Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-07-01

Las corrientes subterráneas. Un caso de estudio en las disputas por el bosque en el suroeste de la Ciudad de México. 1856-1913

El Colegio de México
ciudad de México recursos forestales derechos de propiedad disputa territorial siglo XIX revolución mexicana

Resumen

Una laguna historiográfica fundamental sobre México son los nexos entre pueblos y haciendas, donde residía el grueso de los habitantes desde la independencia y hasta la revolución del siglo XX. Este artículo explora algunas aristas destacadas de esta contradictoria relación. El escenario es una región de densos bosques del suroeste de la ciudad de México, en la cuenca del río Magdalena. La perspectiva es de historia social, la relación de leñadores, madereros, carboneros, pastores y gente del común con las haciendas circundantes. Se muestran tanto las notables continuidades desde la era novohispana como los grandes cambios, en este caso, cuando el desplome porfirista permitió a los pobladores ventilar sus agravios en voz alta y, a veces, con lujo de violencia. Resaltan las dinámicas sociales sutiles que, si bien quedaron relativamente ocultas por mucho tiempo, al caer las compuertas del orden trastocaron severamente el statu quo. La revolución entregaría a estos pueblos, en forma de ejidos, la mayor parte de los territorios forestales disputados con las haciendas. Con base en una extensa recopilación de archivos, en especial el histórico de la Ciudad de México y el Archivo General Agrario, se analizan las raíces del descontento: los derechos de uso, posesión y propiedad del bosque, tanto como los agravios personales y de carácter moral. También, los argumentos de los contendientes, mismos que enlazaban ideas y valores antiguos con otros de nuevo cuño. Un personaje clave para mantener el orden social concentró el odio popular: los administradores de haciendas con sus típicas redes caciquiles.

