Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-07-01

Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Hispanoamérica tributo de indios castas siglo XVIII

Resumen

Se analizan algunos aspectos del tributo de indios y castas en Hispanoamérica, principalmente con base en las fuentes secundarias, con énfasis particular en cómo los estatus fiscales se vinculan con las categorías socioétnicas. A través de una discusión que aborda el contexto en el que nació el tributo, sus símiles en Castilla, su importancia en la creación o fortalecimiento de las distinciones sociales en América, la exención del mismo en casos de participación militar, la importancia del pensamiento económico del siglo XVIII en los argumentos para eliminarlo , las reformas dieciochescas y los procesos que llevaron a su abolición, en estas líneas se (re)plantean algunos acercamientos al tema que ayudan a apreciar la importancia que ha tenido el tributo en el desarrollo de las sociedades hispanoamericanas.

Citas

  1. Actas de Cabildo, Actas de Cabildo de la Ciudad de México, México, Aguilar e Hijos, 1871, 50 tomos.
  2. Ahmed, Ziauddin y Ziauddin Ahmad, “The Concept of Jizya in Early Islam”, en Islamic Studies, 14: 4 (invierno 1975), pp. 293-305.
  3. Alamán, Lucas, Historia de México, México, Victoriano Agüero y compañía, 1883, 5 tomos.
  4. Almarza Villalobos, Ángel Rafael y Armando Martínez Garnica (eds.), Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España
  5. y las Indias, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2008.
  6. Alonso Álvarez, Luis, “‘¿Qué nos queréis, castillas?’ El tributo indígena en las islas Filipinas entre los siglos XVI y XVIII”, en Jahrbuch für Geschicte Lateinamerikas, 40 (2003), pp. 13-42. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2003.40.1.13
  7. Alonso Álvarez, Luis, “El tributo indígena en la consolidación de la Hacienda filipina, 1698-1800”, en Jahrbuch für Geschicte Lateinamerikas, 41 (2004), pp. 91-115. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2004.41.1.91
  8. Angulo Teja, María del Carmen, “Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768-1784”, en Revista de Historia Económica, 20:3 (2002), pp. 479-507. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900010016
  9. Angulo Teja, María del Carmen, La Hacienda española en el siglo XVIII: las rentas provinciales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
  10. Arowolo, Edward A., “The Taxation of Low Incomes in African Countries”, en Staff Papers-International Monetary Fund, 15: 2 (1968), pp. 322-348. DOI: https://doi.org/10.2307/3866258
  11. Baker, Colin, “Tax Collection in Malawi: an Administrative History, 1891-1972”, en The International Journal of African Historical Studies, 8:1 (1975), pp. 40-62. DOI: https://doi.org/10.2307/217485
  12. Bando, Bando de don José María Ansorena publicado en Valladolid (Morelia), aboliendo la esclavitud, el pago de tributo y otras gabelas, en Hernández y Dávalos, 1878, vol. II, en Hernández Silva (coord.).
  13. Bonilla, Heraclio (comp.), Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX, Quito, Ediciones Libri Mundi, Enrique Grosse-Luemern, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, 1991.
  14. Bonney, Richard, “Early Modern Theories of State Finance”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 163-229.
  15. Bonney, Richard, “Revenues”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 423-505.
  16. Bonney, Richard (ed.), Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press, 1995.
  17. Brewer, John, The Sinews of War: War and the English State, 1688-1783, Londres, Unwin Hyman Ltd., 1989.
  18. Browman, David L., “Comments”, en Current Anthropology, 26: 2 (abr. 1985), pp. 197-199.
  19. Cahill, David, “Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780- 1814”, en Journal of Latin American Studies, 16: 2 (1984), pp. 241-276. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X00007070
  20. Cahill, David, From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from Southern Peru, 1750-1830, Amsterdam, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, 2002.
  21. Calvo Stevenson, Haroldo y Adolfo Meisel Roca (eds.) Cartagena de Indias en la independencia, Cartagena, Banco de la República, 2011.
  22. Caravaglia, Juan Carlos, “Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina: 1800-1850”, en Illes I Imperis, 13 (2010), pp. 159-192.
  23. Carmack, Robert M., The Quiche Mayas of Utatlan: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom, Norman, University of Oklahoma Press, 1981.
