Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-09-14

El Señorío de la Gran Chinantla. Fronteras etnolingüísticas y conflictos agrarios en los siglos XVII-XVIII en la Sierra Norte de Oaxaca

Universidad Autónoma Metropolitana
Oaxaca región chinanteca conflictos agrarios pueblos indígenas etnicidad siglo XVII siglo XVIII

Resumen

El principal objetivo de este trabajo es aportar elementos para comprender la dinámica sociodemográfica, política y productiva que propició la lucha por el control del espacio entre los pueblos nativos de la antigua comarca de la Natividad Chinantla en Oaxaca, a fines de la época colonial. Con este fin se despliega una mirada crítica sobre las interpretaciones antropológicas e históricas que anclan la etnicidad en los límites de la continuidad territorial ignorando tanto el despoblamiento que ocasionó la conquista en Mesoamérica, como la prolongada confrontación entre poblaciones nativas, por abarcar áreas geográficas mediante complejas estrategias que incluyeron alianzas con diversos agentes de la sociedad colonial dominante. Con base en la información disponible sobre la región y la revisión de los expedientes agrarios e históricos en las parroquias y municipios del área de estudio, se busca trazar un mapa del patrón de poblamiento y las formas de acceso a la tierra que prevaleció hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII en la provincia de Valle Nacional. Esta proyección muestra que, lejos de una continuidad histórica con el pasado prehispánico, el área indígena chinanteca registra una dinámica fluctuante que oscila entre el ensanchamiento y la fragmentación territorial.