Citas

  1. Almazán, Marco Antonio, “Usos, perspectivas y conflictos por los recursos forestales en los pueblos de montaña (Nevado de Toluca) durante el porfiriato, 1876-1911”, tesis de maestría en antropología social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  2. Almeida-Leñero, Lucía, Mariana Nava, Alya Ramos, Mónica Espinosa, María de Jesús Ordoñez y Julieta Jujnovsky, “Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México”, en Gaceta Ecológica, 84-85 (jul.-dic. 2007), pp. 53-64.
  3. Anaya Pérez, Marco Antonio, Rebelión y revolución en Chalco-Amecameca, Estado de México, 1821-1921, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Universidad Autónoma de Chapingo, 1997, 2 volúmenes.
  4. Ávila-Akenberg, Víctor, “Forest quality in the southwest of Mexico City. Assessment toward ecological restoration of ecosystem services”, tesis de doctorado, Freiburg, Alemania, Institut für Landspfegle-Universität Freiburg, 2010.
  5. Ávila Espinosa, Felipe, Los orígenes del zapatismo, México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  6. Ávila Espinosa, Felipe, Breve historia del zapatismo, México, Critica, 2018.
  7. Barbosa Cruz, Mario (coord.), Memorias del poniente II: Historias de sus pueblos, barrios y colonias. Segundo concurso de historias de pueblos, barrios y colonias del poniente de la Ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2016.
  8. Barcos, María Fernanda, Sol Lanteri y Daniela Marino (dirs.), Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Teseo, 2017.
  9. Blázquez, Carmen, Carlos Contreras y Sonia Pérez Toledo (coords.), Población y estructura urbana en México, siglos XVIII y XIX, México, Gobierno de Veracruz, Universidad Veracruzana, 1996.
  10. Bonilla, Heraclio y Amado A. Guerrero (eds.), Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX, Colombia, Universidad Industrial de Santander, 1996.
  11. Buve, Raymond, “Caciques, vecinos, autoridades y la privatización de los terrenos comunales: un hierro candente en el México de la república restaurada y el porfiriato”, en Bonilla y Guerrero (eds.), 1996, pp. 25-41.
  12. Buve, Raymond y Romana Falcón (coords.), Pueblos en tiempos de guerra. La formación de la nación en México, Argentina y Brasil (1800-1920), México, El Colegio de México, 2017.
  13. Camacho de la Rosa, Gerardo, Raíz y razón de Totolapan. El drama de la guerra zapatista, México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl”, 2007.
  14. Carrillo Trueba, César, El pedregal de San Ángel, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  15. Escobar, Antonio, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, El Colegio de San Luis, 2002.
  16. Falcón, Romana, “El Estado liberal ante las rebeliones populares. México, 1867-1876”, en Historia Mexicana, LIV: 4 (216) (abr.-jun. 2005), pp. 973-1048.
  17. Falcón, Romana, “Desamortización a ras de suelo, ¿el lado oculto del despojo? México en la segunda mitad del siglo XIX”, en Ponce y Pérez Rosales (coords.), 2009, pp. 59-85.
  18. Falcón, Romana, El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911, México, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015.
  19. Falcón, Romana, “Tiempos de guerra. Los usos de la violencia para ratificar y rectificar los derechos sobre los recursos naturales en el Estado de México, 1850-1870”, en Buve y Falcón (coords.), 2017, pp. 159-188. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt21h4z8n.9
  20. Galván Rivera, Mariano, Ordenanzas de tierras y aguas, edición facsimilar de 1868 con presentación de Teresa Rojas Rabiela, México, Registro Agrario Nacional, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1988.
  21. Gayosso Argüello, Mariana Berenice, “Catálogo de la sección de tranquilidad pública del fondo Gobernación, sección Segundo Imperio del Archivo General de la Nación, correspondiente a las prefecturas del Valle de México y Toluca”, tesis de licenciatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, 2 volúmenes.
  22. Genovese, Eugene, Roll Jordan Roll: The World the Slaves Made, Nueva York, Pantheon Books, 1979.
  23. González Navarro, Moisés, “Las huelgas textiles en el porfiriato”, en Historia Mexicana, VI: 2 (22) (oct.-dic. 1956), pp. 201-216.
  24. Grossi, Paolo, Mitología jurídica de la modernidad, Madrid, Trotta, 2003.
  25. Guerrero, Andrés, “El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura”, en Escobar, Falcón y Buve (comps.), 2002, pp. 29-63.
  26. Jujnovsky, Julieta, Laura Galván y Marisa Mazari-Hiriart, “Zonas Protectoras Forestales: el caso de los bosques de la Cañada de Contreras, Distrito Federal”, en Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública, 5: 2 (2013), pp. 65-75.
  27. Lau J., Ana, “Tlalpam: una nueva organización administrativa, 1824-1903”, en Blázquez, Contreras Pérez y Perez Toledo (coords.), 1996, pp. 301-320.
  28. Levario Acosta, Beatriz, “San Bernabé Ocotepec, nacimiento de una comunidad: su identidad cultural y política”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2000.
  29. Ley de organización política y municipal del Distrito Federal, México, Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado, 27 de marzo de 1903.
  30. Lira, Andrés, “Los bosques en el virreinato, apuntes sobre la visión política de un problema”, en Relaciones, 41 (1990), pp. 117-127.
  31. López Romero, Edmundo, “La llegada de los zapatistas a Magdalena Contreras. Historia de una ilusión”, en Barbosa Cruz (coord.), 2016, pp. 243-252.
  32. Magaña, Gildardo, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, tomo II, México, Ruta, 1911, 2 tomos.
  33. Marino, Daniela, “La desamortización de las tierras de los pueblos (centro de México, siglo XIX). Balance historiográfico y fuentes para su estudio”, en América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, 16 (jul.-dic. 2001), pp. 33-43. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.276
  34. Payno, Manuel, “Bosques y arbolados”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, tomo II, Segunda época (1870), pp. 77-91.
  35. Percheron, Nicole, Problemas agrarios del Ajusco. Siete comunidades agrarias de la periferia de México (siglos XVI-XX), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Sederec, Ambassade de France au Mexique, 2008.
  36. Ponce, María Eugenia y Laura Pérez Rosales (coords.), El oficio de una vida. Raymond Buve, un historiador mexicanista, México, Universidad Iberoamericana, 2009.
  37. Ramos Cruz, Jovita Elena, “Formas de conflicto ambiental. El caso de los montes y las aguas en la Municipalidad de San Ángel, Distrito Federal (1870-1910)”, en Barcos, Lanteri y Marino (dirs.), 2017, pp. 33-70.
  38. Reyna, María del Carmen, Haciendas en el sur de la Ciudad de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Distrito Federal, 1997.
  39. Ruiz Medrano, Ethelia, Mexico’s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500-2010, Boulder, Colorado, University Press of Colorado, 2010.
  40. Sales Colín, Jesús, Miguel Ángel Flores y Leticia Contreras, “La importancia de rescatar, preservar, mantener y cuidar la cuenca del Río Magdalena, Distrito Federal”, en Revista del Centro de Investigación, 5: 19 (jul.-dic. 2002), pp. 5-11.
  41. Trujillo Bolio, Mario, Operarios fabriles en el Valle de México, 1864-1884. Espacio, trabajo, protesta y cultura obrera, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de México, 1997.
  42. Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Ediciones Era, 1990.

Cómo citar

Falcón, R. (2020). Las corrientes subterráneas. Un caso de estudio en las disputas por el bosque en el suroeste de la Ciudad de México. 1856-1913. Historia Mexicana, 70(1), 7–60. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4075
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1470
  • PDF
    1344
  • XML
    444