Resumen
Los objetivos del trabajo han sido realizar una revisión y comparación del conocimiento construido en torno al desarrollo de las clases trabajadoras del campo en el norte mexicano entre el porfiriato y el periodo formativo del Estado posrevolucionario y, proponer una síntesis en torno a este conocimiento y sus autores. Mediante la comparación se reconocen investigadores que han estudiado directamente y con cierto grado de profundidad las formas de trabajo en el campo, otros que han sumado a este conocimiento el correspondiente a las formas organizativas y de lucha de los trabajadores mexicanos tanto en el norte del país como en el sur de Estados Unidos.
Citas
- Aboites, Luis, Norte precario. Poblamiento y colonización en México (1760-1940), México, El Colegio de México, 1995.
- Aboites, Luis, El norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970, México, El Colegio de México, 2013.
- Aboites, Luis y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo Estado, 1920-1945”, en Nueva historia general de México, 2013, pp. 595-651.
- Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación. La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, 2015.
- Almada, Ignacio, Sonora. Historia breve, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
- Almaraz, Araceli, “El proyecto algodonero en Mexicali. La nueva tutela del Estado y nuevos actores locales (1938-1968)”, en Cerutti y Almaraz (coords.), 2013, pp. 283-330.
- Archer, Christon I., “The Deportation of Barbarian Indians from the Internal Provinces of New Spain, 1789-1810”, en The Americas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, XXIX: 3 (1973), pp. 376-385. DOI: https://doi.org/10.2307/980059
- Bantjes, Adrian, As if Jesus Walked on Earth. Cardenismo, Sonora, and the Mexican Revolution, Wilmington, SR Books, 1998.
- Baroni, Ariane, Tierra ¿para quién? Colonización del suelo y propiedad: los efectos del liberalismo en Ures, Sonora (1770-1910), Hermosillo, unison, 2010.
- Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1980.
- Byres, T. J. (ed.), Sharecropping and Sharecroppers, Londres, Frank Cass, 1983.
- Camou, Ernesto, De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional, Zamora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, El Colegio de Michoacán, 1998.
- Camou, Ernesto, Rocío Guadarrama y José Carlos Ramírez, Historia contemporánea de Sonora, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 1991.
- Carr, Barry, “Las peculiaridades del norte mexicano, 1880-1927: ensayo de interpretación”, en Historia Mexicana, XXII: 3 (87) (ene.-mar. 1973), pp. 320-346. Consultado https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2958/2465
- Cázares, Pedro, Sociedad, trabajo y propiedad de la tierra en el norte de Sinaloa, 1860-1940, Los Mochis, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, 2017.
- Ceballos Ramírez, Manuel (coord.), Encuentro en la frontera: mexicanos y norteamericanos en un espacio común, México, El Colegio de México, Tijuana, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2001.
- Chevalier, François, “The North Mexican Hacienda”, en Lewis y McGann (eds.), 1963, pp. 95-107.
- Chevalier, François, La formación de los latifundios en México: tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
- Cerda, Luis, “¿Causas económicas de la Revolución mexicana?”, en Revista Mexicana de Sociología, 53: 1 (1991), pp. 307-347. DOI: https://doi.org/10.2307/3540839
- Cerutti, Mario, “El algodón en el norte de México (1925-1965)”, en Cerutti y Almaraz (coords.), 2013, pp. 37-72.
- Cerutti, Mario y Araceli Almaraz (coords.), Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2013.
- Córdova, Diana Irina, “Los centros de contratación del Programa Bracero. Desarrollo agrícola y acuerdo político en el norte de México”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2017.
- Cornejo, Gerardo, Historia General de Sonora. Historia contemporánea 1929-1984, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1997, t. V.
- Cramaussel, Chantal, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006.
- Daniel, Pete, “The Metamorphosis of Slavery, 1865-1900”, en The Journal of American History, 66: 1 (1979), pp. 88-99. DOI: https://doi.org/10.2307/1894675
- De los Reyes, Reynaldo, La economía ganadera de Nuevo León: propiedad de la tierra, producción y mercados en la época posrevolucionaria, Monterrey, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2014.
- Durand, Jorge, Historia mínima de la migración México-Estados Unidos, México, El Colegio de México, 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1t89k3g
- Fernández, María Teresa, Carmen Ramos y Sussie S. Porter, Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad de Guadalajara, 2006.
