Resumen
Este artículo analiza la relación entre el pueblo yaqui y los revolucionarios mexicanos. Esta relación fue compleja y difícil, en parte por la larga y cruel guerra que le precedió, y en parte porque se trataba de actores colectivos no homogéneos. Madero y otros revolucionarios reconocieron la justicia de los reclamos yaquis y la injusticia de la política porfirista, pero fueron incapaces de encontrar una solución pacífica al problema, puesto que no podían aceptar la demanda central de los yaquis: la salida de su territorio de los blancos y sus tropas. A la postre, los revolucionarios mantuvieron en líneas generales la política precedente, es decir, una mezcla de guerra, colonización y ocupación militar. Y, aunque cada vez más desestructurado y dividido, una parte del pueblo yaqui continuó resistiendo a esa política.
Citas
- Aguilar Camín, Héctor, La frontera nómada: Sonora y la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno editores, 1981.
- Aguilar Camín, Héctor, “Los jefes sonorenses de la Revolución Mexicana”, en Aguilar Camín, 1982, pp. 15-56.
- Aguilar Camín, Héctor, Saldos de la Revolución. Cultura y política de México, 1910-1980, México, Nueva Imagen, 1982.
- Alarcón Menchaca, Laura, José María Maytorena. Una biografía política, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco, El Colegio de Sonora, Universidad Iberoamericana, 2008.
- Almada, Ignacio, Breve historia de Sonora, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, geografía y biografía sonorenses, México, Instituto Sonorense de Cultura, 2009.
- Almada, Francisco R., La Revolución en el estado de Sonora, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 1971.
- Balbás, Manuel y Fortunato Hernández, Crónicas de la Guerra del Yaqui, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985.
- Bassols Batalla, Ángel, El Noroeste de México. Un estudio geográfico económico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
- Bojórquez, Juan de Dios, Forjadores de la Revolución mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 1960.
- Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, De Bolsillo, 2010.
- Breceda, Alfredo, México revolucionario, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, 1985, t. II .
- Carr, Barry, “Las peculiaridades del norte mexicano, 1880-1927: ensayo de interpretación”, en Historia Mexicana, XXII: 3 (87) (ene.-mar. 1973), pp. 320-346.
- Corral, Ramón, “José María Leyva Cajeme”, en Corral, 1959, pp. 149-192.
- Corral, Ramón, Obras históricas, Hermosillo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1959.
- Cuevas Arámburu, Mario (comp.), Sonora. Textos de su historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1989, t. 3.
- Cumberland, Charles C., Madero y la revolución mexicana, México, Siglo Veintiuno editores, 1997.
- Dabdoub, Claudio, Historia de El Valle del Yaqui, México, Porrúa, 1964.
- Fabila Montes de Oca, Alfonso, Las tribus yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación, México, Secretaría de Educación Pública, 1945.
- Figueroa Valenzuela, Alejandro, “La revolución mexicana y los indios de Sonora”, en Radding (coord.), 1997, pp. 353-378.
- Grajeda Bustamante, Aarón (comp.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora, México, Universidad de Sonora, Plaza y Valdés, 2003.
- Henderson, Peter V. N., “Un gobernador maderista: José María Maytorena y la Revolución en Sonora”, en Historia Mexicana, LI:1 (201) (jul.-sep. 2001), pp. 151-185.
- Hernández Silva, Héctor C., Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821- 1910, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1996.
- Holden Kelley, Jane, Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
- Hu-De Hart, Evelyn, “Development and Rural Rebellion: Pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato”, en The Hispanic American Historical Review, 54: 1 (1974), pp. 72-93. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-54.1.72
- Hu-De Hart, Evelyn, Yaqui Resistance and Survival. The Struggle for Land and Autonomy 1821-1910, Madison, University of Wisconsin Press, 1984.
- Hu-De Hart, Evelyn, “Rebelión campesina en el noroeste: los indios yaquis de Sonora, 1740-1976”, en Katz (comp.), 1990, pp. 135-163.