  24. Castañeda García, Rafael, “Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810”, en Fronteras de la Historia, 19: 1 (ene.-jun. 2014), pp. 152-173. DOI: https://doi.org/10.22380/2027468835
  25. Castañeda Delgado, Paulino, “Un problema ciudadano: la tributación urbana”, en Revista de Indias, 33 (ene. 1973), pp. 493-550.
  26. Castillo Fernández, Javier, “Incidencia de la fiscalidad en la segunda repoblación del reino de Granada (1570-1600)”, en Chronica nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 25 (1998), pp. 213-226.
  27. Castillo Rubio, Juan Manuel, “El tejido productivo en la Sevilla de mediados del XVI: un análisis demográfico y socioeconómico a partir de los padrones de moneda forera de las collaciones de Santa Catalina y San Román de 1548”, en Historia y Genealogía. Revista de estudios históricos y genealógicos, 4 (2014), pp. 235-286. DOI: https://doi.org/10.21071/hyg.v0i4.352
  28. Cobá Noh, Lorgio, El “indio ciudadano”. La tributación y la contribución personal directa en Yucatán, 1786-1825, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
  29. Connaughton, Brian (coord.), 1750-1850: la independencia de México a la luz de cien años, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ediciones del Lirio, 2010.
  30. Connaughton, Brian, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  31. Contreras, Carlos, “Estado republicano y tributo indígena en la Sierra Central en la post-independencia”, en Histórica, XIII: 1 (jul. 1989), pp. 9-44. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.198901.002
  32. Contreras, Carlos, “El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX”, en Histórica, XXIX: 2 (2005), pp. 67-106. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.200502.003
  33. Copia de la declaración rendida, Copia de la declaración rendida por don Juan de Aldama en la causa que se le instruyó por haber sido caudillo insurgente. 20-21 de mayo de 1811, Documento XLIII del tomo VI de Documentos históricos mexicanos. Obra conmemorativa del primer centenario de la Independencia de México, en García (dir.), Revolución de Independencia. Documentos, Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
  34. Cullen Young, T., “East African Tax-Method Revision”, en Journal of the Royal African Society, 35: 141 (1936), pp. 381-385. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.afraf.a101532
  35. Chassin, Joëlle, “Protecteur d’Indiens contre Vice-Roi: la lutte de Miguel de Eyzaguirre pour l’abolition du tribut au Pérou”, en Cahier des Amériques Latines, 13 (1992), pp. 61-74.
  36. D’Altroy, Terrence y Timothy Earle, “Staple Finance, Wealth Finance, and Storage in the Inka Political Economy”, en Current Anthropology, 26: 2 (abr. 1985), pp. 187-206. DOI: https://doi.org/10.1086/203249
  37. Dean, Trevor, “Wealth Distribution and Litigation in the Medieval Italian Countryside: Castel San Pietro, Bologna, 1385”, en Continuity and Change, 17: 3 (2002), pp. 333-350. DOI: https://doi.org/10.1017/S0268416003004429
  38. Diario, Diario de las discusiones y actas de las Cortes, Cádiz, Imprenta Real, 1811, t. III .
  39. Díaz Rementería, Carlos J., “En torno a un aspecto de la política reformista de Carlos III: las matrículas de tributarios en los virreinatos de Perú y Río de la Plata”, en Revista de Indias, XXXVII (1977), pp. 51-139.
  40. Díaz Rementería, Carlos J., “El régimen jurídico del ramo de tributos en Nueva España y las reformas peruanas de Carlos III ”, en Historia Mexicana, XXVIII: 3 (111) (ene.-mar. 1979), pp. 401-438.
  41. Don José Simeón de Uría, Don José Simeón de Uría, da parte al ayuntamiento de Guadalajara de los movimientos de las fuerzas del señor Hidalgo, Arroyo Zarco, 21 de septiembre de 1810, Documento 37 del tomo II de la Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de 1810 a 1821, en Hernández y Dávalos, Revolución de Independencia. Documentos, Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, CD-ROM, 2010.
  42. Doucet, Gastón Gabriel, “La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido”, en Revista de Historia del Derecho, 21 (1993), pp. 133-207.
