Resumen
Vicente Guerrero representó una personalidad substancial en la fundación de la nación mexicana, ya que formó parte de los líderes militares y políticos en la revolución de independencia y la nueva gobernabilidad monárquica y republicana. Así, al analizar la vida de Guerrero, los historiadores mexicanistas se dieron a la tarea de examinar distintos aspectos políticos. Desde hace unas décadas, estudiosos de diversas disciplinas interesados en rescatar las herencias afrodescendientes y diásporas se enfocaron en los aspectos genealógicos. No obstante, al privilegiar los lazos africanos, ignoraron otros. Este ensayo demuestra que Guerrero manifestó una ambigüedad y multiplicidad relacionada con calidades/castas. En consecuencia, los políticos decimonónicos usaron esta diversidad para atribuirle diferentes linajes según buscaron vanagloriarlo, atacarlo o ejemplificar con fines personales o políticos. Explica las diferentes percepciones de estos políticos y sus respectivos contextos y, al igual, de qué manera estas distinciones genealógicas se articularon en la vida personal, sociocultural y política de este personaje. Esta discusión es significativa, ya que tales distinciones representan una cuestión de relevancia desde la época decimonónica hasta la actual.
Citas
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México: estudio etnohistórico, México, Secretaría de la Reforma Agraria, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1981.
- Ahora verá el mundo entero las infamias de Guerrero, México, Imprenta a cargo del C. Tomás Uribe y Alcalde, 1830.
- Alamán, Lucas, Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, 5 vols., México, Imprenta de J. M. Lara, 1849-1852.
- Alberro, Solange y Pilar Gonzalbo Aizpuru, La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, México, El Colegio de México, 2014. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1695
- Altamirano, Ignacio Manuel, Morelos en el Veladero, México, Secretaría de Educación Pública, s.f.
- Aviraneta e Ibargoyen, Eugenio de, Mis memorias íntimas, 1825-1829, México, Moderna Librería Religiosa de José L. Vallejo, 1906.
- Bustamante, Carlos María de, Diario histórico de México, 1822-1848, 1896, Josefina Zoraida Vázquez y Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (eds.), CD 1, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de México, 2003.
- Bustamante, Carlos María de, “La sombra de Moctheuzoma Xocoyotzin”, México, Imprenta de la Testamentaría de Valdés, a cargo de J. M. G., 1834.
- Carrera, Magali Marie, Imagining Identity in New Spain: Race, Lineage, and the Colonial Body in Portraiture and Casta Paintings, Austin, University of Texas Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.7560/712454
- Constitución política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812, Madrid, Imprenta Nacional, 1820.
- Cope, R. Douglas, The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720, Madison, The University of Wisconsin Press, 1994.
- Croix, Carlos Francisco de, Instrucción del virrey marqués de Croix que deja a su sucesor, Antonio María Bucareli, 1771, vol. 2, México, Jus, 1960.
- Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739.
- Documentos de la guerra de independencia, México, Secretaría de Educación Pública, 1945, Biblioteca Enciclopédica Popular, núm. 74.
- Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones Legislativas expedidas desde la Independencia de la República Mexicana, vol. 1, México, Dublán y Lozano, 1876.
- E. A. D., Los indios quieren ser libres, y lo serán por justicia, B. P., México, Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés, a cargo de José María Gallegos, 1829.
- Estado político de la Republica al tiempo de la elección de presidente, México, Imprenta de Galván, a cargo de Mariano Arévalo, 1828.
- Facio, José Antonio, Memoria que sobre los sucesos del tiempo de su ministerio, y sobre la causa intentada contra los cuatro ministros del excelentísimo señor vicepresidente D. Anastasio Bustamante, presenta a los mexicanos el general ex-ministro de la guerra y marina D. José Antonio Facio, París, Imprenta de Moquet y Compañía, calle de la Harpe, número 90, 1835.
- Fernández de Lizardi, José Joaquín (El Pensador Mexicano), El Periquillo Sarniento, 4 vols., México, Librería de Galván, 1842.
