Resumen
A partir del concepto de legitimidad, en este texto se examinan los móviles que subyacían en la violencia generalizada entre policías y habitantes de la ciudad de México durante el transcurso de la década de 1920. Con base en documentos judiciales y en notas periodísticas, en él se llega a la conclusión de que las demostraciones bidireccionales de fuerza entre gendarmes y ciudadanos descansaban en la conjunción de seis fenómenos: 1) la complicidad entre policías y criminales, 2) el monitoreo clasista de las clases populares, 3) la labor represiva del Estado sobre manifestaciones que buscaban reivindicaciones sociales, 4) los abusos de autoridad y las imprudencias que los gendarmes cometían cotidianamente en su labor, 5) el hartazgo que la sociedad manifestó alrededor de los cuatro elementos anteriores, y 6) las demostraciones de prepotencia de la élite política frente a los uniformados.
Citas
- Aréchiga Córdova, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930”, en Barbosa Cruz e Illades (coords.), 2013, pp. 19-50.
- Arenzana, Ana (ed.), El poblamiento de México. México en el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población, 1993.
- Bailón Vásquez, Fabiola, “El cuerpo de la policía femenil: imágenes y representaciones, ciudad de México, 1930”, en Secuencia, 107 (mayo-ago. 2020), pp. 1-34. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1750
- Barbosa Cruz, Mario y Carlos Illades (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2013.
- Buffington, Robert, Criminales y ciudadanos en el México moderno, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001.
- Castillo Garza, Rocío Andrea, “La imagen del policía de la ciudad de México en el Porfiriato”, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
- Censo General de habitantes del 15 de mayo de 1930, México, Departamento de Estadística Nacional, 1930.
- Censo General de habitantes del 30 de Noviembre de 1921, México, Departamento de Estadística Nacional, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.
- Connaughton, Brian, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 2008.
- Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana, México, Ediciones Era, 1973.
- Davis, Diane, “Historia de detectives: rastreando a la policía de la capital en la historiografía política de México”, en Rodríguez Kuri y Tamayo Flores (coords.), 2004, pp. 69-110.
- División territorial de los Estados Unidos Mexicanos formada por la Dirección General de Estadística a cargo del ingeniero Salvador Echagaray, México, Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1913.
- Fassin, Didier, La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, México, Siglo Veintiuno Editores, 2016.
- Garciadiego, Javier (ed.), La Revolución Mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Gordillo Castro, Nadia, “¿La pistola y el garrote los más eficaces instrumentos electorales?”. Las elecciones municipales en el Distrito Federal”, tesis de maestría en Estudios Regionales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
- Íñigo, Alejandro, Bitácora de un policía, 1500-1982, México, Departamento del D. F., 1985.
- Knight, Alan, “Guerra, violencia y homicidio en el México moderno”, en Revista Clivajes, 1 (ene.-jun. 2014), pp. 1-49.
- Lezama, José Luis y Manuel Ordorica, “Consecuencias demográficas de la Revolución Mexicana”, en Arenzana (ed.), 1993, pp. 32-53.
- Meneses, Rodrigo, “Mujeres en la policía: género y orden público (1930)”, en Barbosa e Illades (coords.), 2013, pp. 155-179.
- Núñez Cetina, Saydi, “La violencia, el pulque y la muerte. Criminalidad y castigo en México entre 1920-1940”, en Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital, III: 5 (jun. 2013), pp. 144-157.
- Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos. Crimen en la ciudad de México, 1900-1931, traducción de Lucía Rayas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2010.
- Piccato, Pablo, “El duelo y la política en el México revolucionario”, en Connaughton, Illades y Pérez Toledo (coords.), 2008, pp. 415-437.
- Piccato, Pablo, Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Grano de Sal, 2020.
- Ponce Hernández, Alejandro, “Esbirros gobiernistas. Los perfiles de la corrupción policíaca en la ciudad de México durante los años veinte”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 58 (jul.-dic. 2019), pp. 229-258. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70375
- Pulido Esteva, Diego, “Trabajo, clase y prácticas policiales en las comisarías de la ciudad de México, 1870-1920”, en Historia Mexicana, LXVIII: 2 (270) (oct.-dic. 2018), pp. 667-712. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3749
- Pulido Esteva, Diego, “Gendarmes, inspectores y comisarios. Historia del sistema policial en la ciudad de México, 1870-1930”, en Ler História, 70 (2017), pp. 37-58. DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2696
- Pulido Esteva, Diego, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX, México, El Colegio de México, 2015.
- Pulido Esteva, Diego, “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”, en Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 6 (jul.-dic. 2015), pp. 8-31. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02
- Pulido Esteva, Diego, “Profesional y discrecional: policía y sociedad en la ciudad de México del Porfiriato tardío a la posrevolución”, en Antropología, 94 (2012), pp. 72-85.
- Quiroz Cuarón, Alfonso, Tendencia y ritmo de la criminalidad en México, México, D.A.P.P., 1939.
- Requena Hidalgo, Jesús, “La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía”, en InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 2 (2016), pp. 1-42.
- Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México. Vivir de sueños 1896-1920, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
- Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922, México, El Colegio de México, 2010.
- Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores-Alatorre, Los últimos cien años, los próximos cien, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
- Roumagnac, Carlos, Elementos de policía científica: obra de texto para la Escuela Científica de Policía de México, México, Andrés Botas e hijo, 1923.
- Santoni, Pedro, “La policía en la ciudad de México durante el Porfiriato: los primeros años (1876-1884)”, en Historia Mexicana, XXXIII: 1 (129) (jul.-sep. 1983), pp. 97-129.
- Scherer García, Julio, El indio que mató al padre Pro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
- Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
- Taibo II, Paco Ignacio, “Inquilinos del DF, a colgar la rojinegra”, en Anuario III, México, Universidad Veracruzana, 1981, pp. 99-127.
Cómo citar
-
Resumen256
-
PDF382
-
XML32