Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-07-01

Instituciones artificiales, instituciones naturales. Diputaciones provinciales, ayuntamientos capitales y audiencias. Nueva España y México, 1820-1822

El Colegio de Michoacán
Nueva España independencia diputaciones juntas provinciales siglo XIX

Resumen

En la historiografía sobre la primera mitad del siglo XIX falta prestar mayor atención a los órganos legislativos locales, llámense diputaciones provinciales, congresos estatales o juntas departamentales, a fin de explicar con precisión los resultados de la transición política al interior de las regiones de la última Nueva España y a partir de 1821, de México. En este artículo analizo el desempeño institucional de las diputaciones de San Luis Potosí, Nueva España y Nueva Galicia, entre 1820 y 1822. Fue en estos intensos años cuando las también denominadas juntas provinciales tuvieron que enfrentar a dos antiguas instituciones novohispanas para lograr ser consideradas como las “máximas autoridades de las provincias”. Estas pugnas institucionales nos permiten estudiar dos de los principales conceptos que daban sustento a las culturas políticas de la época: instituciones naturales, instituciones artificiales, es decir, la pugna entre quienes afirmaban que era eterno el orden político, de otros que sostenían que el sistema político era producto de la voluntad constituyente. 

Citas

  1. Agüero, Alejandro, “Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana”, Cuadernos de Historia, 15 (2005), pp. 237-310.
  2. Agüero, Alejandro, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Lorente (ed.), 2007, pp. 20-58.
  3. Annino, Antonio, "Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial", Secuencia, 24 (sep.-dic. 1992), pp. 121-158. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i24.398
  4. Annino, Antonio, “Soberanías en lucha”, en Annino, Castro Leiva y Guerra (eds.), 1994, pp. 229-253.
  5. Annino, Antonio, Luis Castro Leiva y Francois Xavier Guerra (eds.), De los Imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza, Iber Caja, 1994.
  6. Arzate González, Sandra, “La real Audiencia de México durante la guerra de independencia, 1808-1814”, tesis de licenciatura en historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  7. Ávila, Alfredo, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México, México, Taurus, Centro de Investigaciones en Desarrollo Económico, 2002.
  8. Báez Macías, Eduardo, “Ordenanzas para el establecimiento de alcaldes de barrio en la Nueva España. Ciudades de México y de San Luis Potosí”, en Boletín del Archivo General de la Nación, 10:1-2 (ene.-jun. 1969), pp. 51-125.
  9. Benavides Martínez, Juan José, De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí, 1767-1824, Madrid, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2014.
  10. Benson, Nettie Lee, La Diputación Provincial y el federalismo mexicano. México. El Colegio de México, Universidad Autónoma de México, 1994.
  11. Bernal Ruiz, Graciela, “Diputaciones provinciales en Nueva España. La unión de San Luis Potosí y Guanajuato”, en Apuntes legislativos. Bicentenario de la Constitución de Cádiz, Guanajuato, Instituto de Investigaciones Legislativas, Congreso del Estado de Guanajuato, 2012, pp. 52-61.
  12. Bernal Ruiz, Graciela, “El mandato de su majestad y las circunstancias locales. La reinstalación del absolutismo en San Luis Potosí”, en Serrano Ortega (coord.), 2014, pp.
  13. Bernal Ruiz, Graciela, “Poder local y poder político en el tránsito del Antiguo régimen al Estado-Nación. San Luis Potosí, 1786-1826, tesis de doctorado en historia, Castellón, España, Universitat Jaume I, 2008.
  14. Breña, Roberto (ed.), Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado, México, El Colegio de México, 2014.
  15. Brett, Annabel, Liberty, Right and Nature. Individual Rigths in Later Scholastic Thougth, New York, Cambridge University Press, 1997.
  16. Candioti, Magdalena y Gabriela Tío Vallejo (eds.), “Dossier. Justicia y política entre el orden colonial y el orden constitucional en espacios hispanoamericanos”, Página Web historiapolítica.com Consulta 10 de junio de 2012.
