Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-01-01

Trabajadores del campo en estudios históricos sobre el norte mexicano. Entre el porfiriato y el periodo formativo del Estado posrevolucionario

El Colegio de Sonora
México agricultura ganadería trabajadores del campo historiografía Porfiriato Revolución mexicana siglo XX

Resumen

Los objetivos del trabajo han sido realizar una revisión y comparación del conocimiento construido en torno al desarrollo de las clases trabajadoras del campo en el norte mexicano entre el porfiriato y el periodo formativo del Estado posrevolucionario y, proponer una síntesis en torno a este conocimiento y sus autores. Mediante la comparación se reconocen investigadores que han estudiado directamente y con cierto grado de profundidad las formas de trabajo en el campo, otros que han sumado a este conocimiento el correspondiente a las formas organizativas y de lucha de los trabajadores mexicanos tanto en el norte del país como en el sur de Estados Unidos.

Citas

  1. Aboites, Luis, Norte precario. Poblamiento y colonización en México (1760-1940), México, El Colegio de México, 1995.
  2. Aboites, Luis, El norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970, México, El Colegio de México, 2013.
  3. Aboites, Luis y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo Estado, 1920-1945”, en Nueva historia general de México, 2013, pp. 595-651.
  4. Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación. La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, 2015.
  5. Almada, Ignacio, Sonora. Historia breve, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  6. Almaraz, Araceli, “El proyecto algodonero en Mexicali. La nueva tutela del Estado y nuevos actores locales (1938-1968)”, en Cerutti y Almaraz (coords.), 2013, pp. 283-330.
  7. Archer, Christon I., “The Deportation of Barbarian Indians from the Internal Provinces of New Spain, 1789-1810”, en The Americas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, XXIX: 3 (1973), pp. 376-385. DOI: https://doi.org/10.2307/980059
  8. Bantjes, Adrian, As if Jesus Walked on Earth. Cardenismo, Sonora, and the Mexican Revolution, Wilmington, SR Books, 1998.
  9. Baroni, Ariane, Tierra ¿para quién? Colonización del suelo y propiedad: los efectos del liberalismo en Ures, Sonora (1770-1910), Hermosillo, unison, 2010.
  10. Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1980.
  11. Byres, T. J. (ed.), Sharecropping and Sharecroppers, Londres, Frank Cass, 1983.
  12. Camou, Ernesto, De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional, Zamora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, El Colegio de Michoacán, 1998.
  13. Camou, Ernesto, Rocío Guadarrama y José Carlos Ramírez, Historia contemporánea de Sonora, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 1991.
  14. Carr, Barry, “Las peculiaridades del norte mexicano, 1880-1927: ensayo de interpretación”, en Historia Mexicana, XXII: 3 (87) (ene.-mar. 1973), pp. 320-346. Consultado https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2958/2465
  15. Cázares, Pedro, Sociedad, trabajo y propiedad de la tierra en el norte de Sinaloa, 1860-1940, Los Mochis, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, 2017.
  16. Ceballos Ramírez, Manuel (coord.), Encuentro en la frontera: mexicanos y norteamericanos en un espacio común, México, El Colegio de México, Tijuana, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2001.
  17. Chevalier, François, “The North Mexican Hacienda”, en Lewis y McGann (eds.), 1963, pp. 95-107.
  18. Chevalier, François, La formación de los latifundios en México: tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  19. Cerda, Luis, “¿Causas económicas de la Revolución mexicana?”, en Revista Mexicana de Sociología, 53: 1 (1991), pp. 307-347. DOI: https://doi.org/10.2307/3540839
  20. Cerutti, Mario, “El algodón en el norte de México (1925-1965)”, en Cerutti y Almaraz (coords.), 2013, pp. 37-72.
  21. Cerutti, Mario y Araceli Almaraz (coords.), Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2013.
  22. Córdova, Diana Irina, “Los centros de contratación del Programa Bracero. Desarrollo agrícola y acuerdo político en el norte de México”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2017.
  23. Cornejo, Gerardo, Historia General de Sonora. Historia contemporánea 1929-1984, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1997, t. V.
  24. Cramaussel, Chantal, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006.
  25. Daniel, Pete, “The Metamorphosis of Slavery, 1865-1900”, en The Journal of American History, 66: 1 (1979), pp. 88-99. DOI: https://doi.org/10.2307/1894675
  26. De los Reyes, Reynaldo, La economía ganadera de Nuevo León: propiedad de la tierra, producción y mercados en la época posrevolucionaria, Monterrey, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2014.
