Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2017-07-01

Topónimos y cronología: notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Mesoamérica topónimos linguística México antiguo

Resumen

El ensayo invita a que los historiadores consideren la importancia de la lingüística histórica y dialoguen más con los estudiosos del pasado que, con otros métodos, incurren en el periodo del México antiguo. A partir de ejemplos europeos y mexicanos, se argumenta primero, la utilidad que han tenido los estudios de nombres de lugares para escudriñar el pasado de distintas sociedades. Después se analizan los topónimos indígenas de Mesoamérica, proponiéndose que pueden ser una llave para arrojar algo de luz sobre épocas remotas. A partir de más de cuatro mil topónimos en lengua indígena, de su vinculación con determinadas lenguas y, en algunos casos, del análisis de su estructura gramatical, se propone una cronología para épocas para las que no contamos con registros escritos. 

Citas

  1. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen, Gabina Aurora Pérez Jiménez, “Introducción y explicación”, en Anders, Jansen, Reyes García (eds.) Crónica Mixteca, libro explicativo del llamado Códice Zouche-Nuttall, México, Graz, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druck und Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 9-66.
  2. Bartholomew, Doris, “Intercambio lingüístico entre otomí y nahuatl”, en Estudios de Cultura Otopame, 2 (2000), pp. 189-201.
  3. Beekes, Robert S. P., Comparative Indo-European Linguistics, an Introduction, Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1995. DOI: https://doi.org/10.1075/z.72
  4. Canger, Una, “Los dialectos del nahuatl de Guerrero”, en Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del estado de Guerrero, 1986, pp. 281-292.
  5. Canger, Una, “El nauatl urbano de Tlatelolco/ Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos”, en Estudios de Cultura Nahuatl, 42 (2011), pp. 243-258.
  6. Canger, Una y Karen Dakin, “An Inconspicuous Basic Split in Nahuatl”, en Internacional Journal of American Linguistics, 5:4 (1985), pp. 258-261. DOI: https://doi.org/10.1086/465892
  7. Carrasco, Pedro, Estructura político territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
  8. Dakin, Karen, “Algunos documentos nahuas del sur de Mesoamérica”, en Dakin, Montes de Oca y Parodí (eds.), 2009, pp. 247-279.
  9. Dakin, Karen, “Observación y percepción del hombre de la naturaleza: Evidencia del lenguaje”, en Mentz (ed.), 2012, pp.136-153.
  10. Dakin, Karen, “El nahuatl del norte y sur de Guerrero: relaciones lingüísticas con el nahuatl de occidente y la costa del Pacífico”, en Pavía, Johnson y Mentz (coords.) [en prensa].
  11. Dakin, Karen, M. Montes de Oca y C. Parodí (eds.), Visiones del encuentro de dos mundos en América: lengua, cultura, traducción y transculturación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
  12. Dyckerhoff, Ursula, “Mexican toponyms as a Source in Regional Ethnohistory”, en Harvey y Prem (eds.), 1984, pp. 229-252.
  13. Dyckerhoff, Ursula Y Hanns J. PREM, Toponyme und Ethnonyme im Klassischen Aztekischen, Berlín, Verlag von Flemming, 1990.
  14. Escalante Hernández, Roberto, “Toponimia matlatzinca”, en Guzmán Betancourt (coord.), 1987, pp. 163-166.
  15. García Martínez, Bernardo y Gustavo Martínez Mendoza, Señoríos, pueblos y municipios. Banco preliminar de información, México, El Colegio de México, 2012.
  16. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  17. Guzmán Betancourt, Ignacio (coord.) De toponimia… y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México, Colección Divulgación, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1987.
  18. Harvey, H. R. y Hanns J. Prem (eds.), Explorations in Ethnohistory. Indians of Central Mexico in the Sixteenth Century, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1984.
  19. Hirth, Kenneth et al., Archaeological Research at Xochicalco. Vol. 1 Ancient Urbanism at Xochicalco, the Evolution and organization of a Pre-Hispanic Society, Vol 2 The Xochicalco Maping Project, University of Utah Press, Salt Lake City, 2000.
  20. Kuntz, Sandra (coord.) Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México, 2010.
  21. Libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España siglo XVI, prólogo de Francisco González de Cossío, México, Archivo General de la Nación, 1952.
