Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Dossier. Lo que dice la música: reflexiones en torno a la historia, la musicología y la historia cultural. Presentación de Ricardo Miranda
Publicado: 2021-03-24

Voz, afecto y representación nahua en la canción vernácula del siglo XVII

Bowdoin College
Puebla lírica devocional explotación laboral indios obraje siglo XVII

Resumen

Los cuatro villancicos en náhuatl de Gaspar Fernández compuestos para la fiesta de navidad en Puebla entre los años 1610 y 1614 han gozado de cierta popularidad en las últimas décadas, no obstante, poca atención se ha puesto en la singular representación que hacen de los indios naturales o en sus posibles significados. En dichas canciones los indios son representados como humildes pastores que simpatizan con el sufrimiento de Cristo, imagen particularmente interesante si se toma en cuenta el intenso debate sobre la explotación laboral de la población indígena ligada a la industria textil, mismo que puso en tela de juicio la legitimidad de la expansión imperial en territorios transatlánticos a finales del siglo XVI.
La representación dramática de grupos marginales de la sociedad novohispana ofrece una valiosa oportunidad para ponderar las posibles motivaciones que inspiraron estas canciones devocionales, ya sea del orden teológico, político, o social. En este ensayo se muestra la manera en que las condiciones sufridas por los indios naturales de la región se ven reflejadas en ciertos géneros poético-musicales a inicios del XVII. Más allá de la identificación de evidentes estereotipos o convenciones literarias, el análisis detallado de las cuatro canciones en náhuatl de Fernández arroja una nueva luz sobre el uso de la pobreza y el sufrimiento como figuras emblemáticas del indio natural en la canción devocional en idioma vernáculo.

