Resumen
A partir de correspondencia, informes, reportes y diarios de campo, reconstruyo y analizo el primer proyecto de campo abanderado por el Instituto Indigenista Interamericano realizado en las zonas oncocercosas de Chiapas y Oaxaca, México, entre 1940 y 1946. A través de las distintas batallas financieras, científicas e ideológicas que caracterizaron la realización de dicho proyecto, muestro tres procesos intersectados. Primero, la lenta construcción de un perímetro de expertise indigenista, que empezaba a ser visible a escala nacional e internacional, frente a los médicos particularmente. Segundo, la pluralidad de voces, algunas disonantes, que convergían en dicho perímetro indigenista, como muestra, una vez más, de la indefinición de ese ámbito de intervención pública. Tercero, la disputa capital alrededor de la definición misma del sujeto que el indigenismo debía atender y de la naturaleza de sus problemas.
Citas
- Agostoni, Claudia, “Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940)”, en Historia Mexicana, LXIII: 2 (250) (oct.-dic. 2013), pp. 745-801.
- Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé, “Hydraulic Development and Ethnocide: The Mazatec and Chinantec People of Mexico”, en Critique of Anthropology, 1: 1 (1974), pp. 74-102.
DOI: https://doi.org/10.1177/0308275X7400100105
- Birn, Anne-Emmanuelle, “Wa(i)ves of Influence: Rockefeller Public Health in Mexico, 1920-1950”, en Studies in History and Philosophy of Science, 31: 3 (2000), pp. 381-395.
DOI: https://doi.org/10.1016/S1369-8486(00)00009-1
- Chapman, Anne, Genealogía de mis profesores e informantes, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, 2004.
- Dampf, Alfonso, “La carretera panamericana y el problema de la oncocercosis”, en Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 21: 8 (ago. 1942), pp. 753-758.
- Dillingham, Alan Shane, “Indigenismo Occupied: Indigenous Youth and Mexico’s Democratic Opening (1968-1975)”, en The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, 72: 4 (2015), pp. 549-582.
DOI: https://doi.org/10.1017/tam.2015.67
- Gamio, Manuel, “Consideraciones sobre el problema indígena en América”, en América Indígena, II: 2 (abr. 1942), pp. 17-23.
- Gamio, Manuel, “Calificación de características culturales de los grupos indígenas”, en América Indígena, II: 4 (oct. 1942), pp. 17-22.
- Gamio, Manuel, “Exploración económico-cultural en la región oncocercosa de Chiapas, México”, en América Indígena, VI: 3 (jul. 1946), pp. 199-246.
- Gamio, Manuel, “Las características culturales y los censos indígenas”, América Indígena, II: 3 (jul. 1942), pp. 15-19.
- Gamio, Manuel, Forjando Patria (Pro Nacionalismo), México, Porrúa, 1916.
- García Mora, Carlos, Panorama histórico de la antropología en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988, t. II.
- Giraudo, Laura y Juan Manuel Sánchez, La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2011.
- Gleizer, Daniela y Paula López Caballero, Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México, Ediciones Educación y Cultura, 2015.
- González Montes, Soledad, “Anne MacKaye Chapman. Testimonios y exploraciones”, en Medina y Ochoa (eds.), 2007, pp. 21-35.
DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1861
- González Muñiz, Eduardo, “Un trato directo con gentes y cosas. Apuntes para una historia del trabajo de campo antropológico en México”, en Rutsch, y Vera, 2019, pp. 19-64.
- Gudiño, María Rosa, Educación higiénica y cine de salud en México, 1925-1960, México, El Colegio de México, 2016.
- Hansen, Thomas Blom y Finn Stepputat (eds.), States of Imagination. Ethnographic Explorations of the Postcolonial State, Durham, NC, Duke University Press, 2001.
DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smxxj
- Hernández, Rosalva Aída, Histories and Stories from Chiapas. Border Identities in Southern Mexico, Austin, University of Texas Press, 2001.
- Hewitt de Alcántara, Cynthia, Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México, 1988.
- Legarreta, Patricia, “Ingeniería social en Mesoamérica. Revolución, intervención, desarrollo y cooperación internacional”, tesis de doctorado en ciencias antropológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2016.
- Lewis, Stephen, Rethinking Mexican Indigenismo: The ini’s Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2018.
- López Caballero, Paula, “Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (1948-1952)”, en Gleizer y López Caballero, 2015, pp. 69-108.