  43. Dougnac Rodríguez, Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
  44. Eichelgrun, G., “Income-Tax in British Colonies”, en The Economic Journal, 58: 229 (mar. 1948), pp. 128-132. DOI: https://doi.org/10.2307/2226360
  45. Enríquez, Lucrecia Raquel, “La República chilena ante la cuestión indígena (1810-1830)”, en Hispania Sacra, 63: 128 (2011), pp. 627-652. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.286
  46. Escobar Ohmstede, Antonio, “Del gobierno indígena al ayuntamiento constitucional en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853”, en Estudios Mexicanos, 12: 1 (1996), pp. 1-26. DOI: https://doi.org/10.2307/1052076
  47. Escobar Ohmstede, Antonio, “Del dualismo étnico colonial a los intentos de homogeneidad en los primeros años del siglo XIX latinoamericano”, en Escobar Ohmstede, Falcón y Buve (coords.), 2010, pp. 41-57.
  48. Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Raymond Buve (coords.), La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX, México, El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano, 2010.
  49. Escobedo Mansilla, Ronald, “El tributo de los zambaigos, negros y mulatos libres en el virreinato peruano”, en Revista de Indias, XLI (1981), pp. 43-54.
  50. Espinosa, Aurelio, “The Spanish Reformation: Institutional Reform, Taxation, and the Secularization of Ecclesiastical Properties under Charles V”, en The Sixteenth Century Journal, 37: 1 (primavera de 2006), pp. 3-24.
  51. Fattal, Antoine, Le statut legal des non-musulmans en pays d’Islam, Beirut, Dar-el Machreq Sarl Éditeurs, 1995.
  52. Fernández Molina, Manuel, Los tributos en el reino de Guatemala: 1786-1821, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2000.
  53. Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia, Historia general de Real Hacienda, México, Vicente G. Torres, 1845, t. 1.
  54. Fortea Pérez, José Ignacio, “Reino y Cortes: el servicio de millones y la reestructuración del espacio fiscal en la Corona de Castilla (1602-1621)”, en Fortea Pérez y Cremades Griñan (eds.), 1993.
  55. Fortea Pérez, José Ignacio y Carmen María Cremades Griñan (eds.), Política y hacienda en el antiguo régimen, Murcia, Universidad de Murcia, 1993.
  56. García, Genaro (dir.), Revolución de Independencia. Documentos, Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), México Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, CD-ROM.
  57. García Peláez, Francisco de Paula, Memorias para la historia del antiguo reino de Guatemala, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, t. II , 1972.
  58. García Pérez, Rafael, “El régimen tributario en las intendencias novohispanas: la ordenanza para la formación de los autos de vistas, padrones y matrículas de Revillagigedo II ”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XI-XII (1999-2000), pp. 279-307.
  59. García Pérez, Rafael, “Modernidad en el Antiguo Régimen: el problema del Estado (o el Estado como problema)”, en Memoria y civilización, 6 (2003), pp. 43-96. DOI: https://doi.org/10.15581/001.6.33784
  60. Gelabert, Juan, “The Fiscal Burden”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 539-576.
  61. Gibson, Charles, The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico 1519-1810, Stanford, Stanford University 8 Press, 1964. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503621114
  62. Glave, Luis Miguel, “Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814”, en Historia Mexicana, LVIII: 1(229) (jul.-sep. 2008), pp. 369-426.
  63. Goldberg, P.J.P., “Urban Identity and the Poll Taxes of 1377, 1379, and 1381”, en The Economic History Review, 43: 2 (1990), pp. 194-216. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.1990.tb00526.x
  64. González Enciso, Agustín, “La Hacienda castellana y la economía en el siglo XVIII”, en Estudis. Revista de historia moderna, 29 (2003), pp. 21-41.
  65. Grafe, Regina y Alejandra Irigoin, “A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule in America”, en Economic History Review, 65:2 (2012), pp. 609-651. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2010.00581.x
  66. Granados, Luis Fernando, “Cosmopolitan Indians and Mesoamerican Barrios in Bourbon Mexico City: Tribute, Community, Family and Work in 1800”, tesis de doctorado en historia, Washington, D.C., Georgetown University, 2008.
  67. Granados, Luis Fernando, “Huérfanos, solteros, súbditos neoclásicos. Microhistoria de la abolición del tributo en el imperio español”, en Connaughton (coord.), 2010.
  68. Guasti, Niccolò, “Clergy and Fiscal Reform in Eighteenth-Century Spain”, en Cromohs, Cyber Review of Modern Historiography, 19 (2014), pp. 18-49.
