Resumen
Este artículo analiza la conmemoración en honor a Cuauhtémoc que se estableció en la Ciudad de México cada 21 de agosto, desde su instauración en 1887 y hasta el final del porfiriato en 1910. El estudio de esta conmemoración se contempla tanto en su aspecto ritual —en tanto que acto público que tenía lugar en las calles de la ciudad— como en el discursivo. Este segundo aspecto se aborda sobre todo por medio de las notas que aparecieron en la prensa con motivo de la efeméride, lo que nos permite observar, por una parte, cómo esta fecha se fue convirtiendo en un lugar de la memoria histórica mexicana y, por otra, qué temas de la vida política del país se activaron en torno a este personaje y su época y qué interpretación recibieron por parte de los distintos actores políticos y sociales.
Citas
- Aguilar, José Antonio, “Dos conceptos de república”, en Aguilar y Rojas (coords.), 2000, pp. 57-85.
- Aguilar, José Antonio y Rafael Rojas (coords.), El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Bastian, Jean-Pierre, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, El Colegio de México, 1989.
- Beezley, William, Cheryl Martin y William French (eds.), Rituals of Rule, Rituals of Resistance. Public Celebrations and Popular Culture in Mexico, Wilmington, Scholar Resources, 1994.
- Campos Pérez, Lara, “La república personificada. La fiesta porfiriana del 2 de abril”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 51 (ene.-jun. 2016), pp. 53-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2015.12.001
- Chavero, Alfredo, Historia antigua y de la conquista, vol. 1, en Vicente Riva Palacio (coord.), México a través de los siglos, México, Ballescá, 1887.
- Cosío Villegas, Daniel, El Porfiriato. Vida política interior, t. 2, vol. 2, en Daniel Cosío Villegas (dir.), Historia moderna de México, México, Hermes, 1973.
- Dumas, Claude, “El discurso de oposición en la prensa clerical conservadora de México en la época de Porfirio Díaz (1876-1910)”, en Historia Mexicana, XXXIX: 1 (153) (jul.-sep. 1989), pp. 243-256.
- Esposito, Mathew, Funerals, Festivals and Political Culture in Porfirian Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2010.
- Ferreyra Beltrán, Pablo Alejandro, “Cuauhtémoc, hombre y mito en la historia de México”, tesis de licenciatura en antropología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1983.
- Fulton, Christopher, “Cuauhtémoc awakened”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 35 (2008), pp. 5-47. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.035.3177
- Fulton, Christopher, “Cuauhtémoc regained”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 36 (2008), pp. 5-43. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.036.3190
- García Quintana, Josefina, Cuauhtémoc en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
- Gentile, Emilio, “Fascism as Political Religion”, en Journal of Contemporary History, 25: 2/3 (1990), pp. 229-251. DOI: https://doi.org/10.1177/002200949002500204
- Gillis, John R. (ed.), Commemorations. The Politics of National Identity, Princeton, Princeton University Press, 1994. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691186658
- Gómez Izquierdo, Jorge (coord.), Los caminos del racismo en México, México, Plaza y Valdés, 2008.
- Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Hobsbawm, Eric, “La fabricación en serie de tradiciones. Europa, 1870-1914”, en Terence y Hobsbawm (eds.), 2002, pp. 273-318.
- Illades, Carlos, Nación, sociedad y utopía. El romanticismo mexicano, México, Conaculta, 2005.
- Illades, Carlos, Las otras ideas. Estudios sobre el primer socialismo en México, México, Era, Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.
- Knigth, Alan, “El liberalismo mexicano, desde la Reforma hasta la Revolución”, en Historia Mexicana, XXXV: 1 (137) (jul.-sep. 1985), pp. 59-91.
- López Portillo y Rojas, José, La raza indígena, México, Imprenta Mariano Viamonte Zuleta, 1904.
- Mosse, George L., La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons, 2007.
- Muriel, Josefina, “Divergencias en la biografía de Cuauhtémoc”, en Estudios de Historia Novohispana, 1, 1966, pp. 53-114. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1966.001.3205
- Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1984.
- Núñez Becerra, Fernanda, “La degeneración de la raza a finales del siglo XIX. Un fantasma ‘científico’ recorre el mundo”, en Gómez Izquierdo (coord.), 2008, pp. 67-88.
- Ortiz Monasterio, José, México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Pani, Erika y Alicia Salmerón (coords.), Conceptuar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2004.
- Pérez Montfort, Ricardo, Estampas de nacionalismo popular mexicano: ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
- Pérez Vejo, Tomás, “La difícil herencia: hispanofilia e hispanofobia en el proceso de construcción nacional mexicano”, en Pérez Vejo y Suárez Cortina (eds.), 2010, pp. 219-230.
- Pérez Vejo, Tomás, “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana”, en Yankelevich (coord.), 2015, pp. 89-124.
- Pérez Vejo, Tomás y Manuel Suárez Cortina (eds.), Los caminos de la ciudadanía: México y España en perspectiva comparada, Madrid, Biblioteca Nueva, Publicán, 2010.
- Petersen, Amanda, “¿Sacrificar al héroe para fundar la nación? Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano”, en Literatura Mexicana, 25: 1 (2014), pp. 5-24. DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-2546(14)70357-5
- Piccato, Pablo, The Tyrany of Opinion. Honor in the Construction of the Mexican Public Sphere, Duke, Duke University Press, 2010. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822391753
- Powell, T. G., “Mexican Intellectuals and the Indian Question, 1876-1911”, en The Hispanic America Historical Review, 48: 1 (1968), pp. 19-36. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-48.1.19
- Ramírez, Fausto, “Vertientes nacionalistas en el modernismo”, en El nacionalismo y el arte mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, pp. 111-167.
- Rozart, Guy, Los orígenes de la nación. Pasado indígena e historia nacional, México, Universidad Iberoamericana, 2001.
- Teja Zabre, Alfonso, Historia y tragedia de Cuauhtémoc, México, Botas, 1929.
- Tenembaum, Barbara A., “Streetwise History. The Paseo de la Reforma and the Porfirian State, 1876-1910”, en Beezley, Martin y French (eds.), 1994, pp. 127-149.
- Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
- Terence, Ranger y Eric Hobsbawm (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002.
- Vázquez, Josefina Zoraida, “La historiografía romántica en México”, en Historia Mexicana, X: 1 (37) (jul.-sep. 1960), pp. 1-13.
- Yankelevich, Pablo (coord.), Inmigración y racismo: contribuciones a la historia de los extranjeros en México, México, El Colegio de México, 2015.
- Zárate Toscano, Verónica, “La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX”, en Pani y Salmerón (coords.), 2004, pp. 182-214.
Cómo citar
-
Resumen2187
-
PDF1533
-
XML2253
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lara Campos Pérez, 1867: ¿“momento republicano”? , Historia Mexicana: Vol. 71, Núm. 4 (284) abril-junio 2022
- Lara Campos Pérez, Sobre Lilia Vieyra Sánchez y Edwin Alcántara Machuca (eds.), El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884) , Historia Mexicana: Vol. 74, Núm. 1 (293) julio-septiembre 2024