- G. T., “Jamás puede andar derecho el que nació jorobado. Diálogo diez entre doña Clara Verdad y doña Juana Valiente”, en Colección de los diálogos críticos, entre Doña Clara Verdad y Doña Juana Valiente, t. I, México, Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
- G. T., “Según anda la jarana será el triunfo de Santa-Anna. Diálogo primero entre doña Clara Verdad y doña Juana Valiente”, en Colección de los diálogos críticos, entre Doña Clara Verdad y Doña Juana Valiente, t. I, México, Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La trampa de las castas”, en Alberro y Gonzalbo Aizpuru, 2014.
- González Pedrero, Enrique, País de un solo hombre: el México de Santa Anna, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Hoffmann, Odile y Camila Pascal, “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado / Blacks and Afromestizos in Mexico: New and Old Readings of a Forgotten World”, en Revista Mexicana de Sociología, 68: 1 (2006), pp. 103-135.
- Ibar, Francisco, Nuevo clamor de venganza o muerte contra el intruso gobierno que tantos males ha producido, México, Imprenta de Martín Rivera, dirigida por Tomás Uribe y Alcalde, 1831.
- Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, estudio preliminar, coordinación, bibliografía y notas de Ernesto de la Torre Villar, México, Porrúa, 1991.
- Kuznesof, Elizabeth Anne, “Ethnic and Gender Influences on ‘Spanish’ Creole Society in Colonial Spanish America”, en Colonial Latin American Review, 4: 1 (1995), pp. 153-176. DOI: https://doi.org/10.1080/10609169508569844
- Lafragua, José María, Vicente Guerrero, ensayo biográfico, México, Gobierno del Estado de Guerrero, Porrúa, 1987.
- Los amantes del bien público [José Manuel Herrera], Oigan todos los congresos el voto de la República, o sea: la expresión de la voluntad general, con respecto a los patriotas, en quienes deben recaer los altos empleos de presidente y vice-presidente, México, Imprenta de la Testamentaria de Ontiveros, 1828.
- M. B., Víctimas sacrificadas por la ambición de Guerrero, México, Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés, 1830.
- Martínez, María Elena, Genealogical Fictions. Limpieza de sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503626591
- Miranda Arrieta, Eduardo, “La causa de la independencia y la república. Vicente Guerrero, un insurgente mexicano frente a la revivida Constitución Española en 1820”, en Historia y Memoria, 5 (2012), pp. 73-111.
- Oigan las legislaturas los proyectos de Madrid, México, Imprenta a cargo de José Márquez, 1828.
- Rivera Cambas, Manuel, “Don Vicente Guerrero”, en Los gobernantes de México: galería de biografías y retratos de los virreyes, emperadores, presidentes y otros gobernantes que ha tenido México, desde don Hernando Cortés hasta el C. Benito Juárez, vol. 2 [Primera época], pp. 67-72 y [Segunda época], pp. 131-141, México, Imprenta de J. M. Aguilar Ortiz, 1872-1873.
- Romero Valderrama, Ana, “La prensa ‘imparcial’ y su propuesta pedracista. La elección presidencial mexicana de 1828: discursiva propagandística y controversia”, en Secuencia, 91 (2015), pp. 7-35. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1247
- Seed, Patricia, “Social Dimensions of Race: México City, 1753”, en The Hispanic American Historical Review, 62 (1982), pp. 569-606. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-62.4.569
- Tornel y Mendívil, José María, Breve reseña histórica de los acontecimientos más notables de la nación mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
- Torre Villar, Ernesto de la, Lecturas históricas mexicanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
- Twinam, Ann, Purchasing Whiteness: Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies, Stanford, Stanford University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.1515/9780804793209
- Vincent, Theodore, G. The Legacy of Vicente Guerrero, Mexico’s First Black Indian President, Gainesvillle, University Press of Florida, 2001.
- Ward, Henry G., EsQ., Mexico, vol. 1, Londres, Henry Colburn, New Burlington Street, 1829.
- Zavala, Lorenzo, Ensayo histórico de las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830, 2 vols., México, Imprenta a cargo de Manuel de la Vega, 1845.
- Zerecero, Anastasio, Memorias para la historia de las revoluciones de México, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, a cargo de José María Sandoval, 1869.
Cómo citar
-
Resumen440
-
PDF466
-
XML83
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Romero Valderrama, Sobre María Eugenia Vázquez Semadeni, La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la masonería. México, 1821-1830 , Historia Mexicana: Vol. 63, Núm. 2 (250) octubre-diciembre 2013