  69. Guery, Alain, “État, classification sociale et compromis sous Louis XI V: la capitation de 1695”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, 41:5 (1986), pp. 1041-1060. DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1986.283331
  70. Gudmunson, Lowell y Justin Wolfe (eds.), Blacks and Blackness in Central America: Between Race and Place, Durham, Duke University Press, 2010. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822393139
  71. Gutiérrez Álvarez, Coralia, “Racismo y sociedad en la crisis del Imperio Español. Los pueblos de los altos de Guatemala”, en Webre y Herrera (eds.), 2014, pp. 249-277.
  72. Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, “La Real Hacienda y la Ordenanza de Intendentes de 1786: ensayo sobre su estructura y funcionamiento a partir del caso de Valladolid de Michoacán: 1786-1820”, en Silva Riquer (coord.), 2015.
  73. Gutiérrez Ramos, Jairo, “Acción política y redes de solidaridad étnica entre los indios de Pasto en tiempos de la independencia”, en Historia Crítica, 33 (2007), pp. 10-37. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit33.2007.01
  74. Gutiérrez Ramos, Jairo, “La Constitución de Cádiz en la provincia de Pasto, virreinato de la Nueva Granada, 1812-1822”, en Revista de Indias, LXVIII: 242 (2008), pp. 207-224. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.640
  75. Haring, C. H., El imperio español en América, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Porrúa, 1990.
  76. Hassig, Ross, Comercio, tributo y transportes. La economía política del Valle de México en el siglo XVI, traducción de Juan José Utrilla, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
  77. Heredia, Edmundo A., “Los tributos indígenas en el siglo XIX”, en Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, 5 (1977), pp. 59-66.
  78. Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc (coord.), Revolución de independencia Documentos, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, cd-rom, 2010.
  79. Hernández y Dávalos, Juan E., Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, México, Imprenta José María Sandoval, 1878, 6 tomos.
  80. Hidalgo, Jorge, “Complementariedad ecológica y tributo en Atacama (1683-1792)”, en Estudios Atacameños, 7 (1984), pp. 311-325. DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00030
  81. Instrucciones, Instrucción arreglada por el teniente justicia mayor de Valencia y alcalde segundo, acerca de los objetos e intereses nacionales, para informe del vocal y diputado de la provincia ante la Junta Suprema Central y Gubernativa, Valencia, 29 de julio de 1809, en Almarza Villalobos y Martínez Garnica (eds.), 2008, pp. 251-266.
  82. Instrucciones, Instrucción que da el Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de la Villa del Socorro al Diputado del Nuevo Reyno de Granada a la Junta Suprema y Central Gubernativa de España e Indias, Socorro, 20 de octubre de 1809, en Almarza Villalobos y Martínez Garnica (eds.), 2008, pp. 127-138.
  83. Instrucciones, Instrucciones para la constitución fundamental de la monarquía española y su gobierno, Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1953.
  84. Irurozqui, Marta, “Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1'900”, en Revista de Indias, LIX: 217 (1999), Madrid, pp. 705-740. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.833
  85. Irurozqui, Marta, “Sobre el tributo y otros atributos ciudadanos: sufragio censitario, fiscalidad y comunidades indias en Bolivia, 1825-1839”, en Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 5: 2 (2006), pp. 35-66.
  86. Isenmann, Eberhard, “Medieval and Renaissance Theories of State Finance”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 21-52.
  87. Jamal, Vali, “Taxation and Inequality in Uganda, 1900-1964”, en The Journal of Economic History, 38: 2 (jun. 1978), pp. 418-438. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050700105157
  88. Jaramillo Magaña, Juvenal, Hacia una Iglesia beligerante. La gestión episcopal de fray Antonio de San Miguel en Michoacán, (1784-1804). Los proyectos ilustrados y las defensas canónicas, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
  89. Jáuregui, Luis, La Real Hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  90. Jáuregui, Luis, “De re tributaria ¿Qué son las contribuciones directas?”, en Jáuregui (coord.), 2006, pp. 9-45.
  91. Jáuregui, Luis (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006.
  92. Jáuregui, Luis y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1998.
  93. Klein, Herbert S., “Fiscalidad real y gastos de gobierno”, en Documento de Trabajo, 66, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1994.
  94. Konetzke, Richard, “La formación de la nobleza en Indias”, en Estudios Americanos, 10 (1951), pp. 329-357.
  95. Konetzke, Richard, “Sobre el problema racial en la América española”, en Mundo Hispánico, 113-114 (1960), pp. 179-215.
