Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-06-26

Amadas y ¿chocantes? Notas sobre la reproducción, venta y circulación de estampas y retratos de Fernando VII (Nueva España, 1808-1809)

Universidad Nacional Autónoma de México
España Nueva España Fernando VII imaginario pictórico estampas siglo XIX Independencia

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito exponer el origen y circulación de algunas estampas y pinturas con la efigie del rey Fernando VII. Partiendo del análisis comparativo de ejemplares de efigies, grabados y pinturas que circularon entre España y la Nueva España durante los dos primeros años de la crisis monárquica española, así como una serie de testimonios de la época, se probará la presencia del imaginario pictórico fernandino, su uso propagandístico y las contrastantes ideas que dichas imágenes, en consonancia con el discurso fidelista de la época, pudieron generar entre la opinión pública.

Citas

  1. Alberro, Solange, “Reyes y monarquía en las fiestas virreinales de la Nueva España y del Perú”, en Mazín (ed.), 2012, pp. 275-300.
  2. Borja Gómez, Jaime Humberto, “Rostros y gestos del dolor. Mortificación y cultura visual en América colonial”, en Gaune y Rolle (eds.), 2018, pp. 82-106.
  3. Brenes Tencio, Guillermo, “‘La fidelidad, el amor y el gozo’”. La jura del rey Fernando VII (Cartago, 1809)”, en Revista de Ciencias Sociales, 119 (2008), pp. 55-81. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/10785
  4. Cabañas Bravo, Miguel, “La imagen de Fernando VII y la Guerra de la Independencia en la cerámica de Talavera”, en Archivo Español de Arte, 267 (1994), pp. 243-256.
  5. Campos Vera, Norma (coord.), VI Encuentro Internacional sobre Barroco. Imagen del poder, La Paz, Fundación Visión Cultural, 2012.
  6. Capmany, Antonio de, Museo histórico que comprende los principales sucesos de España y el extranjero, Madrid, Imprenta de Cristóbal González, 1862, t. II.
  7. Certamen poético, Lérida, Academia Bibliográfico-Mariana, Imprenta de F. Armenteros y Segura, 1863.
  8. Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Madrid, Gedisa, 2005.
  9. Conde de Fabraquer, “Estudios históricos sobre el santuario de Nuestra Señora de Atocha”, en Certamen poético, 1863.
  10. Dallas McLean, Malcolm, “Grabadores mexicanos del siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, III: 1 y 2 (1998), pp. 47-99.
  11. Exposición de los hechos y maquinaciones que han preparado la usurpación de la corona de España, y los medios que el emperador de los franceses ha puesto en obra para realizarla. Por Don Pedro Cevallos, primer secretario de Estado y del despacho de S. M. C. Fernando VII. Madrid, Imprenta Real, 1808.
  12. Fernández Sebastián, Javier, Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2021.
  13. Florescano, Enrique, Imágenes de la patria a través de los siglos, México, Taurus, 2006.
  14. Fonseca Ramírez, Cristina y Pedro Pérez Herrero (coords.), El poder de la imagen. Iconografía, representaciones e imaginarios en América (siglos XVI-XX), Madrid, Sílex Ultramar, 2022.
  15. Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Ediciones Cátedra, 2009.
  16. Fuentes Rojas, Elizabeth et al., Crisis y consolidación del México independiente en la medallística de la Academia de San Carlos, 1808-1843, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  17. Gaune, Rafael y Claudio Rolle (eds.), Homo dolens. Cartografías del dolor: sentidos, experiencias, registros, Chile, Fondo de Cultura Económica, 2018.
  18. Gayol, Víctor, “El retrato del escondido. Notas sobre un retrato de jura de Fernando VII en Guadalajara”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXI: 83 (2000), pp. 151-181.
  19. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, traducción de Stella Mastrangelo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  20. Gori, Esteban de y Marina Gutiérrez de Angelis, “Lenguajes e iconografías de desmesura y amor por Fernando VII en los avatares de la crisis dinástica”, en Temas Americanistas, 22 (2009), pp. 38-53. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14731
  21. Guatemala por Fernando Sétimo el día 12 de diciembre de 1808, publicado por Antonio Juarros y Lacunza, Guatemala, Impreso Real, 1810.