  22. Longworth, Philip, The Making of Eastern Europe. From Prehistory to Postcommunism, Londres, Macmillan Press, 1997. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-25572-6
  23. Manzanilla López, Rubén, La región arqueológica de la Costa Grande de Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
  24. Matrícula de Tributos. Museo Nacional de Antropología e Historia, México, cod. 35-52, F. Berdan y J. Durand (ed.), Graz, Austria, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1980.
  25. Mentz, Brígida von, Cuauhnahuac 1450-1675. Su historia indígena y documentos en “mexicano”. Cambio y continuidad de una cultura nahua, México, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
  26. Mentz, Brígida von (ed.), La relación hombre naturaleza, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Siglo Veintiuno editores, México, 2012.
  27. Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1992.
  28. Muntzel, Martha C., “Topónimos ocuiltecos”, en Guzmán Betancourt, (coord.), 1987, pp. 155-162.
  29. Ochoa, Ángela “Nombres de lugar en huasteco”, en Guzmán Betancourt (coord.), 1987, pp. 135-145.
  30. Ochoa Salas, Lorenzo, Historia prehispánica de la Huasteca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
  31. Pavía, Johnson y Brígida von Mentz (coords.), Por el norte de Guerrero, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, (en prensa)
  32. Quezada, Noemí, “Familia y grupos matlatzincas, siglos XVI- XVII. Una aproximación”, en Estudios de cultura otopame, año 2, 2:7 (2000), pp. 97-126.
  33. Relación de minas de Taxco, en Relaciones Geográficas del siglo XVI: México, René Acuña (ed.), México, UNAM, 1986, vol. 2, pp. 113-132.
  34. Sepúlveda y Herrera, María Teresa, Los Lienzos de San Juan Cuauhtla, Puebla, México, Miguel Ángel Porrúa, Conaculta- Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
  35. Smith, E. Michael Y Frances F. Berdan (eds.), The Postclassic Mesomaerican World, Salt Lake City, The University of Utah Press, 2003.
  36. Stresser Pean, Guy, Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Pean, Guilhem Olivier (coord.), México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008.
  37. Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas Ilustrado de los Pueblos de Indios, Nueva España, 1800, México, El Colegio de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, El Colegio Mexiquense, Fomento Cultural Banamex, A. C., 2005. DOI: https://doi.org/10.1525/jlca.2006.11.2.438
  38. Texeda, Gaspar de, “Informe del pueblo de Tlalcuzautitlan del vicario de todo el partido”, en Papeles de Nueva España, Segunda Serie, Geografía y Estadística, vol. 5. Relaciones geográficas de la Diócesis de Tlaxcala, Madrid, Estudio tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1905, pp. 249-261.
  39. Valiñas Coalla, Leopoldo, “El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1981.
  40. Valiñas Coalla, Leopoldo, “El matlatzinca y el ocuiloteco, ¿eran ya lenguas distintas en el siglo XVI?”, en Estudios de cultura otopame, año 2, 2: 7 (2000), p. 73- 96.
  41. Valiñas Coalla, Leopoldo, “Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas”, en Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño (coords.), Historia sociolingüística de México, vol. 1. México prehispánico y colonial, México, El Colegio de México, 2010, pp. 97-159.
  42. Van Doesburg, Sebastián, Códices Cuicatecos Porfiriro Díaz y Fernández Leal, México, Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del estado de Oaxaca, 2001.
  43. Wright Carr, David Charles, “Préstamos lingüísticos entre el otomí y el nahuatl”, en Homenaje a Yolanda Lastra, Coloquio Otopames, Ana Ma. Salazar y Verónica Kugel (eds.), México, Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  44. Zantwijk, Rudolph van, The Aztec Arrangement: The Social History of Pre-Hispanic Mexico, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1985.

Cómo citar

Mentz, B. von. (2017). Topónimos y cronología: notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado. Historia Mexicana, 67(1), 7–59. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3440
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2021
  • PDF
    2082
  • XML
    16190

Artículos más leídos del mismo autor/a