Citas

  1. Abercrombie, Thomas A., Pathways of Memory and Power. Ethnography and History among an Andean People, Madison, The University of Wisconsin Press, 1998.
  2. Aguirre Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1957.
  3. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, Imprenta Universitaria, 1953.
  4. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Regiones de Refugio, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1973.
  5. Ajofrín, Francisco de, Diario de viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hice a la América septentrional en compañía de fray Fermín de Olite, religioso lego de mi provincia de Castilla, México, Secretaría de Educación Pública, 1986.
  6. Álvarez, José Rogelio (coord.), Enciclopedia de México, México, Monfort, 1999, t. 8.
  7. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, “Dos visiones en torno a un problema: las tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1857”, en Relaciones, 31: 124 (nov. 2010), pp. 143-185. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v31i124.591
  8. Augustins, Georges, “La perpétuation des groupes domestiques. Un essai de formalisation”, L’homme, 38: 148, Lignage, mariage, héritage, 1998, pp. 15-45. DOI: https://doi.org/10.3406/hom.1998.370574
  9. Baitenmann, Helga, “Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria”, en Historia Mexicana, LXVI: 4 (264) (abr.-jun. 2017), pp. 2013-2072. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3424
  10. Barabas, Alicia, “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (jul.-dic. 2008). Versión en línea: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/117/index. php?id=117, consultada el 29 de octubre de 2015. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06
  11. Barabas, Alicia, Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca, México, Porrúa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  12. Barrera, Alfredo, Arturo Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yañes, “El manejo de las selvas por los mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas”, en Biótica, 2: 2 (1977), pp. 47-60.
  13. Bartolomé, Miguel, “Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas en Oaxaca”, en Cuadernos de Etnología, 3 (mar. 2005), pp. 1-60.
  14. Basauri, Carlos, La población indígena de México, México, Secretaría de Educación Pública, 1940.
  15. Bevan, Bernard, Los chinantecos y su hábitat, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987.
  16. Boege, Eckart, “Mito y naturaleza en Mesoamérica: los rituales agrícolas mazatecos”, Guillermo Bonfil in memoriam, en Etnoecológica, versión en línea: http://etnoecologia.uv.mx/Etnoecologica/Etnoecologica_vol3_n45/art_boege.htm, consultada el 29 de octubre de 2015.
  17. Bonfil Batalla, Guillermo, “El concepto de indio en América. Una categoría de la situación colonial”, en Anales de Antropología, IX (1972), pp. 105-124.
  18. Borah, Woodrow (coord.), El gobierno provincial en la Nueva España. 1570-1787, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
  19. Carrasco, Pedro, Johanna Broda et al. (eds.), Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
  20. Carrera Quezada, Sergio Eduardo, “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”, en Estudios de Historia Novohispana, 52 (2015), pp. 29-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001
  21. Castañeda, Mariana, “Acercamientos a la historia agraria de la Chinantla Alta, Oaxaca, 1950-1980”, tesis de licenciatura en antropología, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2012.
  22. Chance, John K., La conquista de la Sierra. Españoles e indígenas de Oaxaca en la época de la Colonia, México, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1998.
  23. Chávez Chávez, Jorge, Los indios en la formación de la identidad nacional mexicana, Cd. Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2003.
  24. Chevalier, François, “El caso de los marqueses del Valle”, en La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 166-174.
  25. Cline, Howard F., “Las investigaciones modernas sobre la Chinantla y la obra de Mariano Espinosa. Notas bibliográficas e inventario de materiales para estudios chinantecos”, en Papeles de la Chinantla III, Serie Científica, México, Museo Nacional de Antropología, 1961, pp. 13-57.
  26. Cline, Howard F., “Lista cronológica de fechas históricas chinantecas”, en el apéndice B.- de Papeles de la Chinantla III, Serie Científica, México, Museo Nacional de Antropología, 1961, pp. 159-164.
  27. Cline, Howard F., “Los títulos de la Chinantla. Composición de tierras de San Juan Palantla, San Mateo Yetla, San Pedro Ozumacín y Santa María de la Asunción Jacatepec, 1711-1712”, Archivo General de la Nación (AGN), documento transcrito por H.F. Cline en 1946 en el apéndice D, Papeles de la Chinantla III, Serie Científica 7, México, Museo Nacional de Antropología, 1961, pp. 165-174.
  28. Comas, Juan, “Razón de ser del movimiento indigenista”, en América Indígena, XIII: 2 (abr. 1953), pp. 93-109.
  29. De la Fuente, Julio, “Algunos problemas etnológicos de Oaxaca”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6 (1952), pp. 241-252.
  30. De la Fuente, Julio, Yalálag; una villa zapoteca serrana, México, Museo Nacional de Antropología e Historia, 1977.
  31. De Teresa, Ana Paula, “Notas históricas sobre la región chinanteca de Oaxaca. Épocas prehispánica y colonial”, en Nación e historia: reflexión y representación, Jiquilpan, México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, 2002, pp. 117-160.
  32. De Teresa, Ana Paula, “Población y recursos en la región chinanteca de Oaxaca”, en Desacatos, 1 (1999), pp. 125-151.
  33. Domínguez, Mazabel, “Tierra y agua en el México Colonial”, en Tiempos Modernos, Revista Electrónica de Historia Moderna, 6: 17 (2008), pp. 1-18.
  34. Escalante, José Manuel y Julián Romero, “Población y sociedad en la Chinantla durante la época prehispánica y la Colonia”, en Reporte de Investigación, IX (1997), p. 13.
  35. Espinosa, Mariano, “Apuntes históricos de las tribus chinantecas, mazatecas y popolucas”, en Papeles de la Chinantla III, Serie Científica 7, México, Museo Nacional de Antropología, 1961, pp. 61-154.
  36. Esquivel, Diego, “Relación de Chinantla, 1579”, en Bevan, 1987, pp. 198-214.
  37. Fernández Christlieb, Federico y Ángel Julián García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  38. Gamio, Manuel, “Países subdesarrollados”, en América Indígena, XVII: 4 (1957), pp. 293-390.
  39. García Martínez, Bernardo, El desarrollo regional y la organización del espacio, siglo XVI al XX, México, Oceano, 2004.
  40. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de puebla hasta 1700, México, El Colegio de México, 1987. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513824
  41. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  42. Giménez, Gilberto, “Territorio y cultura”, en Programa Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, II: 4 (1996), pp. 9-30.
  43. Guarisco, Claudia, Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política, 1770-1835, México, El Colegio Mexiquense, 2003. DOI: https://doi.org/10.1086/530658