  17. Carpintero Benítez, Francisco, Historia del derecho natural, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  18. Castro Morales, Efraín, El federalismo en Puebla, Puebla, Secretaria de Cultura, Gobierno del estado de Puebla, 1987.
  19. Connaughton, Brian, Entre la voz de Dios y el llamado a la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
  20. Cruz Barney, Óscar, El Consulado de Comercio de Puebla. Régimen jurídico, historia y documentos, 1821–1824, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  21. Chiaramonte, José Carlos, Nación y estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, 2004
  22. Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, México, México, Valencia, España, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  23. Diego Fernández, Rafael y María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “José de la Cruz en el Theatro de la Nueva Galicia, 1811-1821”, en Serrano Ortega (coord.), 2014, pp. 229-274.
  24. Escobar, Antonio, “De cabeceras a pueblos sujetos. Las continuidades y transformaciones de los pueblos de indios en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1750-1853”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 1994.
  25. Flores Escalante, Justo Miguel, “Soberanía y excepcionalidad. La integración de la península de Yucatán al Estado Mexicano, 1821-1848, tesis de doctor en historia, México, El Colegio de México, 2013.
  26. Frasquet, Ivana, Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la república federal mexicana, 1820-1824, Castellón, España, Xalapa, México, Universitat Jaume I, Universidad Veracruzana, 2010.
  27. García Ugarte, Marta Eugenia, Poder político y religioso. México siglo xix, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, 2010, 2 volúmenes.
  28. García Pérez, Rafael, Reforma y resistencia. Manuel de Flon y la intendencia de Puebla, México, Porrúa, 2000, «Sepan cuántos, 724».
  29. Garriga, Carlos, “Cabeza moderna, cuerpo gótico. La Constitución de Cádiz y el orden jurídico”, en Anuario de Historia del Derecho español, 81, (2011), pp. 99-162.
  30. Garriga, Carlos (coord.), Historia y Constitución. Trayecto del constitucionalismo hispano, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Escuela Libre de Derecho, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Madrid, 2010.
  31. Gómez Álvarez, Cristina, “La diputación provincial de Puebla”, en Eslabones, 17 (jul.-dic. 1996), pp. .
  32. Gorety Venegas de la Torres, Águeda, “Barreras de la soberanía: los ayuntamientos de Zacatecas, 1808-1835”, tesis de maestría en historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.
  33. Gortari, Hira de, “La estructura y delimitación del territorio: La organización política territorial de San Luis Potosí, 1824-1835”, en Monroy Castillo y Gortari Rabiela (coords.), 2010, pp.
  34. Gortari, Hira de, “La organización político territorial. De la Nueva España a la primera república federal”, en Vázquez (ed.), 2003, pp.
  35. Guarisco, Claudia, “Cádiz, población indígena y justicia local. Tenango del Valle, 1812-1824”, en León-Portilla y Mayer (eds.), 2010, pp. 457-
  36. Guedea, Virginia, "Las primeras elecciones populares en la ciudad de México, 1812-1813", en Mexican Studies/ Estudios mexicanos, 7:1, (invierno 1991), pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.2307/1052025
  37. Guedea, Virginia, En busca de un gobierno alterno: los guadalupes de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
  38. Guémez Pineda, Arturo, “La ciudadanía maya más allá del sufragio. La administración de justicia en los pueblos mayas yucatecos, 1812-1847”, en Roth Seneff (ed.), 2011, vol. II, pp. 55-74.
  39. Hernández Díaz, Jaime, “Michoacán: de provincia novohispana a estado libre y soberano de la federación mexicana, 1820-1825”, en Vázquez (ed.), 2003, pp. 289-318.
  40. Hernández Díaz, Jaime, “Tribunales de justicia y práctica judicial en la transición jurídica de Michoacán, 1824-1840”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 38 (2006), pp. 315-330.
  41. Hernández Franyuti, Regina (comp.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994.
  42. Hernández Galicia, Jesús Fidel, “Guerra sanguinaria y previsión política. La construcción del sistema contrainsurgente de José de la Cruz, 1810-1814”, tesis de licenciatura en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
  43. Herrejón Peredo, Carlos, “La diputación provincial de la Nueva España”, en María Teresa Jarquín (ed.), Temas de historia mexiquense, Toluca, El Colegio Mexiquense, 1988, pp. 195-218.