  96. La Lone, Mary B. y Darrell E. La Lone, “The Inka State in the Southern Highlands: state administrative and production enclaves”, en Ethnohistory, 34: 1 (invierno 1987), pp. 47-62. DOI: https://doi.org/10.2307/482265
  97. Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Estructuras y políticas fiscales en la Baja Edad Media”, en Edad Media. Revista de Historia, 2 (1999), pp. 113-150. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.1998.i25.017
  98. Langer, Erick D., “Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia”, en Journal of Latin American Studies, 41: 3 (2009), pp. 527-551. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X09990174
  99. Larson, Brooke y Olivia Harris (eds.), Ethnicity, Markets and Migration in the Andes: At the Crossroads of History and Anthropology, Durham, Duke University Press, 1995. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822379867
  100. Lempérière, Annick, “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en Connaughton, Illades y Pérez Toledo (coords.), 1999, pp. 35-56.
  101. Lira, Andrés, “El aspecto fiscal de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Jáuregui y Serrano Ortega (coords.), 1998, pp. 27-65.
  102. Lokken, Paul, “Angolans in Amatitlan: Sugar, African Migrants, and Gente Ladina in Colonial Guatemala”, en Gudmunson y Wolfe (eds.), 2010, pp. 27-56. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw4qz.5
  103. López Castellano, Fernando, Liberalismo económico y reforma fiscal. La contribución directa de 1813, Granada, Universidad de Granada, Fundación Caja de Granada, 1995.
  104. Lorente Sariñena, María (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2007.
  105. Maniau, Joaquín, Compendio de la historia de la Real Hacienda de Nueva España con notas y comentarios de Alberto M. Carreño, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  106. Marichal, Carlos y Daniela Marino (comps.), De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750- 1860, México, El Colegio de México, 2001.
  107. Marino, Daniela, “El afán de recaudar y la dificultad en reformar. El tributo indígena en la Nueva España tardocolonial”, en Marichal y Marino (comps.), 2001, pp. 61-83. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.5
  108. Martínez Peláez, Severo, Motines de indios, La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, Guatemala, F&G editores, 2011.
  109. Mayagoitia, Alejandro, “Un capítulo en la formación del estado noble en la Nueva España: las dispensas de pasantía concedidas por la real y pontificia Universidad de México en el último tercio del siglo XVIII”, en Soberanes Fernández y Martínez de Codes (coords.), 2008, pp. 503-532.
  110. Mayorga García, Fernando, “La extinción del tributo indígena en la Nueva Granada”, en Revista del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 52 (2001-2002), pp. 51-90.
  111. Mazín Gómez, Óscar, El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
  112. Meisel Roca, Adolfo, “La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia”, en Calvo Stevenson y Meisel Roca (eds.), 2011, pp. 371-403. DOI: https://doi.org/10.32468/Ebook.664-238-5
  113. Meisel Roca, Adolfo, Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, 2011. DOI: https://doi.org/10.32468/chee.28
  114. Menegus Bornemann, Margarita, “Alcabala o tributo. Los indios y el fisco (siglos XVI al XIX). Una encrucijada fiscal”, en Jáuregui y Serrano Ortega (coords.), 1998, pp. 110-130.
  115. Menegus Bornemann, Margarita, “Los títulos primordiales de los pueblos de indios”, en Menegus Bornemann (coord.), 1999, pp. 137-161.
  116. Menegus Bornemann, Margarita, “La iglesia de los indios”, en Menegus, Morales y Mazín, 2010, pp. 77-137. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2009.027
  117. Menegus Bornemann, Margarita (coord.), Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina, México, El Colegio de México, Centro de Investigación y Estudios Sociales en Antropología Social, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
  118. Menegus, Margarita, Francisco Morales y Óscar Mazín, La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  119. Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, primera parte 1521-1820, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
  120. Miranda, José, El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, México, El Colegio de México, 1980.
  121. Morelli, Federica, Territorio o nación. Reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830, traducción del francés de Antonio Hermosa Andújar, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
  122. Mörner, Magnus, La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999.
  123. Murra, John V., “Did Tribute and Markets Prevail in the Andes before the European Invasion”, en Larson y Harris (eds.), 1995, pp. 57-72. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822379867-002
  124. Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821, México, El Colegio de México, en prensa.