  22. Guía de varias curiosidades que comprehenden los sucesos memorables del presente siglo, dedicada a su alteza real el príncipe Fernando de Borbón, heredero de la corona de España e Indias por su más humilde Juan López Cancelada, México, 1808.
  23. Hensel, Silke (coord.), Constitución, poder y representación. Dimensiones simbólicas del cambio político en la época de la Independencia mexicana, Madrid, Frankfurt, México, Iberoamericana Vervuert, Bonilla Artigas Editores, 2011.
  24. Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1971.
  25. La Parra López, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Madrid, Tusquets Editores, 2018.
  26. La Parra López, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets Editores, 2005.
  27. La Parra López, Emilio, “El príncipe inocente. La imagen de Fernando VII en 1808”, en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe-inocente-la-imagen-de-fernando-vii-en-1808/html/c6d06168-a0fc-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html
  28. Landavazo, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginarios monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822, México, El Colegio de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de Michoacán, 2001.
  29. Landavazo, Marco Antonio, “La fidelidad al rey. Donativos y préstamos novohispanos para la guerra contra Napoleón”, en Historia Mexicana, XLVIII: 3 (191) (ene.-mar., 1999), pp. 493-521.
  30. López Cancelada, Juan, El telégrafo americano, León, España, Publicaciones Universidad de León, 2008.
  31. López Cancelada, Juan, Ruina de la Nueva España si se declara el comercio libre con los extrangeros: exprésanse los motivos. Quaderno segundo y primero en la materia. Por D. Juan López Cancelada, Redactor de la Gazeta de México. Cádiz. Imprenta de D. Manuel Santiago de Quintana, calle del Rosario. 1811. Edición facsimilar, en Defensa de la Nueva España, México, Miguel Ángel Porrúa, colección Tlahuicole, 1989.
  32. Majluf, Natalia, “De cómo reemplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la crisis de la Independencia (1808-1830)”, en Histórica, XXXVII: 1 (2013), pp. 73-108.
  33. Manifiesto del M. Ilustre Ayuntamiento de la ciudad de Durango, capital de la Nueva Vizcaya, en el Reyno de México. Con una breve noticia de las demostraciones de júbilo y respeto de aquellos naturales por nuestro Augusto monarca y señor Don Fernando VII. En Cádiz. En la Oficina de D. Nicolás Gómez de Requena, Impresor del Gobierno, plazuela de las Tablas. Año de 1808.
  34. Martí Gilabert, Francisco, El proceso de El Escorial, Pamplona, Universidad de Navarra, 1965.
  35. Martínez Villa, Juana, “La ciudad y el cuerpo del rey: oligarquías locales y ceremonial regio en Nueva España durante el reinado de Felipe V”, en Fonseca Ramírez y Pérez Herrero (eds.), 2022, pp. 77-95.
  36. Mazín, Óscar (ed.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, 2012.
  37. McLean, Malcolm Dallas, “Grabadores mexicanos del siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, III: 1 y 2 (1998), pp. 47-99.
  38. Medina, José Toribio, La imprenta en México (1539-1821), edición facsimilar, t. I (1539-1600), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  39. Mejía Chávez, Carlos Gustavo, “‘¡Viva Napoleón/Muera Bonaparte!’” Propaganda y opinión pública en torno al Gran Corso (Nueva España, 1798-1810)”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2020. (Versión digital sin editar del repositorio de tesis COLMEX https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/gm80hv84b?locale=en).
  40. Mejía Chávez, Carlos Gustavo, “‘¡Que le quieren dar veneno al señor arzobispo-virrey!’” Historia de una conspiración dirimida por la Inquisición de Nueva España (agosto de 1809-enero de 1810)”, en Historia Mexicana, LXVIII: 1 (269) (jul.-sep. 2018), pp. 49-110.
  41. Mejía Chávez, Carlos Gustavo, “‘El más amado de los monarcas todos’: historia de un plan para rescatar a Fernando VII (Nueva España, 1808-1809)”, en Estudios de Historia Novohispana, 54 (ene.-jun. 2016), pp. 6-30.
  42. Mínguez, Víctor, “La ceremonia de jura en la Nueva España. Proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808”, en Varia Historia, 23: 38 (jul.-dic. 2007), pp. 273-292.
  43. Mínguez, Víctor, “Fernando VII. Un rey imaginado para una nación inventada”, en Rodríguez O. (coord.), 2005, pp. 193-213.
