Resumen
En este artículo se estudian las relaciones entre religión, Estado y nación en España y México en el siglo XIX. La comparación de las experiencias mexicana y española ilustra muy bien dos propuestas de reacomodación de la Iglesia en sociedades donde no se ponía en cuestión la catolicidad de los ciudadanos, sino el papel que correspondió a aquélla en el nuevo orden político. Se ocupa también del papel que liberales y conservadores asignaron a la religión en la conformación de la identidad nacional. Se observan paralelismos entre los conservadores mexicanos y españoles en la identificación de la nación con el pasado colonial, la tradición católica y la monarquía. Por el contrario, los progresistas españoles y los federales mexicanos se alinearon con un anticlericalismo que distaba de ser, al mismo tiempo, una posición antirreligiosa. Lecturas del pasado y proyectos de futuro establecen en España y México elementos de afinidad y distancia semejantes entre las dos ramas de los liberalismos español y mexicano: la conservadora y la liberal.
Citas
- Abós Santabárbara, Ángel Luis, La desamortización de Mendizábal a Madoz, Zaragoza, DELSAN, 2009.
- Alonso, Gregorio, La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874), Granada, Comares, 2014.
- Álvarez Junco, José, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.
- Álvarez Junco, José, “Republicanismo radical y españolismo”, en Moreno Luzón (ed.) 2011, pp. 67-84.
- Álvarez Lázaro, Pedro, Masonería y librepensamiento en la España de la Restauración (Aproximación histórica), Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1985.
- Álvarez Santalló, Carlos, María Jesús Buxó I Rey, Salvador Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular, Barcelona, Anthropos, Fundación Machado, 1989, 3 volúmenes.
- Ameigeiras, Aldo Rubén (comp.), Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2014.
- Archilés, Ferrán, Marta García Carrión e Ismael Saz (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2013.
- Ávila, Alfredo y Alicia Calderón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Ávila, Alfredo y Virginia Guedea (coords.), La independencia de México. Temas e interpretaciones recientes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
- Barrio Gozalo, Maximiliano, “Reforma y supresión de los regulares en España al final del Antiguo Régimen (1759-1836)”, en Investigaciones Históricas, 20 (2000), pp. 89-118.
- Bastian, Jean Pierre, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
- Bastian, Jean Pierre, “Leyes de Reforma, ritmos de secularización y modernidad religiosa en México, siglo XIX”, en Blancarte (coord.), 2013, pp. 141-164.
- Bastian, Jean-Pierre (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
- Bautista García, Cecilia Adriana, Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal en México, 1866-1910, México, El Colegio de México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Fideicomiso Historia de las Américas, 2012.
- Blancarte, Roberto (coord.), Las Leyes de Reforma y el Estado laico: importancia histórica y validez contemporánea, México, El colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
- Boyd, Carolyn P. (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
- Breña, Roberto, “Consideraciones sobre el liberalismo mexicano de la primera mitad del siglo XIX”, en Blancarte (coord.), 2013, pp. 37-66.
- Brubaker, Rogers, “Religion and nationalism: four approaches”, en Nations and nationalism, 18 (1) (2012), pp. 2-20. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2011.00486.x
- Cabrera, Miguel Ángel y Juan Pro (coords.), La creación de las culturas políticas en España, 1808-1833, Madrid, Zaragoza, Marcial Pons Historia, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
- Canal, Jordi, “Recaredo contra la revolución: el carlismo y la conmemoración del XIII Centenario de la Unidad Católica (1889)”, en Boyd (ed.), 2007, pp. 209-230.
- Cannelli, Riccardo, Nación católica y Estado laico. El conflicto político-religioso en México desde la independencia hasta la revolución (1821-1910), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2012.
- Cárcel Ortí, Vicente, Iglesia y revolución en España (1868-1874). Estudio Histórico-Jurídico desde la documentación vaticana inédita, Pamplona, EUNSA, 1979.
- Casanova, José, Public Religions in the Modern World, Chicago, Chicago University Press, 1994. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226190204.001.0001
- Connaugthon, Brian, “La nueva historia política y la religiosidad”, en Palacios, (coord.), 2007, pp. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q.12
- Connaugthon, Brian, Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México. Siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México, 2008.