- Frost, Elsa Cecilia, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (comps.) El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979.
- Fujigaki, Esperanza, Modernización agrícola y Revolución. Haciendas y compañías agrícolas de irrigación del norte de México: 1910-1929, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
- García Martínez, Bernardo, “El espacio del (des) encuentro”, en Ceballos Ramírez (coord.), 2001, pp. 19-51.
- García Martínez, Bernardo, Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico, México, El Colegio de México, 2008. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x
- Gill, Mario, La conquista del Valle del Fuerte, México, Siglo Veintiuno Editores, Universidad de Occidente, difocur-Sinaloa, Ayuntamiento de Ahome, El Colegio de Sinaloa, 2003.
- González, Víctor Manuel, “Una hacienda zacatecana durante el porfiriato”, en Secuencia, 5 (1986), pp. 33-61.
- Harris, Charles, “A Mexican Latifundio: The Economic Empire of the Sánchez Navarro Family, 1765-1821”, tesis de doctorado, Austin, Universidad de Texas, 1968.
- Hernández, Sonia, Mujeres, trabajo y región fronteriza, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolución de México, Gobierno de Tamaulipas, 2017.
- Herrera, Octavio, “Del señorío a la posrevolución. Evolución histórica de una hacienda en el noreste de México: el caso de La Sauteña”, en Historia Mexicana, XLIII: 1 (169) (jul.-sep. 1993), pp. 5-47. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2269/1890
- Herrera, Octavio, La zona libre. Excepción fiscal y conformación histórica de la frontera norte de México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004.
- Hobsbawm, Erick, Los campesinos y la política, Barcelona, Anagrama, 1976.
- Katz, Friedrich, “Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies”, en The Hispanic American Historical Review, 54: 1 (1974), pp. 1-47. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-54.1.1
- Katz, Friedrich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Era, 1982.
- Katz, Friedrich, La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, México, Era, 1988.
- Katz, Friedrich, “Las rebeliones rurales en el México precortesiano y colonial”, en Katz (comp.), 1990, pp. 65-93.
- Katz, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Era, 1990, volúmenes 1 y 2.
- Knight, Alan, “The Working Class and the Mexican Revolution, c. 1900-1920”, en Journal of Latin American Studies, 16: 1 (mayo 1984), pp. 51-79. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/157287 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X0000403X
- Knight, Alan, “Mexican Peonage: What Was It and Why Was It?”, en Journal of Latin American Studies, 18: 1 (mayo 1986), pp. 41-74. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/157204 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X00011160
- Knight, Alan, La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, vol. I. Porfiristas, liberales y campesinos, México, Grijalbo, 1996.
- Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, México, Siglo Veintiuno Editores, 1980.
- Lewis, Archibald R. y Thomas F. McGann (eds.), The New World Looks at its History: Proceedings of the Second International Congress of Historians of the United States and Mexico, Austin, University of Texas, 1963.
- Lloyd, Jäne Dale, El proceso de modernización capitalista en el noroeste de Chihuahua, México, Universidad Iberoamericana, 1987.
- Loaeza, Soledad, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Nueva historia general de México, 2013, pp. 653-698.
- Lopes, Maria-Aparecida, De costumbres y leyes. Abigeato y derechos de propiedad en Chihuahua durante el porfiriato, México, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, 2005.
- Lorenzana, Gustavo, Política agraria y movimientos campesinos en los valles del Yaqui y Mayo (1915-1934), Hermosillo, Universidad de Sonora, 1991.
- Lorenzana, Gustavo, Tierra y agua: una historia política de los valles del Mayo y del Yaqui (1934-1940), Hermosillo, Universidad de Sonora, 2006.
- Machado, The North Mexican Cattle Industry, 1910-1975. Ideology, Conflict, and Change, College Station, Texas A&M University Press, 1981.
- Magaña, Mario Alberto, Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870), México, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
- Méndez, Diana, “Proyecto de irrigación en la ribera del río Mante, Tamaulipas. Cambio agrario y corrupción en México, 1900-1939”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2012.
- Meyers, William K., Forja del progreso, crisol de la revuelta. Los orígenes de la Revolución Mexicana en la Comarca Lagunera, 1880-1911, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Gobierno de Coahuila, Universidad Iberoamericana, 1996.
