Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-03-21

De cuerpos y contiendas: el cadáver como reliquia, desecho y fetiche en México (siglo XIX)

Universidad Autónoma de Chiapas
México Chiapa culto funerario patriotismo secularización mentalidades México prehispánico colonia siglo XIX

Resumen

Se analiza la evolución del tratamiento póstumo durante el siglo xix en el territorio del actual México (y particularmente desde el obispado de Chiapa y Soconusco), a partir de antecedentes tanto del pasado  mesoamericano, como del régimen colonial español. Fuentes bibliográficas y algunos documentos de archivo permiten examinar el concepto de “cadáver” según tres distintos aspectos: como objeto reverencial de sacralización (reliquia), como temida fuente de impureza y contaminación (desecho) y como símbolo patriótico cada vez más festivo (fetiche). ¿De qué manera intervinieron esas fases conceptuales en los procesos de conquista, colonización y formación del Estado-nación mexicano? ¿Qué papel jugó en cada una de ellas la noción de “piedad”?

Citas

  1. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  2. Ariès, Philippe, “Attitudes devant la vie et devant la mort du XVIIe au XIXe siècle”, en Population, 4: 3 (1949), pp. 463-470. DOI: https://doi.org/10.2307/1523617
  3. Baschet, Jérôme, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.
  4. Bazarte, Alicia y Elsa Malvido, “Los túmulos funerarios y su función social en Nueva España: la cera, uno de sus elementos básicos”, en Ríos de la Torre (coord.), 1991, pp. 65-88.
  5. Benavides Castillo, Antonio y Ricardo Armijo Torres (eds.), Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 2014.
  6. Berlin, Heinrich y Jorge Luján Muñoz, Los túmulos funerarios en Guatemala, Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2012.
  7. Bermúdez Hernández, Luz del Rocío, “That Beautiful Funny Thing. A Critical Survey of the Aesthetics of Funeral Visual Art in Mexico”, en Proceedings of the 34th World Congress of Art History, Beijing, Comité International d’Histoire de l’Art, The Commercial Press, 2019, vol. 1, pp. 2061-2067.
  8. Bermúdez Hernández, Luz del Rocío, “Ville des morts. Question funéraire et trames sociales à San Cristóbal de Las Casas, au Chiapas (Mexique)”, tesis de doctorado en Historia y Civilizaciones, París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, 2017.
  9. Bermúdez H., Luz del Rocío, “¡Viva la Patria (chica)! Cuestiones de ‘estética nacional’ desde el rabillo del ojo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, en Pérez-Siller y Estrada Urroz (coords.), 2014, pp. 45-73.
  10. Bermúdez Hernández, Luz del Rocío, “Interpretaciones ante una tragedia: santos, demonios y la desaparición de pueblos de indios en Chiapas, siglos XVII-XVIII”, en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, t. 87 (2012) pp. 45-68.
  11. Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (Boletín AFEHC), “Oración fúnebre por el R.P.M. Dr. Fr. Luis García, actual Provincial de la orden de la merced (Guatemala, 1809)”, transcripción de Christophe Belaubre, núm. 4 (abril 2010), https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_2399.html. Consultado el 22 de mayo de 2012.
  12. Bouza Álvarez, José Luis, Religiosidad, contrarreformista y cultura simbólica del barroco, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
  13. Brandes, Stanley H., “Sugar, Colonialism, and Death: On the Origins of Mexico’s Day of the Death”, en Comparative Studies in Society and History, 39: 2 (abr. 1997), pp. 270-299. DOI: https://doi.org/10.1017/S0010417500020624
  14. Brown, Peter, The Cult of the Saints. Its Rice and Function in Latin Christianity, Chicago, The University of Chicago Press, 1981. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226076386.001.0001
  15. Calvo, Thomas, “Una adolescencia americana. Las ciudades del Nuevo Mundo hispánico hasta 1600”, en Historias, 71 (sep.-dic. 2008), pp. 101-131.
  16. Carrasco Casco, Nelson René y Josué Omar Flores Osorto, “Arte, culto y devoción: la imagen de San José en la cultura hondureña”, en Ístmica, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 22 (jul.-dic. 2018), Universidad Nacional de Costa Rica, San José, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/11033/13923. Consultado el 13 de mayo de 2020.
  17. Cervantes de Salazar, Francisco, México en 1554 y Túmulo Imperial, prólogo de Edmundo O’Gorman, México, Porrúa, 1975 [1875].
  18. De Valois, Alfred, Mexique, Havane et Guatemala. Notes de voyage, París, Collection Hetzel, Édouard Dentu, 1861.
  19. De Vos, Jan y Claudia M. Báez Juárez, Documentos relativos a la historia colonial de Chiapas en el Archivo General de Indias: documentos microfilmados en el Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005.