  125. O’Phelan, Scarlett, “Presentación”, en Anuarios de Estudios Americanos, 68: 2 (jul.-dic. 2011), pp. 415-427. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.01
  126. Orellana, Sandra, The Tzutujil Mayas: Continuity and Change, 1250-1630, Norman, University of Oklahoma Press, 1984.
  127. Orozco y Berra, Manuel, Noticia histórica de la Conjuración del Marqués del Valle. Años de 1565-1568, México, Tipografía de R. Rafael, Cadenas, 1853.
  128. Ortiz Escamilla, Juan (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, 2005.
  129. Owensby, Brian P., Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503627109
  130. Owensby, Brian P., “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII”, en Historia Mexicana, LXI: 1 (241) (jul.-sep. 2011), pp. 59-106.
  131. Palomeque, Silvia, “Estado y comunidad en la región de Cuenca en el siglo XIX. Las autoridades indígenas y su relación con el Estado”, en Bonilla (comp.), 1991, pp. 391-417.
  132. Paredes Martínez, Carlos y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003.
  133. Peralta Ruiz, Víctor, “Fiscalidad y poder regional en el Cusco a fines de la Colonia e inicios de la República”, en Urbano (comp.), 1991, pp. 149-164.
  134. Peralta Ruiz, Víctor, En pos del tributo. Burocracia estatal, élite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1991.
  135. Peralta Ruiz, Víctor, “Comunidades, hacendados y burócratas en el Cusco (Perú), 1826-1854”, en Reina (coord.), 1997, pp. 53-69.
  136. Pérez León, Jorge, “Hidalgos indianos ante la Real Chancillería de Valladolid. El caso peruano en época de los Borbones”, tesis de doctorado en historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012.
  137. Peralta Ruiz, Víctor, “El ‘imperativo nobiliario’ en Perú a finales del antiguo régimen: la prueba de hidalguía”, en Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 40 (2014), pp. 277-290.
  138. Pérez Toledo, Sonia (coord.), Trabajo trabajadores y participación popular, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2012.
  139. Pietschmann, Horst, “Revolución y contrarrevolución en el México de las reformas borbónicas. Ideas protoliberales y liberales entre los burócratas ilustrados novohispanos (1780-1784)”, en Caravelle, 54 (1990), pp. 21-35. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.1990.2417
  140. Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, traducción del alemán de Rolf Roland Meyer Misteli, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
  141. Plan de Juan Antonio de Riaño, Plan de Juan Antonio de Riaño, propuesto al Acuerdo para el arreglo de la real Hacienda, Guanajuato, 5 de octubre de 1808, en Hernández y Dávalos, t. I, doc. 244, en Hernández Silva (coord.).
  142. Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
  143. Pollack, Aaron, Levantamiento K’iche’ en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas, Guatemala, Asociación para el Avance de la Ciencias Sociales (Avancso), 2008.
  144. Pollack, Aaron, “Totonicapán, 1820, ¿Una de las puntas del iceberg?”, en Pollack (coord.), 2013, pp. 189-223.
  145. Pollack, Aaron (coord.), La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 2013.
  146. Portillo Valdés, José M., “Crisis de la monarquía y necesidad de la constitución”, en Lorente Sariñena (coord.), 2007, pp. 109-134.
  147. Quezada, Sergio y Elda Moreno Acevedo, “Del déficit a la insolvencia. Finanzas y Real Hacienda en Yucatán, 1760-1816”, en Estudios Mexicanos, 21: 2 (2005), pp. 307-331. DOI: https://doi.org/10.1525/msem.2005.21.2.307
  148. Real órden, Real órden de 26 de Mayo de 1810; publicada en bando de 5 de Octubre del mismo año, libertando de tributo á los indios, en Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano [en línea] http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1810_115/Real_rden_de_26_de_Mayo_de_1810_printer.shtml [consultado el 31 de enero de 2015].
  149. Real Ordenanza, Real Ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes de exército y provincia en el reino de la Nueva-España de órden de su magestad, Madrid, 1786 [en línea] http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433019332356;view=1up;seq=11 [consultado el 31 de enero de 2015].
  150. Recopilación, Recopilación de leyes de los reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor, t. II , 5ª ed., Madrid, Boix Editor, 1841, cuatro tomos. http://books.google.com.mx/books?id=428DAAAAQAAJ&pg=PA154&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false [consultado el 31 de enero de 2015].
  151. Reina, Leticia (coord.), La reindianización de América, siglo xix, México, Siglo Veintiuno editores, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, 1997.