  27. Durand, Jorge, Historia mínima de la migración México-Estados Unidos, México, El Colegio de México, 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1t89k3g
  28. Fernández, María Teresa, Carmen Ramos y Sussie S. Porter, Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad de Guadalajara, 2006.
  29. Frost, Elsa Cecilia, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (comps.) El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979.
  30. Fujigaki, Esperanza, Modernización agrícola y Revolución. Haciendas y compañías agrícolas de irrigación del norte de México: 1910-1929, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  31. García Martínez, Bernardo, “El espacio del (des) encuentro”, en Ceballos Ramírez (coord.), 2001, pp. 19-51.
  32. García Martínez, Bernardo, Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico, México, El Colegio de México, 2008. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x
  33. Gill, Mario, La conquista del Valle del Fuerte, México, Siglo Veintiuno Editores, Universidad de Occidente, difocur-Sinaloa, Ayuntamiento de Ahome, El Colegio de Sinaloa, 2003.
  34. González, Víctor Manuel, “Una hacienda zacatecana durante el porfiriato”, en Secuencia, 5 (1986), pp. 33-61.
  35. Harris, Charles, “A Mexican Latifundio: The Economic Empire of the Sánchez Navarro Family, 1765-1821”, tesis de doctorado, Austin, Universidad de Texas, 1968.
  36. Hernández, Sonia, Mujeres, trabajo y región fronteriza, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolución de México, Gobierno de Tamaulipas, 2017.
  37. Herrera, Octavio, “Del señorío a la posrevolución. Evolución histórica de una hacienda en el noreste de México: el caso de La Sauteña”, en Historia Mexicana, XLIII: 1 (169) (jul.-sep. 1993), pp. 5-47. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2269/1890
  38. Herrera, Octavio, La zona libre. Excepción fiscal y conformación histórica de la frontera norte de México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004.
  39. Hobsbawm, Erick, Los campesinos y la política, Barcelona, Anagrama, 1976.
  40. Katz, Friedrich, “Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies”, en The Hispanic American Historical Review, 54: 1 (1974), pp. 1-47. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-54.1.1
  41. Katz, Friedrich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Era, 1982.
  42. Katz, Friedrich, La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, México, Era, 1988.
  43. Katz, Friedrich, “Las rebeliones rurales en el México precortesiano y colonial”, en Katz (comp.), 1990, pp. 65-93.
  44. Katz, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Era, 1990, volúmenes 1 y 2.
  45. Knight, Alan, “The Working Class and the Mexican Revolution, c. 1900-1920”, en Journal of Latin American Studies, 16: 1 (mayo 1984), pp. 51-79. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/157287 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X0000403X
  46. Knight, Alan, “Mexican Peonage: What Was It and Why Was It?”, en Journal of Latin American Studies, 18: 1 (mayo 1986), pp. 41-74. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/157204 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X00011160
  47. Knight, Alan, La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, vol. I. Porfiristas, liberales y campesinos, México, Grijalbo, 1996.
  48. Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, México, Siglo Veintiuno Editores, 1980.
  49. Lewis, Archibald R. y Thomas F. McGann (eds.), The New World Looks at its History: Proceedings of the Second International Congress of Historians of the United States and Mexico, Austin, University of Texas, 1963.
  50. Lloyd, Jäne Dale, El proceso de modernización capitalista en el noroeste de Chihuahua, México, Universidad Iberoamericana, 1987.
  51. Loaeza, Soledad, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Nueva historia general de México, 2013, pp. 653-698.
  52. Lopes, Maria-Aparecida, De costumbres y leyes. Abigeato y derechos de propiedad en Chihuahua durante el porfiriato, México, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, 2005.
  53. Lorenzana, Gustavo, Política agraria y movimientos campesinos en los valles del Yaqui y Mayo (1915-1934), Hermosillo, Universidad de Sonora, 1991.
  54. Lorenzana, Gustavo, Tierra y agua: una historia política de los valles del Mayo y del Yaqui (1934-1940), Hermosillo, Universidad de Sonora, 2006.
  55. Machado, The North Mexican Cattle Industry, 1910-1975. Ideology, Conflict, and Change, College Station, Texas A&M University Press, 1981.
  56. Magaña, Mario Alberto, Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870), México, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
  57. Méndez, Diana, “Proyecto de irrigación en la ribera del río Mante, Tamaulipas. Cambio agrario y corrupción en México, 1900-1939”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 2012.
