Resumen
Los objetivos de este artículo son dos. Por un lado, examinar los modos en que el comunismo de la Argentina se referenció en torno a la Revolución de octubre de 1917, al régimen soviético y a la Komintern. Se reconstruye, previamente, el surgimiento de aquella fuerza política en un proceso de redefinición ideológico-política que tuvo su impronta local y le confirió rasgos peculiares. Por otro lado, y de manera más específica, queremos explorar los primeros laberintos de la relación de esta corriente con la Komintern, una historia interna y clandestina. En los complejos, cambiantes y difíciles vínculos entre Buenos Aires y Moscú cumplieron un papel una serie de emigrados rusos radicados temporalmente en el Río de la Plata, un argentino-alemán posteriormente renombrado, diversos cuadros de la Internacional y, por supuesto, los dirigentes del propio partido local.
Citas
- Alexandrovsky, Mijail A., Impresiones de un viaje a la Rusia sovietista, Buenos Aires, La Internacional, 1921.
- Aquino, Cristian, “Bajo la influencia de la Revolución Rusa. La Federación de Agrupaciones Sindicalistas Revolucionarias a través de La Batalla Sindicalista, 1920-1923”, en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 7 (2015), pp. 123-142. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.138
- Bilsky, Edgardo J., “Etnicidad y clase obrera: la presencia judía en el movimiento obrero argentino”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, iv: 11 (abr. 1989), pp. 27-47.
- Caballero, Manuel, La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943, Caracas, Nueva Sociedad, 1987.
- Camarero, Hernán, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, Editora Iberoamericana, 2007.
- Camarero, Hernán, “Félix Weil y un libro pionero sobre la historia del movimiento obrero y las izquierdas en la Argentina”, en The International Newsletter of Communist Studies Online, XVI: 23 (2010), pp. 60-68.
- Camarero, Hernán, “El Partido Socialista de la Argentina y sus espinosas relaciones con el movimiento obrero: un análisis del surgimiento y disolución del Comité de Propaganda Gremial, 1914-1917”, en Revista Izquierdas.cl, 22 (2015), pp. 158-179. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000100007
- Camarero, Hernán y Carlos M. Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
- Campione, Daniel, El comunismo en Argentina. Sus primeros pasos, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de Cooperación, 2005.
- Constitución de la República Rusa Socialista Federal de los Soviets, Buenos Aires, Ed. Marxista, 1918.
- Corbière, Emilio J., Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional), Buenos Aires, CEAL, 1984.
- De Tomaso, Antonio, La Internacional y la revolución, Buenos Aires, La Vanguardia, 1919.
- Degras, Jane, Storia dell’Internazionale Comunista: attraverso i documenti ufficiali, t. I, 1919-1922, Milán, Feltrinelli, 1975.
- Díaz, Hernán, “El periódico Palabra Socialista (1912-1914) y los comienzos de la disidencia marxista en el ps”, en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, III: 6 (2015), pp. 95-114. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n6.123
- Doeswijk, Andreas, Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930), Buenos Aires, CeDInCI Editores, 2013.
- Gilbert, Isidoro, El oro de Moscú. La historia secreta de las relaciones argentino-soviéticas, Buenos Aires, Planeta, 1994.
- Hobsbawm, Eric, “Problemas de la historia comunista”, en E. Hobsbawm, Revolucionarios. Ensayos contemporáneos, Barcelona, Crítica, 2000.
- Jeifets, Victor L., “Panamerikanskoie biuro Kommunisticheskogo Internatsionala i Yuzhnaia Amerika.
- Missiia Genri Allena”, en Latinoamerikanskii istoricheskii almanakh, 3, Moscú (2002), pp. 137-150. [El Buró Panamericano de la Internacional Comunista y Sudamérica. La misión de Henry Allen] [en ruso].
- Jeifets, Victor L., “La derrota de los ‘Lenins argentinos’: la Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de Argentina, 1919-1922”, en Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 6 (ene.-mar. 2011).
- Jeifets, Lazar S. y Victor L. Jeifets, América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2015.
- Jeifets, Victor L. y Lazar S. Jeifets, “La Internacional Comunista y la izquierda argentina: primeros encuentros y desencuentros”, en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, III: 5 (sep. 2014), pp. 71-92. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.115
- Kersffeld, Daniel, Rusos y rojos: judíos comunistas en los tiempos de la Comintern, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012.
- Laubstein, Israel, Bund. Historia del movimiento obrero judío, Buenos Aires, Acervo Cultural, 1997.
- Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2007.
- Melgar Bao, Ricardo, “Redes y representaciones cominternistas: el Buró Latinoamericano (1919-1921)”, en Universum, 16 (2001), pp. 375-405.
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS, Argentina-URSS (Rusia). Páginas de historia, 1885-1986. Documentos y materiales, Buenos Aires, Eudeba, 1990.
- Partido Comunista, Comisión del Comité Central, Esbozo de historia del Partido Comunista de la Argentina, Buenos Aires, Anteo, 1947.
- Partido Socialista Internacional, Historia del socialismo marxista en la República Argentina. Origen del Partido Socialista Internacional, Buenos Aires, Partido Socialista Internacional, 1919.
- Piemonte, Víctor Augusto, “De la autonomía relativa del Partido Comunista Argentino a la dependencia respecto del Partido Comunista de la Unión Soviética. Algunas cuestiones nodales en torno del internacionalismo comunista en la Argentina durante la década de 1920”, en Historia Actual Online, 44: 3 (2017), pp. 157-170.
- Pittaluga, Roberto, Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia, Buenos Aires, Prometeo, 2015.
- Rapoport, Mario, Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Debate, 2014.
- Spenser, Daniela, Los primeros tropiezos de la Internacional Comunista en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009.
- Spenser, Daniela y Rina Ortiz Peralta, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2006.
- Taibo II, Paco Ignacio, Bolcheviques. Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925), México, Ediciones B., 2008.
- Tosstorff, Reiner, The Red International of Labour Unions (rilu), 1920-1937, Leiden, Brill, 2016. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004325579
- Visacovsky, Nerina, Argentinos, judíos y camaradas tras la utopía socialista, Buenos Aires, Biblos, 2015.
- Walter, Richard J., The Socialist Party of Argentina 1890-1930, Texas, The University of Texas at Austin, 1977. DOI: https://doi.org/10.7560/775398
- Weil, Felix, Die Arbeiterbewegung in Argentinien. Ein Beitrag zu ihrer Geschichte, Leipzig, C. L. Hirschfeld, 1923.
- Wiggershaus, Rolf, La Escuela de Fráncfort, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Zinoviev, G. y N. Lenin, De la Revolución Rusa, Buenos Aires, PSI, 1919.
Cómo citar
-
Resumen403
-
PDF372
-
XML198