  44. Mínguez, Víctor, “Leo Fortis, Rex Fortis. El león y la Monarquía hispánica”, en Mínguez y Chust (eds.), 2004, pp. 57-94.
  45. Mínguez, Víctor y Manuel Chust (eds.), El Imperio sublevado. Monarquía y naciones en España e Hispanoamérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
  46. Mues Orts, Paula, “Estampas y modelos: copia, proceso y originalidad en el arte hispanoamericano y español del siglo XVIII”, en Librosdelacorte.es, MONOGRÁFICO 5, año 9 (2017), 21 pp.
  47. Olveda, Jaime, “Guadalajara en 1808: Fernandismo, unión, religión y fidelidad”, en Signos Históricos, 20 (jul.-dic. 2008), pp. 18-43.
  48. Olveda, Jaime (coord.), Independencia y Revolución. Reflexiones en torno del bicentenario y centenario, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco, 2009, t. II.
  49. “Opinión de Iturrigaray sobre la llegada al trono de Fernando VII”, en Boletín del Archivo General de la Nación, XVII: 5 (jul.-ago.-sep. 1946), pp. 327-344.
  50. Páez Ríos, Elena, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1985, 4 tomos.
  51. Rangel, Nicolás, “Cuatro diálogos insurgentes”, en Boletín del Archivo General de la Nación, III: 3 (jul.-ago.-sep. 1932), pp. 321-480.
  52. Revello, Claudio, “El busto imaginario, almirante y limeño de Fernando VII”, en Folios numismáticos. Boletín electrónico de numismática e historia. Centro numismático Santa Fe, 83 (2015), pp. 3-9.
  53. Rodríguez Moya, Inmaculada, “Dos son uno. Los orbes en el discurso iconográfico de la unión entre España y América (1808-1821)”, en SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, 24 (2012), pp. 269-289.
  54. Rodríguez Moya, Inmaculada y Víctor Mínguez, El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2006.
  55. Rodríguez Moya, Inmaculada y Víctor Mínguez, “Cultura simbólica y fiestas borbónicas en Nueva Granada. De las exequias de Luis I (1724) a la proclamación de Fernando VII (1808)”, en CS, 9 (ene.-jun. 2012), pp. 115-143.
  56. Rodríguez Nóbrega, Janeth, “El rey en la hoguera: la destrucción de los retratos de la monarquía en Venezuela”, en Campos Vera (coord.), 2012, pp. 89-96.
  57. Rodríguez O., Jaime E. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación MAPFRE Tavera, 2005.
  58. Rojas, Beatriz, “La jura de Fernando VII en Zamora (1808)”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, X: 40 (1989), pp. 131-140.
  59. Romero de Terreros, Manuel, Grabados y grabadores en la Nueva España, México, Ediciones Arte Mexicano, 1948.
  60. Sánchez Mora, Alexánder, “Guatemala por Fernando Sétimo: crisis dinástica, juegos de lealtad y afirmación del poder local en una relación de fiestas”, en Revista de Historia, 75 (ene.-jun. 2017), pp. 155-182.
  61. Terán, Marta, “La bandera blanca de San Ignacio de Loyola en la guerra por la Independencia mexicana”, en Hensel (coord.), 2011, pp. 339-379.
  62. Terán, Marta, “Banderas y hondas blancas en la Independencia. La cultura indígena de la Guerra Santa según los cuadros de los museos”, en Olveda (coord.), 2009, t. II, pp. 51-68.
  63. Toledo Palomo, Ricardo, “Aportaciones del grabado europeo al arte en Guatemala”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 9 (35) (jul. 1966), pp. 47-57.
  64. Valderrama Negrón, Ninel Hipatia, “El Vacatio regis en imagen. La jura de Fernando VII en el reino del quetzal”, tesis de maestría en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
  65. Van Young, Eric, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1992.
  66. Vega, Jesusa, “Resistencia y clandestinidad: el culto a Fernando VII el Deseado”, en X SIECE (2013-2014), “Entre líneas. Pensar la cultura escrita desde abajo”, programa, p. 1.
  67. Vega, Jesusa, “Fernando VII: resistencia y deseo”, en Journal of Spanish Cultural Studies, 14: 4 (2013), pp. 348-399.
  68. Vega, Jesusa, “El comercio de estampas en Madrid durante la Guerra de la Independencia”, en Estampas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Calcografía Nacional, Museo Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1996, pp. 17-40.

Cómo citar

Mejía Chávez, C. G. (2024). Amadas y ¿chocantes? Notas sobre la reproducción, venta y circulación de estampas y retratos de Fernando VII (Nueva España, 1808-1809). Historia Mexicana, 74(1), 7–62. https://doi.org/10.24201/hm.v74i1.4788
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    5
  • PDF
    6
  • XML
    0