Resumen
Este artículo analiza las rebeliones yaquis entre los años de 1926 y 1929, para conocer los factores que los llevaron a integrarse y unificar esfuerzos. Se utilizan los Estudios Subalternos con el objeto de observar las acciones para destituir a las autoridades, el de diálogo e insurrección. Con la finalidad de fundamentar lo anterior, se emplearon fuentes periodísticas donde se destaca el interés del movimiento en la zona fronteriza de Sonora y Arizona, y las posiciones políticas que se conformaron en torno a éste. Como hallazgo se observa que los grupos rebeldes del Yaqui utilizaron el diálogo con las autoridades y la insurrección, por la intervención en su territorio y eliminación de políticas que beneficiaban sus formas de vida. Asimismo, se muestra que su integración se caracterizó por una conciencia reflexiva dentro del grupo, cuyo objetivo principal radicaba en la oposición al gobierno en turno.
Citas
- Castro Martínez, Pedro, “El asesinato del general Álvaro Obregón: las caras de un imaginario divido”, en Iztapalapa, 61: 27 (2006), pp. 143-168.
- Dabdoud Sicre, Claudio, Historia del Valle del Yaqui, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1995.
- Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2002.
- Falcón, Romana, “Subterfugios y deferencias. Indígenas, pueblos y campesinos ante el Segundo Imperio”, en Escobar Ohmstede, Falcón y Buve (comps.), 2002.
- García Rivera, Edna Lucía, “Historia y memoria en torno a liderazgos indígenas: narrativas de las mujeres yaquis”, en Región y Sociedad, 32: 1327 (2020), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1327
- García Rivera, Edna Lucía, “La construcción de la legitimidad en torno al cargo de capitán general en Sonora, 1842-1856”, en Intersticios sociales, 9: 17 (2019), pp. 105-129. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.17.228
- García Rivera, Edna Lucía, “Liderazgos, pactos e insurrecciones: líderes indígenas y poder estatal 1843-1859”, tesis de doctorado en Historia, Sonora, El Colegio de Sonora, 2016.
- Garciadiego, Javier, El ejército mexicano, cien años de historia, México, El Colegio de México, 2014. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0990
- Grijalva Dávila, M. Ángel, “Mexican exiles are films extras. Delahuertistas y escobaristas en espacios de entretenimiento durante su exilio, 1924-1936”, en En-Claves del Pensamiento, 30 (2021), pp. 1-34. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.419
- Guha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.
- Guzmán Esparza, Roberto, Adolfo de la Huerta, el desconocido, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.
- Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, 1996.
- Holden, Kelly Jane, Mujeres yaquis: cuatro biografías contemporáneas, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
- Hu-DeHart, Evelyn, Yaqui Resistance and Survival. The Struggle for Land and Autonomy, 1821-1910, Madison, Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1984.
- Jaime León, Juan Silverio, Testimonios de una mujer yaqui, Hermosillo, Conaculta, 1998.
- José Valenzuela, Georgette, “La rebelión delahuertista: sus orígenes y consecuencias políticas, económicas y sociales”, en Garciadiego, 2014, pp. 213-270. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0990.10
- Larson, Brooke, Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2002. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972510700
- Lorenzana, Gustavo, “El reparto agrario en el valle del Yaqui, Sonora: un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos, 1936-1938”, en HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9: 17 (2017), pp. 444-469. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55506
- Madero, Francisco I., La sucesión presidencial de 1910, México, EPESA, 1986.
- Mallon, Florencia, Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, 2003.
- Medina, José Marcos, “Cargos militares indígenas en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo”, en Revista en Ciencias Sociales, 20 (2011) pp. 29-48.
- Morton, Herbert Fried, The Evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology (Studies in Anthropology), Nueva York, McGraw-Hill College, 1967.
- Néspolo, Eugenia, María Laura Cutrera y Ariel Morrone, “El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense”, en Revista Española de Antropología Americana, 39: 2 (2009) pp. 83-100.
- Padilla Ramos, Raquel, Yucatán: fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, México, Gobierno del Estado de Sonora, 1996.
- Padilla Ramos, Raquel y Zulema Trejo Contreras, “Guerra secular del yaqui y significaciones imaginario sociales”, en Historia Mexicana, XLII: 1 (245) (jul.-sep. 2012), pp. 59-103.
- Padilla Ramos, Raquel, Esperanza Donjuan Espinoza, Zulema Trejo Contreras y Dora Elvia Enríquez Licón, Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas en Sonora, 1767-1940, Sonora, El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, 2010.
- Pinto Rodríguez, Jorge, La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión, Chile, Universidad de Santiago de Chile, 2000.
- Plasencia de la Parra, Enrique, “El exilio delahuertista”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 43 (2012), pp. 105-134. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.43.32068
- Ramírez Zavala, Ana Luz, “De todo se han aprovechado esos hombres políticos y revolucionarios: los yaquis durante el proceso de formación del Estado posrevolucionario: negociación y cambio cultural, 1920-1940”, tesis de doctorado en Historia, México, El Colegio de México, 2014.
- Ramírez Zavala, Ana Luz, “La nueva cara de la violencia política en el viejo ‘Problema del Yaqui’”, en Revista de Historia Jerónimo Zurita. Dossier: Política y violencia en el México contemporáneo, 89 (2014), pp. 13-36.
- Ramírez Zavala, Ana Luz, La participación de los yaquis en la Revolución 1913-1920, México, Gobierno del Estado de Sonora, 2012.
- Ratto, Silvia, “Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)”, en Revista de Indias, 63: 227 (2003), pp. 191-222.
- Sahlins, Marshall, Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia, en José R. Llobera, Antropología política, Barcelona, Anagrama, 1979.
- Sánchez Amaro, Luis, La rebelión delahuertista en Michoacán 1923-1924, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Morelia, Mich., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016.
- Sánchez Ruiz, Enrique, “Apuntes para una historia de la prensa en Guadalajara”, en Comunicación y Sociedad, Cuadernos del CEIC, 4: 5 (1989).
- Solórzano de la Rosa, Axel, “El Yaqui al interior del proceso de construcción nacional revolucionario: uno de los primeros laboratorios del clientelismo corporativo del siglo XX”, en Escripta, 1: 1 (2019), pp. 173-193.
- Spicer, Edward, Los yaquis: historia de una cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Cómo citar
-
Resumen447
-
PDF360
-
XML53