  152. Representación, Representación a la regencia del reino, manifestando el estado de fermentación en que se encuentra la Nueva España y medio para evitar un trastorno, Valladolid, 30 de mayo de 1810, en Hernández y Dávalos, t. II , doc. 269, en Hernández Silva (coord.).
  153. Representación del Cabildo, Representación del Cabildo de Santa Fe, capital del Nuevo Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España, 1809, en Almarza Villalobos y Martínez Garnica (eds.), 2008, pp. 87-117.
  154. Representación sobre la inmunidad, Representación sobre la inmunidad personal del clero, reducida por las leyes, por el señor Abad y Queipo, Valladolid, 11 de diciembre de 1799, en Hernández y Dávalos, t. II , doc. 261, en Hernández Silva (coord.).
  155. Representación sobre la necesidad, Representación sobre la necesidad de aumentar la fuerza armada para mantener la tranquilidad pública, Valladolid, 16 de marzo de 1809, en Hernández y Dávalos, t. II , doc. 265, en Hernández Silva (coord.).
  156. Romero Martínez, Adelina, “Proceso recaudatorio y mecanismos fiscales en los concejos de la Corona de Castilla”, en Anuario de Estudios Medievales, 11 (1992), pp. 739-766. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.1992.v22.1087
  157. Ruz, Mario Humberto, Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el virreinato, 2ª ed., México, Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para Cultura y las Artes, 1992.
  158. Sala I Vila, Nuria, Y se armó el Tole Tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato del Perú, 1784-1814, Lima, Instituto de Estudios Regionales José María Arguedas, 1996.
  159. Samayoa Guevara, Héctor Humberto, El régimen de intendencias en el reino de Guatemala, Guatemala, Piedra Santa, 1978.
  160. Sánchez Albornoz, Nicolás, Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978.
  161. Sánchez Santiró, Ernest, “La irrupción del liberalismo fiscal en Nueva España. La contribución directa general y extraordinaria (1813-1815)”, en América Latina en la Historia Económica, 37 (2012), pp. 9- 35. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.491
  162. Sánchez Santiró, Ernest, “Los impactos fiscales de una guerra distante: crisis y restauración de la Real Hacienda en la provincia de Yucatán (1801-1821)”, en Revista de Historia Económica, 30: 3 (2012), pp.323-352. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610912000158
  163. Sánchez Santiró, Ernest, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
  164. Sánchez Silva, Carlos, Indios, comerciantes y burocracia en la Oaxaca poscolonial, 1786-1860, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1998.
  165. Santamaría, Daniel J., “La propiedad de la tierra y la condición social del indio en el Alto Perú, 1780-1810”, en Desarrollo Económico, 17:66 (jul.-sep. 1977), pp. 253-271. DOI: https://doi.org/10.2307/3466398
  166. Santamaría, Daniel J., “Recaudación y políticas tributarias en Charcas, fines del siglo XVIII”, en Revista de Indias, LVII: 209 (1997), pp. 885-1111. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1997.i209.796
  167. Schaub, Jean-Frédéric, “La penisola ibérica nei secoli XVI e XVII: la questione dello stato”, en Studi Storici, 36: 1 (1995), pp. 9-49.
  168. Schulze, Winfried, “The Emergence and Consolidation of the ‘Tax State’. I. The Sixteenth Century”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 261-279.
  169. Schumpeter, Joseph A., “La crisis del Estado fiscal”, en Revista Española de Control Externo, 2: 5 (2000), pp. 147-192.
  170. Serrano Ortega, José Antonio, Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846, México, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.
  171. Serrano Ortega, José Antonio, “El sistema fiscal insurgente. Nueva España, 1810-1815”, en Relaciones, XXIX: 115 (2008), pp. 49-83.
  172. Serulnikov, Sergio, “De forasteros a hilicatas: una familia andina de la provincia de Chayanta, siglo XVIII”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 40 (2003), pp. 43-70. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2003.40.1.43
  173. Silva Riquer, Jorge, “El trabajo indígena novohispano en el siglo XVIII; un viejo problema no resuelto. Un acercamiento preliminar”, en Pérez Toledo (coord.), 2012, pp. 19-37.