- Correa, Eduardo J., El Partido Católico Nacional y sus directores. Explicación de su fracaso y deslinde de responsabilidades, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
- Crane, Daniel Kirk, “La formación de una iglesia nacional mexicana (1854-1867)”, en Religiones y sociedad, 9 (2000), pp. 105-120.
- Cruz, Manuel (ed.), El anticlericalismo, monográfico de la revista Ayer, 27 (1997).
- Cueva Merino, Julio de la y Feliciano Montero, “Clericalismo y anticlericalismo entre dos siglos: percepciones recíprocas”, en La secularización conflictiva: España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
- Davie, Grace, Sociología de la religión, Madrid, Akal, 2011.
- Dobbelaere, Karen, “Secularization: A multi-Dimensional Concept”, en Current Sociology, 99: 2 (1981, pp. DOI: https://doi.org/10.1177/001139218102900204
- Espejel López, Laura y Rubén Ruiz Guerra (coords.), El protestantismo en México 1850-1940). La Iglesia metodista episcopal, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991.
- Galeana, Patricia, “La revolución cultural de la Reforma”, en Ruiz Guerra, (coord.), 2011, pp.
- Galeana, Patricia (coord.), Secularización del Estado y la sociedad. 150 aniversario de las Leyes de Reforma, México, Siglo Veintiuno editores, 2010.
- García Delgado, José Luis (ed.), España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio, Madrid, Siglo Veintiuno editores, 1991.
- García, Ricardo, Constitucionalismo español y legislación sobre el factor religioso en la primera mitad del siglo XIX (1808-1845), Valencia, Tirant lo Blanc, 2000.
- García Ugarte, Marta Eugenia, Poder político y religioso. México siglo XIX, México, Porrúa, 2010, vol. II.
- García Ugarte, Marta Eugenia, “Liberalismo y secularización: impacto de la primera reforma liberal”, en Galeana (coord.), 2010.
- Gómez Ochoa, Fidel, “Conservadurismo político y catolicismo en España y México, 1830-1860”, en Suárez Cortina, Trejo Estrada y Cano Andaluz (eds.), Cuestión religiosa. España y México en la época liberal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 327-364.
- González Cuevas, Pedro, Historia de las derechas en España: de la ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
- Hale, Charles A., El liberalismo mexicano en tiempos de Mora, 1821-1853, México, Siglo Veintiuno editores, 1972.
- Hale, Charles A., La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
- Hastings, Adrian, La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo, Madrid, Akal, 2003.
- Haupt, Heinz-Gerard y Dieter Landgewiesche (eds.), Nación y religión en Europa. Sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2010.
- Ibarra, Ana Carolina, “La historiografía sobre la iglesia y el clero”, en Ávila y Guedea (coords.), 2007, pp.
- Illades, Carlos, “Ciencia y metafísica en el siglo XIX”, en Illades y Leidenberger (coords.), 2008, pp. 69-114.
- Illades, Carlos y Georg Leidenberger (coords.), Polémicas intelectuales del México moderno, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2008.
- Iparraguire, Hilda, “Liberalismo, catolicismo y religiosidad popular en la construcción del México moderno”, en Iparraguirre y Campos Goenaga (coords.), 2011, pp. 141-164.
- Iparraguirre, Hilda y Mª Isabel Campos Goenaga (coords.), Hacia una nación moderna. La modernidad y la construcción de la nación en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
- La Parra, Emilio, “Intransigencia y tolerancia religiosa en el primer liberalismo español”, en La tolerancia religiosa en la España contemporánea, Melanges de la Casa de Velásquez, 44-1 (2014), pp. 45-63. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5486
- La Parra, Emilio, “Cultura católica: confesionalidad y secularización”, en Cabrera y Pro (coords.), 2014, pp. 127-154.
- La Parra, Emilio y Manuel Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
- López González, Georgina, “La Ley Juárez: reflejo de la cultura jurídica y legal de la primera mitad del siglo XIX”, en Vázquez (coord.) 2010, pp. 191-214. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0d9b.14
- Louzao, Joseba, “La recomposición religiosa en la modernidad. Un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, en Hispania Sacra, LX: 121 (ene.-jun. 2008), pp. 331-354. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i121.58
- Louzao, Joseba, Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Palma de Mallorca, Genueve, 2012.