  44. Hespanha, Antonio, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político. Portugal, siglo XVII. Madrid, Taurus, 1989.
  45. Illades, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri (eds.), Instituciones y ciudad. Ocho estudios históricos sobre la ciudad de México, México, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, Uníos, 2000.
  46. Iñurritegui, José María y José María Portillo (eds.), Constitución de España: orígenes y destino, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
  47. Isaguirre Hernández, Liliana, “El entramado jurisdiccional de la provincia de San Luis Potosí, 1786-1826”, tesis de maestría en historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2011.
  48. Juárez Nieto, Carlos, “La diputación provincial de Valladolid de Michoacán, 1822-1824”, en Anales del Museo Michoacano, tercera época, 4 (1992), pp.
  49. Juárez Nieto, Carlos, El proceso político de la independencia en Valladolid de Michoacán, 1808-1821, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
  50. Juárez Nieto, Carlos, Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán. La formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821, Morelia, Michoacán, Secretaría de Cultura de Michoacán, 2012.
  51. Lempérière, Annick, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  52. León-Portilla, Miguel y Alicia Mayer (eds.), Los indígenas en la Independencia y en la Revolución mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Teixidor, 2010.
  53. Liehr, Reinhard, Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810, México, Secretaría de Educación Pública, 1976, «Sepsetentas, 242 y 243».
  54. López Valencia, Leopoldo, “Entre la tradición y el imperio de la ley. La transición jurídica en Michoacán, 1857-1917", tesis de doctor en ciencias humanas, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2011.
  55. Lorente, Marta (ed.), De justicia de jueces a justicia de leyes. Hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2007.
  56. Mantilla Trolle, Marina, “La Audiencia de Guadalajara y el proyecto borbónico, 1776-1824”, tesis de doctorado en ciencias sociales, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2004.
  57. Marino, Daniela, “La justicia municipal en el México decimonónico”, en Candioti y Gabriela Tío Vallejo (eds.), 2012, pp.
  58. Martínez Baracs, Andrea Guadalupe, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
  59. Martínez Chávez, Eva Elizabeth, “Administración de justicia criminal en Valladolid-Morelia, 1812-1835”, tesis de maestría en historia, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
  60. Martínez Pérez, Fernando, “De la potestad jurisdiccional a la administración de justicia”, en Garriga (coord.), 2010, pp. 235-266.
  61. Martínez Pérez, Fernando, Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español, 1810-1823, Madrid, España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
  62. Mijangos y González, Pablo, The Lawyer of the Church. Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Liberal Reform, Lincoln, Nebraska University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1d98b9m
  63. Monroy, Isabel, “Un problema de representación”, en Monroy Castillo Gortari Rabiela (coords.), 2010, pp. .
  64. Monroy Castillo, María Isabel, “Estudio introductorio”, en Monroy Castillo (ed.), 2012, 2 volúmenes.
  65. Monroy Castillo, María Isabel (ed.), La Diputación Provincial de San Luis Potosí. Actas de sesiones, 1821-1824, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de San Luis, 2012, 2 vols. Actas del 3 de febrero de 1821.
  66. Monroy, María Isabel y Tomás Calvo Unna, “Las apuestas de una región: San Luis Potosí y la república federal”, en Vázquez (ed.), 2003, pp. .
  67. Monroy Castillo, María Isabel e Hira de Gortari Rabiela (coord.), San Luis Potosí. La invención de un territorio, siglos XVI-XIX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí, 2010.
  68. Muñoz de Bustillo, Carmen, “Constitución y territorio en los primeros procesos constituyentes españoles”, en Garriga (coord.), 2010, pp. 201-232.
  69. Muñoz de Bustillo, Carmen, “Los antecedentes de las diputaciones provinciales o la perpleja lectura de un pertinaz lector”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 67:2, 1997, pp. 1179-1192.
