press, 2012.
  33. Paxman, Andrew, “Cooling to Cinema and Warming to Television: State Mass Media Policy”, en Gillingham y Smith, 2014, pp. 299-320.
  34. Pensado, Jaime y Enrique C. Ochoa (comps.), México beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies, Tucson, The University of Arizona Press, 2018.
  35. Ramírez Gómez, Ilbel, “La represión invisible: discurso público y percepción social de la guerra sucia en las clases medias de la ciudad de México (1971-1983)”, tesis de doctorado en Historia, Ciudad de México, El Colegio de México, 2022.
  36. Rath, Thomas, Myths of Demilitarization in Postrevolutionary Mexico, 1920-1960, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2013.
  37. Rodríguez, Israel, El nuevo cine y la revolución congelada: una historia política del cine mexicano en la década de los setenta, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
  38. Rodríguez, Israel, “Renovación fílmica y autoritarismo en México, 1970-1976”, en Historia y Grafía, 58 (ene. 2022), pp. 87-131.
  39. Rodríguez, Israel, “El Canal 13 y la política de medios del echeverrismo”, en Televisión a la carta. Historias de la pantalla chica en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México (en prensa).
  40. Rodríguez Kuri, Ariel, Museo del universo: los juegos olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019.
  41. Rodríguez Munguía, Jacinto, La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder, México, Random House Mondadori, 2007.
  42. Ruy Sánchez, Alberto, “Cine mexicano: producción social de una estética”, en Historia y Sociedad. Revista Latinoamericana de Pensamiento Marxista, 18 (verano 1978), pp. 71-83.
  43. Sánchez Prado, Ignacio, “Alegorías de un cine sin pueblo: el cine echeverrista y la crisis del contrato social de la cultura mexicana”, en Chasqui, 44: 2 (2015).
  44. Sierra Guzmán, Jorge Luis, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, México, Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana, 2003.
  45. Smith, Benjamin T., The Mexican Press and Civil Society, 1940-1976, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2018.
  46. Sosenski, Susana y Gabriela Pulido Llano, “Introducción”, en Sosenski y Pulido Llano (comps.), 2019 (ebook).
  47. Sosenski, Susana y Gabriela Pulido Llano, Hampones, pelados y pecatrices: sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960), México, Fondo de Cultura Económica, 2019 (ebook).
  48. Valdez, César, “Un acercamiento a la representación cinematográfica de la guerrilla en México. Meridiano 100 y Bajo la metralla”, en CON-TEMPORÁNEA. Toda la historia en el presente, primera época, 4: 8 (jul.-dic. 2017), pp. 1-14.
  49. Vázquez Camacho, Yair Balam, “La revista Por qué? como foro de izquierda radical en México. 1968-1974”, tesis de maestría en Historia, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2012.
  50. Vicente Ovalle, Camilo, “La conspiración de las ratas. La construcción del enemigo político en México, 1970-1980”. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 9 (2012).
  51. Vicente Ovalle, Camilo, “Una violencia que no quiere decir su nombre: la creación del enemigo político y la desaparición forzada en México, 1970-1980: elementos para una historia”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
  52. Vicente Ovalle, Camilo, “Verdad de Estado y discursos de la contrainsurgencia” en CON-TEMPORÁNEA. Toda la historia en el presente, 4: 8 (jul.-dic. 2017).
  53. Vicente Ovalle, Camilo, [Tiempo suspendido]. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980, México, Bonilla Artigas, 2019.
  54. Vicente Ovalle, Camilo, Instantes sin historia. La violencia política y de Estado en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
  55. Walker, Louise E., Waking from the Dream: Mexico’s Middle Classes after 1968, Stanford, Stanford University Press, 2013.
  56. Zolov, Eric, “La juventud se impone: rebelión cultural y los temores de los mayores en México 1968”, en De/rotar, 1: 2 (2009), p. 102-107.
  57. Zolov, Eric, Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture, Berkeley, University of California Press, 1999.

Cómo citar

Rodríguez, I. (2024). La violencia política como espectáculo. Los medios masivos frente al conflicto armado guerrerense de los años setenta. Historia Mexicana, 74(1), 279–324. https://doi.org/10.24201/hm.v74i1.4794
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    55
  • PDF
    129
  • XML
    4