Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-01-01

Movimientos de población en el centro oriente del obispado de Michoacán a fines de la época colonial

Universidad Autónoma de Coahuila
Michoacán migración demografía histórica epidemias siglo XVIII Independencia

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar los movimientos de población en el oriente del obispado de Michoacán a fines de la época colonial. Entre los casos estudiados se encuentran Maravatío y Taximaroa, dos sedes parroquiales cuya jurisdicción abarca pueblos de indios, pero también gran cantidad de haciendas y ranchos agropecuarios poblados por españoles, indios laboríos y castas. Por otro lado, en el oriente se encontraba Tlalpujahua y Angangueo, dos reales mineros integrados por población de diversos orígenes. Para analizar la inmigración a estos asentamientos se emplearon los registros parroquiales de matrimonios donde se encuentra el lugar de origen de los contrayentes. Se concluye que en las parroquias con pueblos de indios y actividades agropecuarias los movimientos intraparroquiales se dieron de los pueblos a las haciendas y la inmigración foránea fue poco frecuente por el equilibrio entre la mano de obra y los recursos existentes.

Citas

  1. Arenas, Tomas Dimas, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825), México, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de Michoacán, 2012.
  2. Assadourian, Carlos Sempat, “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial”, en Historia Mexicana, XXXVIII: 3 (151) (ene.-mar. 1989), pp. 419-453.
  3. Becerril Patlán, René, “Los caminos del Oriente michoacano en el siglo XVI”, en Paredes y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 163-187.
  4. Boyd-Bowman, Peter, “Pattems of Spanish Emigration to the Indies (1579-1600)”, en The Americas, 33: 1 (1976), pp. 24-35. DOI: https://doi.org/10.2307/979988
  5. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
  6. Calvo, Thomas, “Migraciones a Zamora en los albores de la independencia”, en Calvo y López (coords.), 1988, pp. 213-229.
  7. Calvo, Thomas y Gustavo López (coord.), Movimientos de población en el occidente de México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, 1988.
  8. Cook, Sherburne F., “Las migraciones en la historia de la población mexicana. Datos modelo del occidente del centro de México (1793-1950”), en García Martínez et al. (eds.), 1970, pp. 355-377.
  9. Cramaussel, Chantal (ed.), Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.
  10. Farriss, Nancy, La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
  11. Fernández Martínez, Teresita, Frontera y asentamientos humanos, morfología del oriente de Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, 2008.
  12. García Ávila, Sergio, Las comunidades indígenas en Michoacán. Un largo camino hacia la privatización de la tierra, 1765-1835, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.
  13. García Ávila, Sergio y Moisés Guzmán Pérez (coords.), Los indígenas y la formación del Estado mexicano en el siglo XIX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
  14. García Martínez, Bernardo et al. (eds.), Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda, México, El Colegio de México, 1970.
  15. Garza, Valentina, “Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes”, en Fronteras de la Historia, 17: 2 (2012), pp. 191-219. DOI: https://doi.org/10.22380/2027468858
  16. Gavira Márquez, Concepción, “Población y producción de plata en el real de minas de Tlalpujahua a mediados del siglo XVIII”, en Estudios de Historia Novohispana, 34 (2006), pp. 17-45. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.034.3637
  17. Gavira Márquez, Concepción y Eduardo Lemus García, “El descubrimiento de las minas de Angangueo (Michoacán) y la fundación de la Diputación Minera en 1802”, en Americanía, 8 (2018), pp. 36-64.
  18. Gerhard, Peter, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, en Los pueblos de indios y las comunidades. Lecturas de Historia Mexicana, 2, México, El Colegio de México, 1991. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5135sx.5
  19. Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, México, Siglo Veintiuno Editores, 1967.
  20. González Flores, José Gustavo, “La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán, 1813-1814”, en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, 40: 159 (2019), pp. 147-169. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v40i159.605
  21. González Flores, José Gustavo, “La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790”, en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, 37: 146 (2016), pp. 83-118. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v37i146.9
  22. González Flores, José Gustavo, Mestizaje de papel: dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Coahuila, 2016.
  23. Guzmán Pérez, Moisés (coord.), Cabildos, repúblicas y ayuntamientos constitucionales en la independencia de México, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.
  24. Guzmán Pérez, Moisés, “Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV al XVII. Trazos de una historia”, en Tzintzun, 55 (2012), pp. 11-74.
  25. Herrejón Peredo, Carlos, “La pugna entre mexicas y tarascos”, en Paredes, y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 120-151.