Citas

  1. Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias, Edmundo O’Gorman editor, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  2. Alcántara-Rojas, Berenice, “En ‘mestizo y indio’: las obras con textos en lengua náhuatl del ‘Cancionero de Gaspar Fernández’”, en Drew y Enríquez (coords.), 2016, pp. 53-84.
  3. Altman, Ida, Transatlantic Ties in the Spanish Empire: Brihuega, Spain, and Puebla, Mexico, 1560-1620, Stanford, Stanford University Press, 2000.
  4. Baker, Geoffrey, “The Resounding City”, en Baker y Knighton (eds.), 2011, pp. 1-20.
  5. Baker, Geoffrey y Tess Knighton (eds.), Music and Urban Society in Colonial Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
  6. Borrego Gutiérrez, Esther, “Personajes del villancico religioso barroco: hacia una taxonomía”, en Borrego Gutiérrez y Marín López (eds.), 2019, pp. 58-96.
  7. Borrego Gutiérrez, Esther y Javier Marín López (eds.), El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX), Kassel, Reichenberger, 2019.
  8. Bramón, Francisco, Auto del triunfo de la Virgen y gozo mexicano, México, Juan de Alcázar, 1620.
  9. Brewer-García, Larissa, “Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada”, tesis de doctorado en estudios hispánicos, Filadelfia, University of Pennsylvania, 2013.
  10. Camacho, Arturo (ed.), Ejercicio y enseñanza de la música, Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.
  11. Cruz, Eloi, “De cómo una letra hace la diferencia. Las obras en náhuatl atribuidas a don Hernando Franco”, en Estudios de cultura náhuatl, 32 (2001), pp. 257-295.
  12. Chávez Bárcenas, Ireri Elizabeth, “Native Song and Dance Affect in Seventeenth-Century Christian Festivals in New Spain”, en Suzanne G. Cusick y Emily Wilbourne (eds.), Acoustemologies in Contact: Sounding Subjects and Modes of Listening in Early Modernity, Cambridge, Inglaterra, Open Book Publishers [en proceso].
  13. Chávez Bárcenas, Ireri Elizabeth, “Singing in the City of Angels: Race, Identity, and Devotion in Early Modern Puebla de los Ángeles”, tesis de doctorado en musicología, Princeton, Princeton University, 2018.
  14. Chávez Bárcenas, Ireri Elizabeth, “Villancicos de Navidad y espiritualidad postridentina en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII”, en Borrego Gutiérrez y Marín López (eds.), 2019.
  15. Davies, Drew Edward, “Las obras con textos en lengua náhuatl”, en Drew y Enríquez (coords.), Conformación y retórica de los repertorios musicales catedralicios en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 85-98.
  16. Drew, Edward Davies y Lucero Enríquez (coords.), Conformación y retórica de los repertorios musicales catedralicios en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
  17. Frenk, Margit, “El Cancionero de Gaspar Fernández (Puebla-Oaxaca)”, en Masera (coord.), 2004, pp. 19-35.
  18. Knighton, Tess y Álvaro Torrente (eds.), Devotional Music in the Iberian World, 1450-1800: The Villancico and Related Genres, Aldershot, Ashgate, 2007.
  19. Lemmon, Alfred E., “A Colonial Hymn to the Virgin“, en Tlalocan, IX, pp. 107-114.
  20. López de Gómara, Historia de la conquista de México, Jorge Gurría Lacroix editor, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007.
  21. Loyola, Ignacio de, Spiritual Exercises and Selected Works, George E. Ganss, SJ editor, Nueva York, Paulist Press, 1991.
  22. Martínez Baracs, Rodrigo, “Triunfo de la Virgen y gozo mexicano”, en Literatura Mexicana, XVIII (2007), pp. 5-37.
  23. Masera, Mariana (coord.), Literatura y cultura populares de la Nueva España, Barcelona, Azul y Universidad Autónoma de México, 2004.
  24. Masera, Mariana, “Cinco textos en náhuatl del Cancionero de Gaspar Fernández: ¿una muestra de mestizaje cultural?”, en Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 39 (2001), pp. 291-312.
  25. Morales, Pedro, Carta del padre Pedro Morales de la Compañía de Iesús. Para el muy reverendo padre Everardo Mercuriano, General de la misma compañía…, Beatriz Mariscal Hay, editora, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2000.
  26. Morales Abril, Omar, “Gaspar Fernández: su vida y obras como testimonio de la cultura musical novohispana a principios del siglo XVII”, en Camacho, 2013, pp. 71-125.
  27. Morales Abril, Omar, “Villancicos de remedo en la Nueva España”, en Aurelio Tello, Humor, pericia y devoción: villancicos en la Nueva España, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013, pp. 11-38.
  28. Mota y Escobar, fray Alonso de la, Memoriales del Obispo de Tlaxcala: Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII, México, Secretaría de Educación Pública, 1987.
  29. Padilla Zimbrón, Edith, “El tocontín como fuente de datos históricos”, en Destiempos, 14 (mar.-abr. 2008), pp. 235-249.
  30. Palmer, Colin A., Slaves of the White God: Blacks in Mexico, 1570-1650, Cambridge, Harvard University Press, 1976. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674181823
  31. Pintura del gobernador, alcaldes, y regidores de México. Códice en geroglíficos mexicanos y en lenguas castellana y azteca, existente en la biblioteca del Exmo. señor duque de Osuna. Publícase por vez primera con la autorización competente, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1878.
  32. Sierra Silva, Pablo Miguel, Urban Slavery in Colonial Mexico: Puebla de los Ángeles, 1531-1706, Cambridge, Cambridge University Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108304245
  33. Rosand, Ellen, “The Descending Tetrachord: An Emblem of Lament”, en The Musical Quarterly, 65: 3 (1979), pp. 346-359. DOI: https://doi.org/10.1093/mq/LXV.3.346
  34. Tello, Aurelio, Cancionero musical de Gaspar Fernandes, t. I, Tesoro de la música polifónica en México, vol. X, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, 2001.
  35. Tello, Aurelio, El Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca: Catálogo, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, 1990.
  36. Torrente, Álvaro, “El villancico religioso”, en Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 3. La música en el siglo XVII, Álvaro Torrente (ed.), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 435-530.
  37. Torrente, Álvaro, “Function and liturgical context of the villancico in Salamanca Cathedral”, en Knighton y Torrente (eds.), 2007, pp. 123-147.
  38. Torrente, Álvaro, “The sacred villancico in Early Modern Spain: issues of form, genre and function”, en Journal of the Institute of Romance Studies, 8 (2000), pp. 57-77.
  39. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana. De los veinte y un libros rituales y Monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, 7 vols., León-Portilla editor, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975.
  40. Vilar Payá, Luisa, “Lo histórico y lo cotidiano: Un juego de libretes de coro para la consagración de la catedral de Puebla y la despedida del Obispo Palafox (1649)”, en Revista de Musicología, 40: 1 (2017), pp. 135-176. DOI: https://doi.org/10.2307/24938856
  41. Viqueira, Carmen y José Ignacio Urquiola, Los obrajes en la Nueva España, 1530-1630, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1990.
  42. Yáñez, Agustín, “Prólogo”, en Francisco Bramón, Los sirgueros de la Virgen y Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la muerte, México, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1944, pp. v-xxii.

Cómo citar

Chávez Bárcenas, I. E. (2021). Voz, afecto y representación nahua en la canción vernácula del siglo XVII. Historia Mexicana, 70(4), 1829–1868. https://doi.org/10.24201/hm.v70i4.4244
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    517
  • PDF
    437
  • XML
    127