  174. Silva Riquer, Jorge (coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio de San Luis, 2015.
  175. Soberanes Fernández, José Luis y Rosa María Martínez de Codes (coords.), Homenaje a Alberto de la Hera, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
  176. Solano D., Sergio Paolo, “Padrones de población e historiografía sobre la configuración socio-racial hispanoamericana del siglo XVIII”, en El Taller de la Historia, 5: 5 (2013), pp. 125-177. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-708
  177. Solano D., Sergio Paolo, “La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII”, en El Taller de la Historia, 7: 7 (2015), pp. 41-99. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
  178. Solórzano Pereyra, Juan, Política indiana, Madrid, Matteo Sacristán, 1736, 2 tomos.
  179. Soux, María Luisa, “Tributo, constitución y renegociación del pacto colonial. El caso altoperuano durante el proceso de independencia (1808-1826)”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 29: 115 (2008), pp. 19-48.
  180. Spores, Ronald, The Mixtec Kings and Their Peoples, Norman, University of Oklahoma Press, 1967.
  181. Storrs, Christopher, “Introduction: The Fiscal-Military State in the ‘Long’ Eighteenth Century”, en Storrs (ed.), 2009, pp. 1-22.
  182. Storrs, Christopher (ed.), The Fiscal Military State in Eighteenth Century European Polities, Princeton, NJ, Princeton University Press, 2009.
  183. ‘T Hart, Marjolein, “The Emergence and Consolidation of the ‘Tax State’. II . The Seventeenth Century”, en Bonney (ed.), 1995, pp. 281-293.
  184. Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qv0
  185. TePaske, John J. en colaboración con José Jesús y Mari Luz Hernández Palomo, La Real Hacienda de Nueva España: La Real Caja de México (1576-1816), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
  186. Terán, Marta, “¡Muera el mal gobierno! Las reformas borbónicas en los pueblos michoacanos y el levantamiento indígena de 1810”, tesis de doctorado en historia, México, El Colegio de México, 1995.
  187. Terán, Marta, “El liderazgo indio de Valladolid, la diversidad de gobiernos en los pueblos y la política indigenista borbónica (1786-1810)”, en Paredes Martínez y Terán (coords.), 2003, vol. 1, pp. 361-382.
  188. Terán, Marta, “1809. Las relaciones entre los indios y los criollos de la ciudad de Valladolid de Michoacán, en el intento de formar una junta soberana de la provincia”, en Historias, 68 (2007), pp. 33-51.
  189. Terán, Marta, “El movimiento de los indios, de las castas y la plebe de Valladolid de Michoacán en el inicio de la guerra por la independencia, 1809-1810”, en Terán y Serrano Ortega (eds.), 2010, pp. 273-293.
  190. Terán, Marta, Tributos tardíos de la Nueva España. Programa interactivo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
  191. Terán, Marta y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Las guerras de independencia en la América Española, Zamora, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.
  192. Tilly, Charles, Coercion, Capital, and European States, AD 990-1992, Oxford, Blackwell, 1994.
  193. Urbano, Enrique (comp.), Poder y violencia en los Andes, Cusco, Centro de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas, 1991.
  194. Van Young, Eric, The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821, Stanford, Stanford University Press, 2001.
  195. Vinson III , Ben, “Los milicianos pardos y la relación estatal durante el siglo XVIII”, en Ortiz Escamilla (coord.), 2005, pp. 47-60.
  196. Viñuales Ferreiro, Gonzalo, “El repartimiento del ‘servicio y medio servicio’ de los mudéjares de Castilla en el último cuarto del siglo XV”, en Al-Qantara, xxiv: 1, (2003), pp. 179-202. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i1.178
  197. Viqueira, Juan Pedro, “Tributo y sociedad en Chiapas (1680-1712)”, en Historia Mexicana, XLIV: 2 (174) (oct.-dic. 1994), pp. 237-267.
  198. Wasserstrom, Robert, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, traducción de Laura Elena Pulido V., México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
  199. Webre, Stephen y Robinson A. Herrera (eds.), Cultura y sociedad en Guatemala colonial, Woodstock, VT, Plumsock Mesoamerican Studies, 2014.
  200. Wortman, Miles, Government and Society in Central America, 1680-1840, Nueva York, Columbia University Press, 1982. DOI: https://doi.org/10.7312/wort91320
  201. Zamora Acosta, Elías, Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI. Tradición y cambio en Guatemala, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1985.

Cómo citar

Pollack, A. (2016). Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición. Historia Mexicana, 66(1), 65–160. https://doi.org/10.24201/hm.v66i1.3244
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4814
  • PDF
    1509
  • XML
    123