- Louzao, Joseba, “Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica", Ayer, 90:2 (2013), pp. 65-89.
- Louzao, Joseba (ed.), “Modernidad y catolicismo. Nuevas perspectivas sobre una relación compleja”, en Historia Contemporánea, 51 (2015), http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/issue/view/1358.
- Martí Gilabert, Francisco, La cuestión religiosa en la revolución de 1868-1874, Madrid, Mundial, 1989.
- Martínez Albesa, Emilio, La Constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México, México, Porrúa, 2007, t. II.
- Martínez Albesa, Emilio, Catolicismo y liberalismo en México, México, Porrúa, 2007, t. III.
- Martínez Ruiz, Enrique y Margarita Gil, La Iglesia española contra Napoleón. La guerra ideológica, Madrid, ACTAS, 2010.
- Matute, Álvaro, Evelia Trejo y Brian Connaugthon (coords.), Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1995.
- Menéndez y Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, México, Porrúa, 1983.
- Mess, Ludger (ed.), La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria, Granada, Comares, 2012.
- Mihelj, Sabina, “Faith in nation comes a different guise: modernist versions of religious nationalism”, en Nations and nationalism, 13 (2) (2007), pp. 265-284. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2007.00283.x
- Moliner Prada, Antonio (ed.), La Semana Trágica en Cataluña, Barcelona, Nabla Ediciones, 2009.
- Montero, Feliciano, El movimiento católico en España, Madrid, EUDEMA, 1993.
- Morales Moya, Antonio, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas (eds.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2013.
- Moreno Luzón, Javier (ed.), Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2011.
- Moreno Luzón, Javier y Ferrán Archiles (eds.), Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
- O’Dogherty Madrazo, Laura, De urnas y sotanas. El Partido Católico Nacional en Jalisco, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
- O’Dogherty Madrazo, Laura, “El Partido Católico Nacional. Las instituciones liberales al servicio de la restauración católica”, en Ávila y Calderón (coords.), 2012, pp. 192-236.
- Ortiz de Urruela, José Antonio, La Iglesia católica y la revolución de septiembre, Madrid, Lib. De Tejada, 1869.
- Palacios, Guillermo (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América latina. Siglo XIX, México, El Colegio de México, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q
- Pani, Erika (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, 2 volúmenes.
- Pérez Ledesma, Manuel, “Estudio Preliminar”, a La Constitución 1869, de Madrid, Iustel 2010.
- Pérez Memen, Fernando, El episcopado y la independencia de México (1810-1836), 1972, México, El Colegio de México, 2011.
- Pérez Montfort, Ricardo, “Nacionalismo, clero y religión durante la era de Juárez”, en Espejel López y Ruiz Guerra (coords.), 1991, pp. 39-76.
- Pérez Vejo, Tomás, “El problema de la nación en las independencias americanas: Una propuesta teórica”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 24: 2 (2008), pp. 221-244. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.221
- Pérez Vejo, Tomás, España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación, México, El Colegio de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
- Perlado, Pedro A., La libertad religiosa en las constituyentes del 69, Pamplona, EUNSA, 1970.
- Petschen, Santiago, Iglesia-Estado. Un cambio político. Las constituyentes de 1869, Madrid, Taurus, 1974.
- Puelles Benítez, Manuel de, Educación e ideología en la España contemporánea, Madrid, Tecnos, 1999.
- Ramón Solans, Francisco Javier, La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
- Revuelta González, Manuel, La exclaustración, 1833-1840, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1976.
- Revuelta González, Manuel, “La recuperación eclesiástica y el rechazo anticlerical en el cambio de siglo”, en García Delgado (ed.), 1991, pp. 213-234.
- Revuelta González, Manuel, Insurrección o legalidad. Los católicos y la Restauración, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 1988.
- Robles Muñoz, Cristóbal, “La Cum multa de León XIII y el movimiento católico en España (1882-1884)”, en Hispania Sacra, 39: 79 (1987), pp. 297-348.