- Nickel, Herbert J., “Los trabajadores agrícolas en la Revolución Mexicana (1910-1940): algunas hipótesis y datos sobre la no-participación en los Altos de Puebla-Tlaxcala”, en Katz (comp.), 1990, pp. 54-88.
- Nickel, Herbert J., El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes, hallazgos, México, Arnold Bergstraesser Institut, Friburgo de Brisgovia, Universidad Iberoamericana, 1997.
- Nugent, Daniel, Spent Cartridges of Revolution: An Anthropological History of Namiquipa, Chihuahua, Chicago, The University of Chicago, 1993.
- Osorio, Rubén, Tomóchic en llamas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
- Padilla, Raquel, “Libertad y progreso: los yaquis en la víspera de la repatriación”, tesis de maestría, Mérida, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
- Pearce, R., “Towards a Marxist View”, en Byres (ed.), 1983, pp. 40-69.
- Pérez, Emma Paulina, Ganadería y campesinado en Sonora. Los poquiteros de la Sierra Norte, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.
- Piel, J., Capitalismo agrario en el Perú, Lima, Institut français d’études andines, 2014.
- Plana, Manuel, El reino del algodón en México. La estructura agraria de La Laguna, 1855-1910, Torreón, Coahuila, Ayuntamiento de Torreón, Patronato del Teatro Isauro Martínez, 1991.
- Quintero, Cirila, “Sindicatos agrícolas en el norte de Tamaulipas y el sur de Texas: Antecedentes históricos”, en Rio Bravo: A journal of research and issues, 3: 1 (1993), pp. 86-99.
- Ramírez, José Carlos, Óscar Conde y Ricardo León, “Cárdenas y las dos caras de la recuperación”, en Cornejo (coord.), 1997, pp. 107-141.
- Río, Ignacio del, “Sobre la aparición y desarrollo del trabajo libre asalariado en el norte de la Nueva España, siglos XVI y XVII”, en Frost, Meyer y Vázquez (comps), 1979, pp. 92-111.
- Rivas, Eva Luisa, “Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México: la Comarca Lagunera 1925-1975”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011.
- Rosas, Miguel, “Del trabajo compelido y libre, al trabajo endeudado. Formas de trabajo en Sonora, 1767-1843”, tesis de maestría, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2008.
- Samaniego, Marco Antonio, “El norte revolucionario. Diferencias regionales y sus paradojas en la relación con Estados Unidos”, en Historia Mexicana, LX: 2 (238) (oct.-dic. 2010), pp. 961-1018.
- Samaniego, Marco Antonio, “Formación y consolidación de las organizaciones obreras en Baja California, 1920-1930”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 14: 2 (verano 1998), pp. 329-362. DOI: https://doi.org/10.2307/1051932
- Sanderson, Steven, Agrarian Populism and the Mexican State, Berkeley, University of California Press, 1981.
- Taylor, Paul S., “Note on Streams of Mexican Migration”, en American Journal of Sociology, 36: 2 (1930), pp. 287-288. DOI: https://doi.org/10.1086/215347
- Tobler, Hans Werner, La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México, Patria, 1994.
- Vázquez, David A., “De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros del sur de California y el valle del río Arkansas en Colorado, 1890-1929”, tesis de doctorado en historia, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019.
- Venegas, Hernán Maximiliano, “Esclavos indios del Norte novohispano hacia La Habana, Cuba (fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX). Antecedentes y resultados”, en Meyibó, 5: 9 (2015), pp. 7-51. Recuperado de: http://iih.tij.uabc.mx/iihDigital/MeyiboCap/Num9/Esclavos/20Indios.pdf
- Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, 1983.
- Walsh, Casey, Construyendo fronteras. Una historia transnacional del algodón de riego en la frontera entre México y Texas, México, Universidad Iberoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.
- Wasserman, Mark, Capitalists, Caciques, and Revolutión. The Native Elite and Foreign Enterprise in Chihuahua, Mexico, 1854-1911, Chapel Hill, N.C, The University of North Carolina Press, 1984.
- Wolf, Eric, Las luchas campesinas del siglo XX, México, Siglo Veintiuno Editores, 1982.
- Wolfe, Mikael, Watering the Revolution. An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico, Durham, Duke University Press.
Cómo citar
-
Resumen842
-
PDF558
-
XML386