Resumen
El objetivo de este estudio es analizar los movimientos de población en el oriente del obispado de Michoacán a fines de la época colonial. Entre los casos estudiados se encuentran Maravatío y Taximaroa, dos sedes parroquiales cuya jurisdicción abarca pueblos de indios, pero también gran cantidad de haciendas y ranchos agropecuarios poblados por españoles, indios laboríos y castas. Por otro lado, en el oriente se encontraba Tlalpujahua y Angangueo, dos reales mineros integrados por población de diversos orígenes. Para analizar la inmigración a estos asentamientos se emplearon los registros parroquiales de matrimonios donde se encuentra el lugar de origen de los contrayentes. Se concluye que en las parroquias con pueblos de indios y actividades agropecuarias los movimientos intraparroquiales se dieron de los pueblos a las haciendas y la inmigración foránea fue poco frecuente por el equilibrio entre la mano de obra y los recursos existentes.
Citas
- Arenas, Tomas Dimas, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825), México, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de Michoacán, 2012.
- Assadourian, Carlos Sempat, “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial”, en Historia Mexicana, XXXVIII: 3 (151) (ene.-mar. 1989), pp. 419-453.
- Becerril Patlán, René, “Los caminos del Oriente michoacano en el siglo XVI”, en Paredes y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 163-187.
- Boyd-Bowman, Peter, “Pattems of Spanish Emigration to the Indies (1579-1600)”, en The Americas, 33: 1 (1976), pp. 24-35. DOI: https://doi.org/10.2307/979988
- Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
- Calvo, Thomas, “Migraciones a Zamora en los albores de la independencia”, en Calvo y López (coords.), 1988, pp. 213-229.
- Calvo, Thomas y Gustavo López (coord.), Movimientos de población en el occidente de México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, 1988.
- Cook, Sherburne F., “Las migraciones en la historia de la población mexicana. Datos modelo del occidente del centro de México (1793-1950”), en García Martínez et al. (eds.), 1970, pp. 355-377.
- Cramaussel, Chantal (ed.), Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.
- Farriss, Nancy, La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
- Fernández Martínez, Teresita, Frontera y asentamientos humanos, morfología del oriente de Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, 2008.
- García Ávila, Sergio, Las comunidades indígenas en Michoacán. Un largo camino hacia la privatización de la tierra, 1765-1835, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.
- García Ávila, Sergio y Moisés Guzmán Pérez (coords.), Los indígenas y la formación del Estado mexicano en el siglo XIX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
- García Martínez, Bernardo et al. (eds.), Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda, México, El Colegio de México, 1970.
- Garza, Valentina, “Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes”, en Fronteras de la Historia, 17: 2 (2012), pp. 191-219. DOI: https://doi.org/10.22380/2027468858
- Gavira Márquez, Concepción, “Población y producción de plata en el real de minas de Tlalpujahua a mediados del siglo XVIII”, en Estudios de Historia Novohispana, 34 (2006), pp. 17-45. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.034.3637
- Gavira Márquez, Concepción y Eduardo Lemus García, “El descubrimiento de las minas de Angangueo (Michoacán) y la fundación de la Diputación Minera en 1802”, en Americanía, 8 (2018), pp. 36-64.
- Gerhard, Peter, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, en Los pueblos de indios y las comunidades. Lecturas de Historia Mexicana, 2, México, El Colegio de México, 1991. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5135sx.5
- Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, México, Siglo Veintiuno Editores, 1967.
- González Flores, José Gustavo, “La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán, 1813-1814”, en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, 40: 159 (2019), pp. 147-169. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v40i159.605
- González Flores, José Gustavo, “La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790”, en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, 37: 146 (2016), pp. 83-118. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v37i146.9
- González Flores, José Gustavo, Mestizaje de papel: dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Coahuila, 2016.
- Guzmán Pérez, Moisés (coord.), Cabildos, repúblicas y ayuntamientos constitucionales en la independencia de México, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.
- Guzmán Pérez, Moisés, “Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV al XVII. Trazos de una historia”, en Tzintzun, 55 (2012), pp. 11-74.
- Herrejón Peredo, Carlos, “La pugna entre mexicas y tarascos”, en Paredes, y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 120-151.