  58. Meyers, William K., Forja del progreso, crisol de la revuelta. Los orígenes de la Revolución Mexicana en la Comarca Lagunera, 1880-1911, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Gobierno de Coahuila, Universidad Iberoamericana, 1996.
  59. Nickel, Herbert J., “Los trabajadores agrícolas en la Revolución Mexicana (1910-1940): algunas hipótesis y datos sobre la no-participación en los Altos de Puebla-Tlaxcala”, en Katz (comp.), 1990, pp. 54-88.
  60. Nickel, Herbert J., El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes, hallazgos, México, Arnold Bergstraesser Institut, Friburgo de Brisgovia, Universidad Iberoamericana, 1997.
  61. Nugent, Daniel, Spent Cartridges of Revolution: An Anthropological History of Namiquipa, Chihuahua, Chicago, The University of Chicago, 1993.
  62. Osorio, Rubén, Tomóchic en llamas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
  63. Padilla, Raquel, “Libertad y progreso: los yaquis en la víspera de la repatriación”, tesis de maestría, Mérida, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2001.
  64. Pearce, R., “Towards a Marxist View”, en Byres (ed.), 1983, pp. 40-69.
  65. Pérez, Emma Paulina, Ganadería y campesinado en Sonora. Los poquiteros de la Sierra Norte, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.
  66. Piel, J., Capitalismo agrario en el Perú, Lima, Institut français d’études andines, 2014.
  67. Plana, Manuel, El reino del algodón en México. La estructura agraria de La Laguna, 1855-1910, Torreón, Coahuila, Ayuntamiento de Torreón, Patronato del Teatro Isauro Martínez, 1991.
  68. Quintero, Cirila, “Sindicatos agrícolas en el norte de Tamaulipas y el sur de Texas: Antecedentes históricos”, en Rio Bravo: A journal of research and issues, 3: 1 (1993), pp. 86-99.
  69. Ramírez, José Carlos, Óscar Conde y Ricardo León, “Cárdenas y las dos caras de la recuperación”, en Cornejo (coord.), 1997, pp. 107-141.
  70. Río, Ignacio del, “Sobre la aparición y desarrollo del trabajo libre asalariado en el norte de la Nueva España, siglos XVI y XVII”, en Frost, Meyer y Vázquez (comps), 1979, pp. 92-111.
  71. Rivas, Eva Luisa, “Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México: la Comarca Lagunera 1925-1975”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011.
  72. Rosas, Miguel, “Del trabajo compelido y libre, al trabajo endeudado. Formas de trabajo en Sonora, 1767-1843”, tesis de maestría, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2008.
  73. Samaniego, Marco Antonio, “El norte revolucionario. Diferencias regionales y sus paradojas en la relación con Estados Unidos”, en Historia Mexicana, LX: 2 (238) (oct.-dic. 2010), pp. 961-1018.
  74. Samaniego, Marco Antonio, “Formación y consolidación de las organizaciones obreras en Baja California, 1920-1930”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 14: 2 (verano 1998), pp. 329-362. DOI: https://doi.org/10.2307/1051932
  75. Sanderson, Steven, Agrarian Populism and the Mexican State, Berkeley, University of California Press, 1981.
  76. Taylor, Paul S., “Note on Streams of Mexican Migration”, en American Journal of Sociology, 36: 2 (1930), pp. 287-288. DOI: https://doi.org/10.1086/215347
  77. Tobler, Hans Werner, La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México, Patria, 1994.
  78. Vázquez, David A., “De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros del sur de California y el valle del río Arkansas en Colorado, 1890-1929”, tesis de doctorado en historia, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019.
  79. Venegas, Hernán Maximiliano, “Esclavos indios del Norte novohispano hacia La Habana, Cuba (fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX). Antecedentes y resultados”, en Meyibó, 5: 9 (2015), pp. 7-51. Recuperado de: http://iih.tij.uabc.mx/iihDigital/MeyiboCap/Num9/Esclavos/20Indios.pdf
  80. Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, 1983.
  81. Walsh, Casey, Construyendo fronteras. Una historia transnacional del algodón de riego en la frontera entre México y Texas, México, Universidad Iberoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.
  82. Wasserman, Mark, Capitalists, Caciques, and Revolutión. The Native Elite and Foreign Enterprise in Chihuahua, Mexico, 1854-1911, Chapel Hill, N.C, The University of North Carolina Press, 1984.
  83. Wolf, Eric, Las luchas campesinas del siglo XX, México, Siglo Veintiuno Editores, 1982.
  84. Wolfe, Mikael, Watering the Revolution. An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico, Durham, Duke University Press.

Cómo citar

Padilla Calderón, E. (2023). Trabajadores del campo en estudios históricos sobre el norte mexicano. Entre el porfiriato y el periodo formativo del Estado posrevolucionario. Historia Mexicana, 72(3), 1163–1218. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4579
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    560
  • PDF
    343
  • XML
    147