  26. Herrejón Peredo, Carlos, Tlalpujahua, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1980.
  27. Lemus García, Eduardo, “Angangueo: descubrimiento y consolidación de un centro minero. 1792-1810”, tesis de maestría en historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016.
  28. Molina del Villar, América, “Comportamiento y distribución de la población en Santa María de Guadalupe, Atlacomulco, 1679-1860”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 117-155.
  29. Molina del Villar, América y David Navarrete Gómez (coords.), Problemas demográficos vistos desde la historia, México, El Colegio de Michoacán-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006.
  30. Molina del Villar, América, “Epidemias y crisis agrícolas. Un análisis del crecimiento y abandono de pueblos y haciendas en el norte del valle de Toluca y en las parroquias de Jonacatepec y Jantetelco (1736-1768)”, en Cramaussel (ed.), 2009, pp. 21-38.
  31. Molina del Villar, América, Diversidad socioétnica y familias entre las calamidades y crisis del siglo XVIII. Población en pueblos, haciendas y ranchos en doce parroquias del centro novohispano, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2009.
  32. Mörner, Magnus, “La emigración española al Nuevo Mundo antes de 1810, un informe del Estado de la investigación”, en Anuario de Estudios Americanos, 32 (1975), pp. 43-131.
  33. Navarrete Gómez, David, “Economía y migración minera en el centro de México. Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 261-287.
  34. Nickel, Herbert, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
  35. Nieves Cordero, Dulce María y Alonso Pérez Escutia, La familia Hidalgo y Costilla y las haciendas del valle de Jaripeo, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, H. Ayuntamiento Constitucional de Hidalgo Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 2012.
  36. Paredes Martínez, Carlos S., Michoacán en el siglo XVI, Fimax Publicistas, 1984.
  37. Paredes, Carlos, “Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra Caliente de Michoacán. Ensayo historiográfico (Época prehispánica y colonial)”, en Paredes y Amós Martínez (coords.), 2012, pp. 18-48.
  38. Paredes, Carlos (ed.), Y por mí visto… Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales del siglo XVI, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994.
  39. Paredes, Carlos y Jorge Amós Martínez (coords.), …alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del Oriente y la Tierra caliente de Michoacán, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012.
  40. Paso y Troncoso, Francisco del, “Suma de visitas de los pueblos de la Nueva España”, en Papeles de Nueva España, Madrid, 1905.
  41. Peniche Moreno, Paola, “Migración y parentesco en una parroquia del norte de Yucatán, siglo XVIII”, en Molina del Villar y Navarrete Gómez (coords.), 2006, pp. 289-319.
  42. Pérez Escutia, Ramón Alonso, “Angangueo Michoacán: un ayuntamiento de mineros, 1820-1838”, en Guzmán Pérez (coord.), 2009, pp. 245-290.
  43. Pérez Escutia, Ramón Alonso, “La política de desintegración de la propiedad comunal en la región oriente de Michoacán, 1827-1910”, en Ávila García y Guzmán Pérez (coords.), 2008 pp. 191-222.
  44. Pérez Escutia, Ramón Alonso, Historia de Maravatío, Michoacán, Maravatío, Comité Organizador de los Festejos del 450 aniversario de Maravatío, 1990.
  45. Pérez Escutia, Ramón Alonso, Taximaroa. Historia de un pueblo michoacano, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1986.
  46. Pérez Escutia, Ramón Alonso, Senguio, Michoácan: una historia de haciendas, pueblos y ejidos, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.
  47. Pérez Escutia, Ramón Alonso, Aporo (lugar de cenizas), Aporo, Ayuntamiento Constitucional de Aporo, 2003.
  48. Pérez Escutia, Ramón Alonso, Historia de la región de Irimbo, Irimbo, H. Ayuntamiento Constitucional de Irimbo, 1988.
  49. Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El movimiento de población como estrategia de sobrevivencia de los indios en la Nueva España”, en Estudios Ibero-Americanos. PUCRS, XXV: 2 (1999), pp. 39-60. DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.1999.2.25505
  50. Pulido Solís, María Trinidad, “El trabajo indígena en la región de Zinapécuaro-Taximaroa-Maravatío”, en Paredes Martínez, 1984, pp. 297-373.
  51. Romero, Guadalupe, Noticias para formar la historia y la estadística del obispado de Michoacán, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1862.
  52. Talavera Ibarra, Oziel Ulises, “La crisis de los años 1785-1786 en Michoacán: ¿el “Gran Hambre” o las grandes epidemias?”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 61 (2015), pp. 83-129.
  53. Uribe Salas, Alfredo, Historia de la minería en Michoacán, vol. 1, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.
  54. Zavala, Silvio, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1971.

Cómo citar

González Flores, J. G. (2023). Movimientos de población en el centro oriente del obispado de Michoacán a fines de la época colonial. Historia Mexicana, 72(3), 1055–1096. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4577
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    510
  • PDF
    397
  • XML
    37