  20. Eguiarte, María Estela, “Las imágenes plásticas en la cultura festiva. De la fiesta de Todos Santos a la fiesta del comercio: 1578-1893”, en Historias, 32 (abr.-sep. 1994), pp. 55-65.
  21. Fernández de Lizardi, José Joaquín, El Pensador Mexicano, El periquillo sarniento, 4ª ed. corregida, Librería de Galván, Portal de Agustinos número 3, 1842 [1817].
  22. Fernández Ledesma, Gabriel, “El triunfo de la muerte”, en México en el Arte, 5 (nov. 1948).
  23. Fuente, Beatriz de la (coord.), Arte funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, vol. II.
  24. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de, Historia de Guatemala o recordación florida, escrita en el siglo xvii, Madrid, publicada por primera vez con notas e ilustraciones de D. Justo Zaragoza, t. I, 1882 [1869 aprox.].
  25. Galí Boadella, Montserrat, “El proceso de mitificación de José Guadalupe Posada”, en Estampa popular, cultura popular, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, 2007, pp. 141-159.
  26. Gómez Sántiz, María Magdalena, J-iloletik. Médicos tradicionales de Los Altos de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para la Cultura y Las Artes, 2005.
  27. González Angulo, Jorge, “El criollismo y los símbolos urbanos”, en Historias, 26 (abr.-sep. 1991), pp. 73-81.
  28. Heyden, Doris, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
  29. Jovellanos, Gaspar Melchor de, “Reflexiones sobre la legislación de España en cuanto al uso de las sepulturas, que presentó a la Academia de la Historia el año de 1781”, en Nocedal (ed.), 1858, pp. 477-479.
  30. Kantorowicz, Ernst H., “Pro Patria Mori in Medieval Political Thought”, en The American Historical Review, 56: 3 (abr. 1951), pp. 472-492. DOI: https://doi.org/10.2307/1848433
  31. Lara Cisneros, Gerardo, ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el provisorato de indios y chinos del arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
  32. Lauwers, Michel, La mémoire des ancêtres, le souci des morts: morts, rites et société au Moyen Âge : Diocèse de Liège, XIe-XIIIe siècles, París, Editions Beauchesne, 1997. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782701013480
  33. Lincoln, Abraham, The Gettysburg Address, en Charles W. Eliot, American Historical Document 1000-1904, Cosimo, Inc., 2010 [1863].
  34. López Austin, Alfredo, “Misterios de la vida y de la muerte”, en Arqueología Mexicana, VII: 40 (nov.-dic. 1999), pp. 4-10.
  35. Lugo Olín, María Concepción, “La Bula de la Santa Cruzada… ¿un remedio para sanar el alma?”, en Secuencia, 41 (mayo-ago. 1998), pp. 139-148. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.617
  36. Lugo Olín, María Concepción, En torno a la muerte. Una bibliografía (1559-1990), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994.
  37. Luján Muñoz, Jorge, “La devoción popular del rey San Pascual”, en Folklore de Guatemala, 3 (1967), pp. 15-38.
  38. Luque Alcaide, Elisa, “Debates doctrinales en el IV Concilio Provincial Mexicano (1771)”, en Historia Mexicana, LV: 1 (217) (jul.-sep. 2005), pp. 5-66.
  39. Matos Moctezuma, Eduardo, “La muerte en el México prehispánico”, en La muerte, expresiones mexicanas de un enigma, México, Museo Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975, pp. 15-39.
  40. Maza, Francisco de la, “La tumba de Tresguerras”, en Anales IIE, v: 19 (1951), pp. 105-118.
  41. Maza, Francisco de la, Las piras funerarias en la historia y en el arte de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1946.
  42. McCaa, Robert, “Los millones desaparecidos: el costo humano de la Revolución Mexicana”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 19: 2 (verano 2003), pp. 367-400. http://users.pop.umn.edu/~rmccaa/costo_humano_revolucion_mexicana.pdf. Consultado el 15 de diciembre de 2020.
  43. México desconocido, “¿Cuántas personas perecieron durante la Revolución?”, 4-11-2020, https://www.mexicodesconocido.com.mx/cuantas-personas-murieron-durante-la-revolucion.html. Consultado el 15 de diciembre de 2020.
  44. Mínguez Cornelles, Víctor, “Tumbas vacías y cadáveres pintados. La presencia del cuerpo muerto del rey en las exequias americanas (siglos XVII y XVIII)”, e-Spania (2016), http://journals.openedition.org/e-spania/23282. Consultado el 22 de abril de 2021.
  45. Nandayapa Sánchez, Hermann, Biografía del General Ángel Albino Corzo, Chiapas, México, Imprenta América, 1985.
  46. Navarrete, Carlos, San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
  47. Navarrete, Carlos, “La relación de Ocozocuautla, Chiapas”, en Revista Tlalocan, v: 4 (1968), pp. 368-374. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1968.301
  48. Nocedal, Cándido (ed.), Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid, 1858, vol. 1.