- Hu-De Hart, Evelyn, Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquis durante la Colonia, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.
- Hu-De Hart, Evelyn, “Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal”, en Grajeda (comp.), 2003, pp. 133-167.
- Huerta, Adolfo de la, Memorias, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1981.
- Katz, Friedrich, Pancho Villa, México, Era, 1998.
- Katz, Friedrich, Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Era, 1990, t. I.
- Macías Richards, Carlos, Vida y temperamento. Plutarco Elías Calles, 1877-1920, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
- Madero, Francisco I., La sucesión presidencial en 1910, México, Colofón, 2006.
- Maya Nava, Alfonso, Los movimientos armados en México 1917-1994, México, El Universal, 1994, t. 1.
- Moctezuma Zamarrón, José Luis, De pascolas y venados. Adaptación, cambio y resistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo Veintiuno editores, 2001.
- Moncada, Carlos, Me llamo Empalme, Hermosillo, Sonora, Latinoamericana, 1988.
- Murrieta, Mayo y Eugenia Graf, Por el milagro de aferrarse. Tierra y vecindad en el Valle del Yaqui, México, Seminario de Historia Oral Mexicana, 2012.
- Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
- Okada, Atsumi, “El impacto de la Revolución Mexicana: la Compañía Constructora Richardson en el valle del Yaqui, 1905-1928”, en Historia Mexicana, l:1 (197) (jul.-sep. 2000), pp. 91-143.
- Olavarría, María E., Cruces, flores y serpientes. Simbolismo y vida ritual yaquis, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.
- Padilla Ramos, Raquel, Yucatán: fin del sueño yaqui, el tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1995.
- Radding, Cynthia (coord.), Sonora moderno: 1880-1929, t. IV de Historia general de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1997.
- Ramírez Zavala, Ana Luz, La participación de los yaquis en la revolución 1913-1920, Hermosillo, Sonora, Instituto Sonorense de Cultura, 2009.
- Rivera, Antonio G., La revolución en Sonora, México, s. e., 1969.
- Ruiz Ruiz, Ma. Trinidad (comp.), Tres procesos de lucha por la sobrevivencia de la tribu yaqui, Hermosillo, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, 1994.
- Schutz, Alfred, Estudios sobre teoría social. Escritos II, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
- Spicer, Edward H., “Eventos fundamentales de la historia yaqui”, en Cuevas (comp.), 1989, pp. 246-258.
- Spicer, Edward H., Los yaquis. Historia de una cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
- Suárez del Solar, María de los Ángeles (comp.), Francisco I. Madero. Antología, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana, Archivo General de la Nación, 1987.
- Taibo II , Paco Ignacio, Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México, México, Planeta, 2013.
- Taracena, Alfonso, La verdadera Revolución Mexicana (1901-1911), México, Porrúa, 2005.
- Taylor, Lawrence Douglas, La gran aventura en México: el papel de los voluntarios extranjeros en los ejércitos revolucionarios mexicanos, 1910-1915, México, Conaculta, 1993, t. I.
- Troncoso, Francisco P., Las guerras con las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1984.
- Zavala Castro, Palemón, El indio Tetabiate y la nación de los Ocho Pueblos del Río Yaqui, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1991.
Cómo citar
-
Resumen2140
-
PDF1694
-
XML11807
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nicolás Cárdenas García, Inmigrantes chinos en tierra de revolucionarios. El caso de Sinaloa , Historia Mexicana: Vol. 73, Núm. 1 (289) julio-septiembre 2023
- Nicolás Cárdenas García, Tierra y política en la sierra de Sonora. Dos pueblos enemigos en el nuevo orden revolucionario , Historia Mexicana: Vol. 64, Núm. 2 (254) octubre-diciembre 2014
- Nicolás Cárdenas García, Sobre Jonathan C. Brown, Oil and Revolution in Mexico , Historia Mexicana: Vol. 45, Núm. 1 (177) julio-septiembre 1995