- López Caballero, Paula, “Anthropological Debates around the Indigenous Subject and Alterity, 1940-1948”, en López Caballero y Acevedo Rodrigo (eds.), 2018, pp. 199-221.
DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw7cq.12
- López Caballero, Paula y Ariadna Acevedo Rodrigo (eds.), Beyond Alterity. Destabilizing the Indigenous Other in Mexico, Tucson, The University of Arizona Press, 2018.
DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw7cq
- Medina, Andrés, “Ricardo Pozas en la trama de la antropología mexicana”, en La Palabra y el Hombre, 91 (jul.-sep. 1994), pp. 21-67.
- Medina, Andrés y Ángela Ochoa (eds.), Etnografía de los confines. Andanzas de Anne Chapman, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1847
- Meza-Huacuja, Ivonne, “De la Universidad al campo. El establecimiento del servicio médico social en la Universidad Autónoma de México: (1934-1940)”, en Historia Mexicana, LXIV: 2 (254) (oct.-dic. 2014), pp. 607-644.
- Meza-Huacuja, Ivonne (coord.), Historia de las juventudes en América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México [en prensa].
- Montemayor, Felipe, Los efectos de la onchocercosis en la población de Acacoyahua, Chiapas, tesis de licenciatura en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1954.
- Morales, Claudia y Carolina Rivera, “De peones a ejidatarios: la lucha por la tierra en la zona cafetalera del Soconusco, Escuintla, Chiapas”, en Cadernos de Estudos Sociais e Politicos, 5: 9 (ene.-jun. 2016), pp. 42-53.
DOI: https://doi.org/10.12957/cesp.2016.19051
- Muñoz, María, Stand Up and Fight: Participatory Indigenismo, Populism, and Mobilization in Mexico, 1970-1984, Tucson, The University of Arizona, 2016.
- Nielsen, Jesper, Restless Blood. Frans Blom, Explorer and Maya Archaeologist, Tulane, New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University, 2017.
- Pijoan, Michael, “The Health and Customs of the Miskito Indians of Northern Nicaragua: Interrelationships in a Medical Program”, en América Indígena, VI: 2 (abr.-jun. 1946), pp. 157-184.
- Portal Ariosa, María Ana y Xóchitl Ramírez, El pensamiento antropológico en México, México, Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, 1995.
- Pozas Arciniega, Ricardo, “El trabajo en las plantaciones de café y el cambio sociocultural del indio”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XIII (1952), pp. 31-48.
- Pozas Arciniega, Ricardo, “Los mames de la región oncocercosa del estado de Chiapas”, en Anales del INAH, 32, t. IV, 1949-1950, sexta época (1939-1966) 1952, pp. 252-261.
- Programa Nacional para la Eliminación de la Oncocercosis, La Oncocercosis en México [en línea], México, 2014, consultado el 5 de agosto de 2019 disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390792/DOSSIER_MEXICO_18_NOVIEMBRE_2014_1.pdf
- Robinet, Romain, “‘Hermanos de raza’: La Confederación Nacional de Jóvenes Indígenas, entre el indigenismo y la política (años 1940 y 1950)”, en Meza-Huacuja (coord.) [en prensa].
- Rutsch, M. y J. L. Vera, La antropología en México: a veinticinco años de su publicación, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2019.
- Sariego, Juan Luis, El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, México, Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
- Schwartz-Francisco, Diana, “Displacement, Development, and the Creation of a Modern Indígena in the Papaloapan, 1940s-1970s”, en López Caballero y Acevedo Rodrigo (eds.), 2018, pp. 222-243.
DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw7cq.13
- Schwartz-Francisco, Diana, “Transforming the Tropics: Development, Displacement, and Anthropology in the Papaloapan, Mexico, 1940s-1970s”, tesis de doctorado en historia, Chicago,University of Chicago, 2016.
- Téllez Ortega, Javier, “La época de oro (1940-1964)”, en García Mora, 1988, t. II, pp. 289-338.
- Vázquez, José Luis, “Cafeticultura e historia social de la oncocercosis en el Soconusco, estado de Chiapas”, en Salud Pública de México, 33: 2 (mar.-abr. 1991), pp. 124-135.
- Warman, Arturo, Margarita Nolasco, Guillermo Bonfil, Mercedes Olivera y Enrique Valencia, De eso que llaman antropología mexicana, México, Nuestro Tiempo, 1970.