- Rodríguez O, Jaime E. (coord.), Las nuevas naciones, España y México 1800-1850, Madrid, Mapfre, 2008.
- Roselló Soberón, Estela, “Entre el sentido común católico y la opinión pública: el debate mexicano sobre la tolerancia religiosa en 1856”, en Illades y Leidenberger (coords.), 2008, pp. 217-260.
- Rueda, Germán, La desamortización de Mendizábal y Espartero en España, Madrid, Cátedra, 1986.
- Ruiz Guerra, Rubén (coord.), Miradas a la Reforma, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
- Salomón Chéliz, Pilar, “El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española republicana (1898-1936)”, en Hispania Sacra, 54: 110 (2002), pp. 485-498. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2002.v54.i110.179
- Salomón Chéliz, Pilar, “Construir la identidad nacional desde el anticlericalismo”, en Solis y Savarino (coords.) 2011, pp. 99-111.
- Santillán, Gustavo, “La secularización de las creencias. Discusiones sobre la tolerancia religiosa en México (1821-1827)”, en Matute, Trejo y Connaugthon (coords.), 1995, pp.
- Santillán, Gustavo, “Tolerancia religiosa y moralidad pública, 1831-1831”, Signos Históricos, 7 (ene.-jun. 2002), pp. 87-104.
- Savarino, Franco y Andrea Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México, México, Porrúa, 2008.
- Smith, Anthony. D., Nacionalismo. Teoría, ideología, historia, Madrid, Alianza, 2004.
- Solis, Yves y Franco Savarino (coords.), El anticlericalismo en Europa y América latina. Una visión trasatlántica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
- Staples, Anne, “Secularización, Estado e Iglesia en tiempos de Gómez Farías”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 10 (1986), pp. 109-123. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1986.010.68958
- Suárez Cortina, Manuel, “Entre cirios, barricadas y bayonetas. El anticlericalismo en la España de fin de siglo”, en Moliner Prada (ed.) 2009, pp. 25-50.
- Suárez Cortina, Manuel, “Federalismo, religión y política en el siglo XIX. España y México en perspectiva comparada”, en Suárez Cortina, Trejo Estrada y Cano (eds.), 2012, pp. 37-76.
- Suárez Cortina, Manuel, Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España contemporánea, Santander, Cuenca, Editorial de la Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2014.007
- Suárez Cortina, Manuel, “Elites, ciencia y política en España y México en el fin de siglo”, en Trejo Estrada, Cano Andaluz y Suárez Cortina (eds.), 2015, pp. 203-234.
- Suárez Cortina, Manuel, Evelia Trejo Estrada, Aurora Cano (eds.), Cuestión religiosa. España y México en la época liberal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Tomás y Valiente, Francisco, El marco político de la desamortización en España, Barcelona, Ariel, 1972.
- Torre, Renée de la, “Los símbolos y la disputa por la definición de los límites entre fe y política en México”, en Ameigeiras (comp.), 2014, pp. 17-38.
- Torrubiano Ripoll, Jaime, Política religiosa de la democracia española, Madrid, J. Morata, 1931.
- Trejo Estrada, Evelia, Los límites de un discurso. Lorenzo de Zavala, su ‘Ensayo histórico’ y la cuestión religiosa en México, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
- Trejo Estrada, Evelia, Aurora Cano Andaluz, y Manuel Suárez Cortina (eds.), Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
- Ullman, Joan Conelly, La Semana Trágica. Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en España (1898-1909), Barcelona, Ariel, 1982.
- Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Juárez. Historia y mito, México, El Colegio de México, 2010.
- Vega Gómez, Juan, “Ley sobre libertad de cultos”, en Galeana (coord.), 2010, pp. 269 y ss.
- Vilar Ramírez, Juan Bautista, Intolerancia y libertad en la España contemporánea. Los orígenes del protestantismo español actual, Madrid, Istmo, 1994.
- Zepeda, Beatriz, Enseñar la nación. La educación y la institucionalización de la idea de nación en el México de la Reforma 81855-1876), México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
Cómo citar
-
Resumen3861
-
PDF2157
-
XML5956