  44. Harris, Olivia, “Los límites como problema: mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes, Lima, Perú, Ediciones de l’Iheal, trabajo del Ifea 97, 1997, pp. 351-373. DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheal.827
  45. Hernández-Díaz, Jorge y Víctor Leonel Juan-Martínez, Dilemas de la institución municipal. Una incursión en la experiencia oaxaqueña, México, LX Legislatura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Porrúa, 2007.
  46. Iglesias, Miriam, “Tierras indias bajo ley española. Cuauhtinchán, Puebla, México: siglo XVI”, en Anuario del IEHS, 13 (1998), pp. 215-233.
  47. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Primeros resultados de la Encuesta Intercensal 2015: pp. 75-96. Publicación electrónica: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic _2015_presentacion.pdf, consultada el 7 de marzo de 2020.
  48. Jordan, Carl F., “Sistema de reciclado de nutrientes en las aguas de escorrentía”, en N. Myers (dir.), Selvas tropicales, México, Biblioteca Ilustrada de la Tierra, Plaza & Janés, Barcelona, 1993, pp. 70-79.
  49. Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y características culturales”, en Acta Americana, 1 (1943), pp. 92-109.
  50. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central del siglo XVI al XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  51. Martínez Cobo, José Ricardo, “Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”, vol. IV, Doc. ONU (E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.1 a 4), Naciones Unidas/Consejo Económico y Social, 30 de septiembre de 1983, pp. 1-35.
  52. Marx, Karl, “Tesis sobre Feuerbach”, traducción de Bolívar Echeverría, en El materialismo de Marx, Teoría para la acción, biblioteca del marxismo. Versión en línea: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Bol/C3/ADvar-Echeverr/C3/ADa.pdf, consultada el 10 de febrero de 2020.
  53. Mendieta y Nuñez, Lucio, “Síntesis del derecho agrario”, en Panorama del derecho mexicano, t. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Publicaciones del Instituto de Derecho Comparado, 1965, pp. 43-69.
  54. Molinari, María Sara y José Íñigo Aguilar Medina, “Cosmovisión indígena: la mirada de Weitlaner” y “Cosmovisión de la vida cotidiana en Chiltepec, Oaxaca”, en Diario de Campo, 12, Nueva época (abr.-jun. 2013), pp. 15-56.
  55. Murra, John Víctor, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
  56. Olivera, Mercedes, Pillis y macehuales: las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, Ediciones de la Casa Chata, 1978.
  57. Olivera, Mercedes y Ma. de Los Ángeles Romero, “La estructura política de Oaxaca en el siglo XVI”, en Revista Mexicana de Sociología, 35: 2 (abr.-jun. 1973), pp. 227-287. DOI: https://doi.org/10.2307/3539586
  58. Ordóñez, Ma. de Jesús, “El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica”, en Investigaciones Geográficas, 42 (ago. 2000), pp. 67-86. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59115
  59. Owensby, Brian P., “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII”, en Historia Mexicana, LXI: 1 (241) (jul.-sep. 2011), pp. 59-106.
  60. Owensby, Brian P., Empire of Law and Indian Justice in Colonial, Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503627109
  61. Pajuelo, Ramón, Reinventando comunidades indígenas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007.
  62. Pardo, María Teresa, Los chinantecos, México, Instituto Nacional Indigenista versión preliminar, 1994.
  63. Pastor, Rodolfo, “El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos. Un sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810”, en Borah (coord.), 1985, pp. 219-258.
  64. Quijada, Hernando, “Las relaciones de Usila, 1579”, en Bevan, 1987, pp. 214-218.
  65. Ramírez Castañeda, Elisa, “La milpa y el monte. La naturaleza entre los indígenas mexicanos”, en El Comején, Boletín de las Bibliotecas del estado de Oaxaca, Segunda época, 1 (jul.-ago. 2011), pp. 11-17.
  66. Romero Frizzi, María de los Ángeles, “Conflictos agrarios, historia y peritajes paleográficos. Reflexionando desde Oaxaca”, en Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, 17: 47 (ene.-abr. 2011), pp. 65-81.
  67. Romero-Romero, Marco Antonio, Silvia Castillo Argüero, Jorge A. Meave y Hans Van der Wal, “Análisis florístico de la vegetación secundaria derivada de la selva húmeda de montaña de Santa Cruz Tepetotutla (Oaxaca), México”, en Boletín de la Sociedad Botánica de México, 67 (2000), pp. 89-107. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1627
  68. Sarabia Viejo, María Justina, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550-1564, Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978.
  69. Schultes, Richard Evans, “The Meaning and Usage of the Mexican Place-name ‘Chinantla’”, en Botanical Museum leaflets, 9: 6 (1941), pp. 101-116. DOI: https://doi.org/10.5962/p.295155
  70. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los municipios de Oaxaca, México, Enciclopedia de los Municipios de México, 1987-1988.
  71. Semo, Enrique (coord.), Historia económica de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  72. Suárez, Niria, “La noción de territorio en mentalidades campesinas. Entre el arraigo al trabajo y la exclusión”, en Familia, trabajo e identidad, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 2000, pp. 509-531.
  73. Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qv0
  74. Venegas Hernández, Griselda, “Cambios recientes en el sistema de roza –tumba-quema en el sur de la península de Yucatán”, tesis de maestría en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural, México, El Colegio de la Frontera Sur, 2016.
  75. Villaseñor y Sánchez, Antonio, Teatro Americano: descripción general de los Reinos, y Provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones, México, edición facsimilar por Editora Nacional, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006-1952, vol. II.
  76. Weitlaner, Roberto, “El sol y la luna. Versión chinanteca”, en Tlalocan, III (1952), pp. 169-174.
  77. Weitlaner, Roberto, “Los chinantecos”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, III: 3 (1939), pp. 195-216.
  78. Weitlaner, Roberto, “Supervivencias de la Religión y Magia Prehispánicas en Guerrero y Oaxaca”, en Actas y memorias 2 del XXXV Congreso Internacional de Americanistas, 1964, pp. 557-568.
  79. Weitlaner, Roberto, Datos diagnósticos para la etnohistoria del norte de Oaxaca, Departamento de Investigaciones Antropológicas, publ. núm. 6, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1961.
  80. Weitlaner, Roberto, Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981.
  81. Weitlaner, Roberto, Papeles de la Chinantla III, 1961.
  82. Weitlaner, Roberto y Carlo Antonio Castro, Usila. Morada de colibríes, en Papeles de la Chinantla VII, Serie Científica 11, México, Museo Nacional de Antropología, 1973, pp. 17-220.

Cómo citar

Teresa Ochoa, A. P. de. (2022). El Señorío de la Gran Chinantla. Fronteras etnolingüísticas y conflictos agrarios en los siglos XVII-XVIII en la Sierra Norte de Oaxaca. Historia Mexicana, 72(2), 645–710. https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4506
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    577
  • PDF
    438
  • XML
    80