- Herrejón Peredo, Carlos, Tlalpujahua, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1980.
- Lemus García, Eduardo, “Angangueo: descubrimiento y consolidación de un centro minero. 1792-1810”, tesis de maestría en historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016.
- Molina del Villar, América, “Comportamiento y distribución de la población en Santa María de Guadalupe, Atlacomulco, 1679-1860”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 117-155.
- Molina del Villar, América y David Navarrete Gómez (coords.), Problemas demográficos vistos desde la historia, México, El Colegio de Michoacán-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.
- Molina del Villar, América, “Epidemias y crisis agrícolas. Un análisis del crecimiento y abandono de pueblos y haciendas en el norte del valle de Toluca y en las parroquias de Jonacatepec y Jantetelco (1736-1768)”, en Cramaussel (ed.), 2009, pp. 21-38.
- Molina del Villar, América, Diversidad socioétnica y familias entre las calamidades y crisis del siglo XVIII. Población en pueblos, haciendas y ranchos en doce parroquias del centro novohispano, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2009.
- Mörner, Magnus, “La emigración española al Nuevo Mundo antes de 1810, un informe del Estado de la investigación”, en Anuario de Estudios Americanos, 32 (1975), pp. 43-131.
- Navarrete Gómez, David, “Economía y migración minera en el centro de México. Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 261-287.
- Nickel, Herbert, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
- Nieves Cordero, Dulce María y Alonso Pérez Escutia, La familia Hidalgo y Costilla y las haciendas del valle de Jaripeo, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, H. Ayuntamiento Constitucional de Hidalgo Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 2012.
- Paredes Martínez, Carlos S., Michoacán en el siglo XVI, Fimax Publicistas, 1984.
- Paredes, Carlos, “Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán. Ensayo historiográfico (Época prehispánica y colonial)”, en Paredes y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 18-48.
- Paredes, Carlos (ed.), Y por mí visto… Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales del siglo XVI, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994.
- Paredes, Carlos y Jorge Amós Martínez (coords.), …alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra caliente de Michoacán, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012.
- Paso y Troncoso, Francisco del, “Suma de visitas de los pueblos de la Nueva España”, en Papeles de Nueva España, Madrid, 1905.
- Peniche Moreno, Paola, “Migración y parentesco en una parroquia del norte de Yucatán, siglo XVIII”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 289-319.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, “Angangueo Michoacán: un ayuntamiento de mineros, 1820-1838”, en Guzmán Pérez (coord.), 2009, pp. 245-290.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, “La política de desintegración de la propiedad comunal en la región oriente de Michoacán, 1827-1910”, en Ávila García y Guzmán Pérez (coords.), 2008 pp. 191-222.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, Historia de Maravatío, Michoacán, Maravatío, Comité Organizador de los Festejos del 450 aniversario de Maravatío, 1990.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, Taximaroa. Historia de un pueblo michoacano, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1986.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, Senguio, Michoácan: una historia de haciendas, pueblos y ejidos, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, Aporo (lugar de cenizas), Aporo, Ayuntamiento Constitucional de Aporo, 2003.
- Pérez Escutia, Ramón Alonso, Historia de la región de Irimbo, Irimbo, H. Ayuntamiento Constitucional de Irimbo, 1988.
- Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El movimiento de población como estrategia de sobrevivencia de los indios en la Nueva España”, en Estudios Ibero-Americanos. PUCRS, XXV: 2 (1999), pp. 39-60. DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.1999.2.25505
- Pulido Solís, María Trinidad, “El trabajo indígena en la región de Zinapécuaro-Taximaroa-Maravatío”, en Paredes Martínez, 1984, pp. 297-373.
- Romero, Guadalupe, Noticias para formar la historia y la estadística del obispado de Michoacán, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1862.
- Talavera Ibarra, Oziel Ulises, “La crisis de los años 1785-1786 en Michoacán: ¿el “Gran Hambre” o las grandes epidemias?”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 61 (2015), pp. 83-129.
- Uribe Salas, Alfredo, Historia de la minería en Michoacán, vol. 1, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.
- Zavala, Silvio, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1971.
Cómo citar
-
Resumen635
-
PDF564
-
XML57