Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Crítica de libros
Publicado: 2019-01-01

Réplica

Universidad Nacional Autónoma de México
Guadalajara crecimiento económico economía global comerciantes siglo XVIII

Resumen

-

Citas

  1. Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen, 1983.
  2. Bertrand, Michel, “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un planteamiento en términos de redes sociales”, en Schröter y Buschges (eds.), 1999, 35-51. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879670-004
  3. Bertrand, Michel (coord.), Configuraciones y redes de poder. Un análisis de las relaciones sociales en América Latina, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 2003.
  4. Böttcher, Nikolaus, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, México, El Colegio de México, 2012.
  5. Brading, David, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
  6. Bueno de Mesquita, Bruce y Hilton L. Root (eds.), Governing for Prosperity, New Haven y Londres, Yale University Press, 2000.
  7. Cárdenas, Enrique, “Algunas cuestiones sobre la depresión mexicana del XIX”, en HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, 4 (1984), pp. 3-22.
  8. Carmagnani, Marcello, “Comentario”, en N. Jacobsen y H. J. Puhle, The Economies of Mexico and Peru, Berlín, Colloquium Verlag, 1986, pp. 61-63.
  9. Castañeda, Carmen (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
  10. Coatsworth, John, Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza, 1990.
  11. Coatsworth, John, “Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX”, en Anuario del iehs, 14 (1999), pp. 149-175.
  12. Covarrubias, Enrique y Antonio Ibarra (eds.), Moneda y mercado. Ensayos sobre los orígenes de los sistemas monetarios latinoamericanos, siglos XVIII a XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
  13. Florescano, Enrique e Isabel Gil, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808”, en Historia General de México, México, El Colegio de México, 1997, vol. 2, pp. 185-301. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w8sq.10
  14. Florescano, Enrique, “Atraso y modernidad en el desarrollo de México, 1750-1910”, ponencia en el Coloquio México: The Challenge of Modernity, 1821-1991, La Jolla, Center for Iberian and Latin American Studies, University of California, San Diego, 1991.
  15. Florescano, Enrique, Precios del maíz y crisis agrícola en México, 1708-1810, México, El Colegio de México, 1986.
  16. Gálvez Ruiz, María Ángeles, La conciencia regional de Guadalajara y el gobierno de los intendentes (1780-1800), Guadalajara, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996.
  17. Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso, La región de Puebla y la economía novohispana: las alcabalas en la Nueva España, 1770-1821, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1996.
  18. García de León, Antonio, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2011. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2012.12.40390
  19. Garner, Richard, y Spiro Stefanou, Economic Growth and Change in Bourbon Mexico, Florida, University of Florida Press, 1993.
  20. Grosso, Juan Carlos, Carmen Yuste López y Jorge Silva Riquer (comps.), Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII-XIX, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  21. Haber, Stephen (coord.), How Latin America Fell Behind. Essay on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, Stanford, Stanford University Press, 1997, pp. 1-33. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503622500-004
  22. Haber, Stephen (ed.), Political Institutions and Economic Growth in Latin America. Essays in Policy, History, and Political Economy, Stanford, Hoover Institution Press, 2000, pp. 1-20.
  23. Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII al XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  24. Ibarra Bellón, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad de Guadalajara, 1998.
  25. Jáuregui, Luis, “Una aproximación a los costos y beneficios del cambio institucional en el México borbónico, 1765-1795”, en Investigación Económica, LIX: 229 (1997), pp. 205-235.
  26. Jáuregui, Luis, La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  27. Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
  28. Klein, Herbert, Las finanzas americanas del Imperio español, 1680-1809, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1995.
  29. Klein, Herbert y John J. TePaske, Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.
  30. Lindley, Richard, Las haciendas y el desarrollo económico. Guadalajara, México, en la época de la Independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  31. Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato: Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
  32. Menegus, Margarita (coord.), El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Filipinas, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  33. Meyer Cosío, Rosa María (ed.), Identidad y prácticas de los grupos de poder en México. Siglos XVII-XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999.
  34. Moutoukias, Zacarías, “Lazos débiles/lazos fuertes y la organización espacial de los negocios en Hispanoamérica colonial (segunda mitad del siglo XVIII)”, en Bertrand (coord.), 2003, pp. 15-26.
  35. North, Douglass, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
  36. North, Douglass, “Institutions, Transaction Cost and the Rise of Merchant Empires”, en Tracey (comp.), 1991, pp. 22-40. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511665288.002
  37. North, Douglass, William Summerhill y Barry R. Weingast, “Order, Disorder, and Economic Change: Latin America Versus North America”, en Bueno de Mesquita y Root (eds.), 2000.
  38. Ortiz de la Tabla Ducassé, Javier, Memorias políticas y económicas del Consulado de Veracruz, 1796-1822, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
  39. Ponzio de León, Carlos, “Interpretación económica del último periodo colonial mexicano”, en El Trimestre Económico, LXV: 1 257 (1998), pp. 99-125.
  40. Prados de la Escosura, Leandro y Samuel Amaral (eds.), La Independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza Universidad, 1994.
  41. Rojas, Beatriz (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.
  42. Romano, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, 1998. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512s1z
  43. Romero Ibarra, María Eugenia, “La historia empresarial”, en Historia Mexicana, LII: 3 (207) (ene.-mar. 2003), pp. 805-829.
  44. Salvucci, Richard, “Mexican National Income in the Era of Independence, 1800-1840”, en Haber, 1997, pp. 216-241. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503622500-011
  45. Salvucci, Richard y Linda Salvucci, “Las consecuencias económicas de la independencia mexicana”, en Prados de la Escosura y Amaral (eds.), 1994, pp. 31-53.
  46. Sánchez Santiró, Ernest, “Privilegio versus monopolio: el Cuerpo de Minería de Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”, en Rojas, (coord.), 2007, pp. 215-246.
  47. Sánchez Santiró, Ernest, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (eds.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del Antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  48. Schröter, B., y C. Buschges (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios: identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América Hispánica, Frankfurt, Vervuert, 1998.
  49. Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977.
  50. Sokoloff, Kenneth, “Institutions, Factor Endowments, and Paths of Development in the New World”, en Villa Borsig Workshop Series 2000, The Institutional Foundations of a Market Economy, 2000.
  51. Souto Mantecón, Matilde, Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, EI Colegio de México, 2001.
  52. Tracey, James D. (comp.), The Political Economy of Merchant Empires, State, Power and World Trade, 1350-1750, Cambridge, Mass., Cambridge University Press, 1991. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511665288
  53. Valle Pavón, Guillermina del, “El Consulado de Comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas. 1592-1827”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 1997.
  54. Valle Pavón, Guillermina del y Pilar Martínez López-Cano (coords.), El crédito en Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  55. Van Young, Eric, “Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Anuario del IHES, 2 (1987), pp. 255-282.
  56. Van Young, Eric, La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
  57. Yuste López, Carmen y Matilde Souto Mantecón (coords.), El comercio exterior de México, 1713-1850. Entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Veracruzana, 2000.

Cómo citar

Ibarra, A. (2019). Réplica. Historia Mexicana, 68(3), 1336–1353. https://doi.org/10.24201/hm.v68i3.3817
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    719
  • PDF
    506
  • XML
    317

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>