  49. Noriega Robles, Eugenio, M. Rivadeneyra, impresor-editor, “Un sepulcro romántico en Tepic”, en Anales IIE, VIII: 32 (1963), pp. 65-68. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1963.32.750
  50. Núñez de la Vega, Francisco (OP), Constituciones diocesanas, María del Carmen León Cázares y Mario Humberto Ruz (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988 [1702].
  51. Obregón, Gonzalo, “Un sepulcro plateresco en México”, en Anales IIE, IX: 33 (1964), pp. 45-50. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1964.33.777
  52. Pérez-Siller, Javier y Rosalina Estrada Urroz (coords.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, vol. v, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2014.
  53. Piña Chan, Román, Breve estudio sobre la funeraria de Jaina, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 1948.
  54. Prost, Alain, “Les monuments aux morts. Culte républicain ? Culte civique ? Culte patriotique?”, en Pierre Nora (comp.), Les lieux de mémoire, I, La République, París, Gallimard, 1984.
  55. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, […]. Tomo quinto, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro, 1737.
  56. Remesal, Antonio de, Historia General de las Indias Occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, vol. 2, estudio preliminar del p. Carmelo Sáenz de Santa María, S.J., México, Porrúa, 1988 [1619].
  57. Ríos de la Torre, Guadalupe (coord.), Espacios de mestizaje cultural, III. Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1991.
  58. Rubial García, Antonio, “Nueva España, una tierra necesitada de maravillas”, en Historias, 37 (1997), pp. 41-57.
  59. Ruz, Mario Humberto, Chiapas colonial: dos esbozos documentales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  60. Ruz, Mario Humberto, “Del Xibalbá, las bulas y el etnocidio: Los mayas ante la muerte”, en Revista ICACH, 3 (jul.-dic. 1988), pp. 5-29.
  61. Ruz Lhuillier, Alberto, “Tombs and Funerary Practices of the Maya Lowlands”, en Wauchope (ed.), 1965, pp. 441-468. DOI: https://doi.org/10.7560/732605-017
  62. Ruz Lhuillier, Alberto, Costumbres funerarias de los antiguos mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.
  63. Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la nueva España, t. I, presentada por Carlos María de Bustamante, México, Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés, 1829 [1560 aprox.].
  64. Santibáñez, Manuel, Reseña histórica del cuerpo del Ejército de Oriente, vol. 1, México, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1892.
  65. Staples, Anne, “La lucha por los muertos”, en Diálogos, 13: 5 (sep.-oct. 1977), pp. 15-20.
  66. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana de los veinte y un libros rituales y Monarquía indiana (capítulos XXXVIII a XLVIII), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975 [1615].
  67. Toussaint, Manuel, “La escultura funeraria en la Nueva España”, en Anales IIE, 11 (1944), pp. 41- 58. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1944.11.372
  68. Urtasun Irisarri, Cornelio, Cuaresma y Pascua en las oraciones feriales, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2000.
  69. Vidal Lorenzo, Cristina, “Tumbas, enterramientos y ofrendas en el grupo Ah Canul de la ciudad maya yucateca de Oxkintok”, VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1994, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1995, pp. 235-257.
  70. Viqueira, Juan Pedro, “La ilustración novohispana ante la muerte”, en Papeles de la Casa Chata, 3: 5 (1988).
  71. Viqueira, Juan Pedro, “El sentimiento de la muerte en el México ilustrado del siglo XVIII a través de dos textos de la época”, en Relaciones, 2: 5 (invierno 1981), pp. 27-62.
  72. Von Wobeser, Gisela, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1700-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  73. Vovelle, Michel, “Les attitudes devant la mort, front actuel de l’histoire des mentalités. Problèmes de méthode, approches et lectures différentes”, en Archives de sciences sociales des religions, 39 (1975), pp. 17-29. DOI: https://doi.org/10.3406/assr.1975.2764
  74. Wauchope, Robert (ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. 2, Texas, University of Texas Press, 1965. DOI: https://doi.org/10.7560/732605
  75. Zárate Toscano, Verónica, Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1850), México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnqcd

Cómo citar

Bermúdez Hernández, L. del R. (2023). De cuerpos y contiendas: el cadáver como reliquia, desecho y fetiche en México (siglo XIX). Historia Mexicana, 72(4), 1783–1816. https://doi.org/10.24201/hm.v72i4.4624
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    650
  • PDF
    456
  • XML
    22