  70. Muñoz de Bustillo, Carmen, “Los otros celadores del orden constitucional doceañistas: diputaciones provinciales y ayuntamientos constitucionales”, en Iñurritegui y Portillo (eds.), 1998, pp.
  71. Noyola, Inocencio, “Insurgentes y realistas en la provincia de San Luis Potosí, 1808-1821”, tesis de maestría en historia, México, Instituto Mora, 1993.
  72. Noriega Elío, Cecilia, “Estudio introductorio”, en La diputación provincial de México. Actas de sesiones, 1821-1823, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, 2007, t. II.
  73. Nueva España, La diputación provincial de Nueva España. Actas de sesiones, 1820-1821, estudio introductorio, prólogo y sumario de Carlos Herrejón, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de Michoacán, 2007.
  74. Nueva Galicia, La diputación provincial de Nueva Galicia. Actas de las sesiones, 1820-1822, edición y sumarios de Beatriz Rojas, estudio introductorio de Jaime Olveda, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad de Guadalajara, 2004.
  75. Olveda, Jaime, “José de la Cruz y la guerra en la intendencia de Guadalajara, 1811-1821. Entre el exterminio y el indulto”, en Olveda (coord.), 2011.
  76. Olveda, Jaime (coord.), De la insurrección a la independencia. La guerra en la región de Guadalajara, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2011.
  77. Ortiz Escamilla, Juan, “Calleja, el gobierno de la Nueva España y la Constitución de 1812”, en Revista de Investigaciones Jurídicas. Escuela Libre de Derecho, 20 (1996), pp. 405-477.
  78. Ortiz Escamilla, Juan, Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México. El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad de Sevilla y Universidad Internacional de la Coruña, 1997.
  79. Ortiz Escamilla, Juan, “Insurgencia y seguridad pública en la ciudad de México, 1810-1815”, en Hernández Franyuti (comp.), 1994, vol. II, pp. 95-124.
  80. Ortiz Escamilla, Juan, “Política y poder en una época revolucionaria. Ciudad de México, 1800-1824”, en Rodríguez Kuri (coord.), 2012, pp. 159-220.
  81. Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2007.
  82. Quijada, Mónica, “From Spain to New Spain: Revisiting the Potestas Populi in Hispanic Political Thougth”, en Mexican Estudies/Estudios mexicanos, 24:2 (verano 2008), pp. 185-209. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.185
  83. Rangel Silva, Alfredo, “Cambios políticos y ayuntamientos constitucionales en la Huasteca Potosina, 1820-1824”, en Vetas, 6 (2000), pp. .
  84. Rangel Silva, Alfredo, “Las voces del pueblo. La cultura política desde los ayuntamientos: San Luis Potosí, 1820-1823”, en Salinas Sandoval, Birrichaga y Escobar Ohmstede (coord.), 2011, pp. 123-149.
  85. Rangel Silva, Alfredo, Capitanes a guerra, linajes de frontera. Ascenso y consolidación de las élites en el oriente de San Luis, 1617-1823, México, El Colegio de México, 2008.
  86. Rodríguez de San Miguel, Juan, Pandectas hispano mexicanas, edición facsimilar y estudios introductorio de María del Refugio González, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. 3 volúmenes.
  87. Rodríguez Kuri, Ariel, “Política e institucionalidad: el Ayuntamiento de México y la evolución del conflicto jurisdiccional, 1808–1850”, en Hernández Franyuti (comp.), 1994, vol. 2, pp. 51-95.
  88. Rodríguez Kuri, Ariel, La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876–1912, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996.
  89. Rodríguez Kuri, Ariel (coord.), Historia política de la ciudad de México. Desde su fundación hasta el año 2000, México, El Colegio de México, 2012.
  90. Rodríguez O., Jaime E., Nosotros ahora somos los verdaderos españoles. La transición de un reino de la Monarquía española a la república federal mexicana, 1808-1824, México, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, 2010. 2 volúmenes.
  91. Rodríguez O., Jaime E., “Rey, religión, independencia y unión. El proceso político de la independencia de Guadalajara, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003.
