Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-09-20

"Atentados dignos de los negros días de la dictadura". Violencia policíaca y resistencia en la ciudad de México durante la década de 1920

Instituto Mora
ciudad de México violencia policía legitimidad criminalidad siglo XX

Resumen

A partir del concepto de legitimidad, en este texto se examinan los móviles que subyacían en la violencia generalizada entre policías y habitantes de la ciudad de México durante el transcurso de la década de 1920. Con base en documentos judiciales y en notas periodísticas, en él se llega a la conclusión de que las demostraciones bidireccionales de fuerza entre gendarmes y ciudadanos descansaban en la conjunción de seis fenómenos: 1) la complicidad entre policías y criminales, 2) el monitoreo clasista de las clases populares, 3) la labor represiva del Estado sobre manifestaciones que buscaban reivindicaciones sociales, 4) los abusos de autoridad y las imprudencias que los gendarmes cometían cotidianamente en su labor, 5) el hartazgo que la sociedad manifestó alrededor de los cuatro elementos anteriores, y 6) las demostraciones de prepotencia de la élite política frente a los uniformados.

Citas

  1. Aréchiga Córdova, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930”, en Barbosa Cruz e Illades (coords.), 2013, pp. 19-50.
  2. Arenzana, Ana (ed.), El poblamiento de México. México en el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población, 1993.
  3. Bailón Vásquez, Fabiola, “El cuerpo de la policía femenil: imágenes y representaciones, ciudad de México, 1930”, en Secuencia, 107 (mayo-ago. 2020), pp. 1-34. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1750
  4. Barbosa Cruz, Mario y Carlos Illades (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2013.
  5. Buffington, Robert, Criminales y ciudadanos en el México moderno, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001.
  6. Castillo Garza, Rocío Andrea, “La imagen del policía de la ciudad de México en el Porfiriato”, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  7. Censo General de habitantes del 15 de mayo de 1930, México, Departamento de Estadística Nacional, 1930.
  8. Censo General de habitantes del 30 de Noviembre de 1921, México, Departamento de Estadística Nacional, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.
  9. Connaughton, Brian, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 2008.
  10. Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana, México, Ediciones Era, 1973.
  11. Davis, Diane, “Historia de detectives: rastreando a la policía de la capital en la historiografía política de México”, en Rodríguez Kuri y Tamayo Flores (coords.), 2004, pp. 69-110.
  12. División territorial de los Estados Unidos Mexicanos formada por la Dirección General de Estadística a cargo del ingeniero Salvador Echagaray, México, Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1913.
  13. Fassin, Didier, La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, México, Siglo Veintiuno Editores, 2016.
  14. Garciadiego, Javier (ed.), La Revolución Mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
  15. Gordillo Castro, Nadia, “¿La pistola y el garrote los más eficaces instrumentos electorales?”. Las elecciones municipales en el Distrito Federal”, tesis de maestría en Estudios Regionales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
  16. Íñigo, Alejandro, Bitácora de un policía, 1500-1982, México, Departamento del D. F., 1985.
  17. Knight, Alan, “Guerra, violencia y homicidio en el México moderno”, en Revista Clivajes, 1 (ene.-jun. 2014), pp. 1-49.
  18. Lezama, José Luis y Manuel Ordorica, “Consecuencias demográficas de la Revolución Mexicana”, en Arenzana (ed.), 1993, pp. 32-53.
  19. Meneses, Rodrigo, “Mujeres en la policía: género y orden público (1930)”, en Barbosa e Illades (coords.), 2013, pp. 155-179.
  20. Núñez Cetina, Saydi, “La violencia, el pulque y la muerte. Criminalidad y castigo en México entre 1920-1940”, en Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital, III: 5 (jun. 2013), pp. 144-157.
  21. Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos. Crimen en la ciudad de México, 1900-1931, traducción de Lucía Rayas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2010.
  22. Piccato, Pablo, “El duelo y la política en el México revolucionario”, en Connaughton, Illades y Pérez Toledo (coords.), 2008, pp. 415-437.
  23. Piccato, Pablo, Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Grano de Sal, 2020.
  24. Ponce Hernández, Alejandro, “Esbirros gobiernistas. Los perfiles de la corrupción policíaca en la ciudad de México durante los años veinte”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 58 (jul.-dic. 2019), pp. 229-258. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70375
  25. Pulido Esteva, Diego, “Trabajo, clase y prácticas policiales en las comisarías de la ciudad de México, 1870-1920”, en Historia Mexicana, LXVIII: 2 (270) (oct.-dic. 2018), pp. 667-712. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3749
  26. Pulido Esteva, Diego, “Gendarmes, inspectores y comisarios. Historia del sistema policial en la ciudad de México, 1870-1930”, en Ler História, 70 (2017), pp. 37-58. DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2696
  27. Pulido Esteva, Diego, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX, México, El Colegio de México, 2015.
  28. Pulido Esteva, Diego, “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”, en Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 6 (jul.-dic. 2015), pp. 8-31. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02
  29. Pulido Esteva, Diego, “Profesional y discrecional: policía y sociedad en la ciudad de México del Porfiriato tardío a la posrevolución”, en Antropología, 94 (2012), pp. 72-85.
  30. Quiroz Cuarón, Alfonso, Tendencia y ritmo de la criminalidad en México, México, D.A.P.P., 1939.
  31. Requena Hidalgo, Jesús, “La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía”, en InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 2 (2016), pp. 1-42.
  32. Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México. Vivir de sueños 1896-1920, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  33. Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922, México, El Colegio de México, 2010.
  34. Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores-Alatorre, Los últimos cien años, los próximos cien, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  35. Roumagnac, Carlos, Elementos de policía científica: obra de texto para la Escuela Científica de Policía de México, México, Andrés Botas e hijo, 1923.
  36. Santoni, Pedro, “La policía en la ciudad de México durante el Porfiriato: los primeros años (1876-1884)”, en Historia Mexicana, XXXIII: 1 (129) (jul.-sep. 1983), pp. 97-129.
  37. Scherer García, Julio, El indio que mató al padre Pro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  38. Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  39. Taibo II, Paco Ignacio, “Inquilinos del DF, a colgar la rojinegra”, en Anuario III, México, Universidad Veracruzana, 1981, pp. 99-127.

Cómo citar

Ponce Hernández, A. (2023). "Atentados dignos de los negros días de la dictadura". Violencia policíaca y resistencia en la ciudad de México durante la década de 1920. Historia Mexicana, 73(2), 797–830. https://doi.org/10.24201/hm.v73i2.4682
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    136
  • PDF
    213
  • XML
    12