  92. Rojas, Beatriz, El “municipio libre”. Una utopía perdida en el pasado. Los pueblos de Zacatecas, 1786-1835, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2010.
  93. Roth Seneff, Andrew (ed.), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en la formación del Estado mexicano, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, 2011.
  94. Salinas Sandoval, Carmen, “Ayuntamientos y diputación provincial de México, 1821-1824”, en Salinas Sandoval, Birrichiaga y Escobar Ohmstede (coords.), 2011, en pp. 77-103.
  95. Salinas Sandoval, María del Carmen, Diana Birrichiaga y Antonio Escobar Ohmstede (coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857, Toluca, Estado de México, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del estado de México, 2011.
  96. Sánchez Montiel, Juan Carlos, “Nuevos ayuntamientos y reformulación de la representación política: San Luis Potosí, 1812-1835”, tesis de doctorado en historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.
  97. Serrano Ortega, José Antonio, "El ascenso de un caudillo en Guanajuato: Luis de Cortázar, 1828-1832", en Historia Mexicana, XLIII: 1 (169) (jul.-sep. 1993), pp. 49-80.
  98. Serrano Ortega, José Antonio, “Los virreyes del barrio: alcaldes auxiliares, orden público y ayuntamiento en la ciudad de México”, en Illades y Rodríguez Kuri (eds.), 2000, pp. 21-60.
  99. Serrano Ortega, José Antonio, Jerarquía territorial y transición política, Guanajuato, 1790-1836, México, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, 2002.
  100. Serrano Ortega, José Antonio, “Federalismo y anarquía, municipalismo y autonomía: Guanajuato, 1820-1826”, en Vázquez (ed.), 2003, pp. .
  101. Serrano Ortega, José Antonio, “Los subordinados gaditanos. Diputaciones y Ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823”, en Breña (ed.), 2014, pp.
  102. Serrano Ortega, José Antonio, “Sin diputación propia: Guanajuato, 1813-1814 y 1820-1822”, La diputación provincial de Guanajuato. Actas de las sesiones, 1822-1824, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora [en prensa].
  103. Serrano Ortega, José Antonio (coord.), El sexenio absolutista, los últimos años insurgentes. Nueva España, 1814-1820, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2014.
  104. Simón Ruiz, Inmaculada, Los actores políticos poblanos contra el centralismo. Contribución a la formación del primer federalismo mexicano, 1808-1826, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2004.
  105. Tecuanhuey Sandoval, Alicia, “Tras las trincheras del federalismo. Intereses y fuerzas regionales en Puebla, 1823-1825”, en Vázquez (ed.), 2003.
  106. Tecuanhuey Sandoval, Alicia, La formación del consenso por la independencia. Lógica de la ruptura del Juramento. Puebla, 1810-1821, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010.
  107. Téllez González, Mario, La justicia criminal en el Valle de Toluca, 1800-1829, Toluca, Estado de México, El Colegio Mexiquense, Tribunal Superior de Justicia del Gobierno del estado de México, Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado de México, 2001.
  108. Uribe Golithz, Alejandro, “La diputación provincial de San Luis Potosí. Un espacio de acción política para la permanencia de la élite”, tesis de maestría en historia, San Luis Potosí, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2009.
  109. Vallejo, Jesús, “Paradojas del sujeto”, en Garriga (coord.), 2010, pp. .
  110. Vázquez, Josefina Zoraida (ed.), El establecimiento del federalismo mexicano, 1821-1827, México, El Colegio de México, 2003.
  111. Venegas de la Torres, Águeda, “¿Nuevos tiempos: ¿Nuevas Justicias? La administración de Justicia en Zacatecas, 1812-1835”, tesis de doctorado en historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2010.

Cómo citar

Serrano Ortega, J. A. (2017). Instituciones artificiales, instituciones naturales. Diputaciones provinciales, ayuntamientos capitales y audiencias. Nueva España y México, 1820-1822. Historia Mexicana, 67(1), 169–231. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3443
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2147
  • PDF
    1346
  • XML
    1753