Resumen
En este trabajo estudiamos el impacto de la epidemia de tifo de 1915-1916 en la ciudad de México. Examinamos su origen y propagación, enmarcándolo en un contexto de gran vulnerabilidad social y política originada a raíz de la caída de Victoriano Huerta y la toma de la ciudad por las distintas fuerzas revolucionarias. El estudio se adentra en el impacto demográfico de la epidemia. Relacionamos sus repercusiones con las condiciones de insalubridad que imperaban en la capital del país, las cuales en gran medida fueron atribuidos a la pobreza, así como a la interrupción de muchas obras de saneamiento debido a la falta de presupuesto, los conflictos armados y cambios de gobierno. El estudio incorpora varias fuentes de información del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, del Archivo Histórico del Distrito Federal, de la prensa y de los Boletines del Consejo Superior de Salubridad. El ensayo pretende contribuir a la historiografía del periodo desde la perspectiva de la historia social y demográfica.
Citas
- Agostoni, Claudia, “Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (ciudad de México)”, en Agostoni y Speckman (eds.), 2005, pp. 167-192.
- Agostoni, Claudia, “Popular Health Education and Propaganda in times of Peace and War in Mexico City, 1890s-1920s”, en American Journal of Public Health, 96: 1 (ene. 2006), pp. 52-61. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.044388
- Agostoni, Claudia, “Alfonso Pruneda”, en Ludlow y Vázquez Semadeni (coords.), 2010, pp. 585-589.
- Agostoni, Claudia y Andrés Ríos Molina, Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010, con la colaboración de Gabriela Villarreal Levy, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Salud, 2010.
- Agostoni, Claudia y Elisa Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Arenzana, A. (ed.), La población de México, vol. 4. México en el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población, 1993.
- Ávila Espinosa, Felipe Arturo, “La ciudad de México ante la ocupación de las fuerzas villistas y zapatistas. Diciembre de 1914-junio de 1915”, en Matute y Sánchez Flores (eds.), pp. 1-17.
- Betrán Moya, José Luis, Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919), Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.
- Beltrán Rabadán, María Eugenia, “La epidemia de tifo en la ciudad de México en 1915”, tesis de licenciatura en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
- Beltrán Rabadán, María Eugenia, “La epidemia de tifo en la ciudad de México en 1915”, en Molina del Villar, Márquez Morfín y Pardo Hernández (eds.), 2013, pp. 161-180.
- Caponi, Sandra, “Miasmas, microbios y conventillos”, en Asclepio, LIV: 1 (2002), pp. 155-182. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.124
- Carrillo, Ana María, “Surgimiento y desarrollo de la participación federal en los servicios de salud”, en Fajardo, Carrillo y Neri, 2002, pp. 17-63.
- Carrillo, Ana María, “¿Estado de peste o estado de sitio? Sinaloa y Baja California, 1902-1903”, en Historia Mexicana, liv: 4(216) (abr.-jun. 2005), pp. 1049-1103.
- Carrillo, Ana María, “Del miedo a la enfermedad al miedo a los pobres. La lucha contra el tifo en el México porfirista”, en Speckman, Agostoni y Gonzalbo (coords.), 2009, pp. 113-147. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512s9t.8
- Carrillo, Ana María, “Eduardo Liceaga”, en Ludlow y Vázquez Semadeni (coords.), pp. 371-375.
- Cuenya, Miguel Ángel, Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial, México, El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999.
- Cuenya, Miguel Ángel, Revolución y tifo en la ciudad de Puebla, 1915-1916, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.
- Cuenya, Miguel Ángel, “Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla”, en Desacatos, 32 (ene.-abr. 2010), pp. 145-158.
- Cuevas Cardona, Consuelo, “Ciencia de punta en el Instituto Bacteriológico Nacional (1905-1921)”, en Historia Mexicana, LVII: 1(225) (jul.-sep. 2007), pp. 53-89.
- Estadísticas, Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-1910, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1956.
- Fajardo, Guillermo, Ana María Carrillo y Rolando Neri, Pespectiva histórica de atención a la salud en México, 1902-2002, México, Organización Panamericana de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 2002.
- Florescano, Enrique y Elsa Malvido (comps.), Ensayos sobre historia de las epidemias en México, I, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982.
- Florescano, Enrique y Victoria San Vicente, Fuentes para la historia de la crisis agrícola (1809-1811). Selección documental, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
- Foucault, Michel, El nacimiento de la clínica, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979.
- Foucault, Michel, La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación, Madrid, La Piqueta, 1990.
- García Acosta, Virginia, Juan Manuel Pérez Zevallos y América Molina del Villar, Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Épocas prehispánica y colonial (958-1822), México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Conaculta, 1999.
- García García, Juan José, “Uso de algunos indicadores en epidemiología. Segunda parte”, en Revista Mexicana de Pediatría, 67:2 (mar.-abr. 2000), pp. 86-88.
- Garciadiego, Javier, “La Revolución”, en Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de México, 2004, pp. 225-261.
- González Navarro, Moisés, Población y sociedad en México (1900-1970), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, vol. 1.
- Gortari Rabiela, Hira y Regina Hernández, Memorias y encuentros: la ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México, Departamento del Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, vol. III.
- Greer Gordon, Robert, “The Demographic Impact of the Mexican Revolution, 1910-1921”, tesis en Artes, Austin, Texas, University of Texas, 1966.
- Gudiño Cejudo, María Rosa, “Domingo Orvañanos”, en Ludlow y Vázquez Semadeni (coords.), 2010, pp. 377-381.
- Gudiño Cejudo, María Rosa, “José María Rodríguez”, en Ludlow y Vázquez Semadeni (coords.), 2010, pp. 559-563.
- Harden, Victoria, “Typhus, Epidemic”, en Kiple (ed.), 1999, pp. 1080-1084. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521332866.213
- Harden, Victoria, “Typhus, Murine”, en Kiple (ed.), 1999, p. 1085. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521332866.214
- Kiple, K. F. (ed.), The Cambridge World History of Human Disease”, Cambridge, Cambridge University, 1999. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521402156
- Knight, Alan, La Revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, vol. II, Contrarrevolución y reconstrucción, México, Grijalbo, 1986.
- León, Nicolás, “¿Qué era el matlazahuatl y qué el cocoliztli en los tiempos precolombinos y en la época hispana”?, en Florescano y Malvido (comps.), 1982, pp. 383-397.
- Livi Bacci, Massimo, “Las múltiples causas de la catásfrofe: consideraciones teóricas y empíricas”, en Revista de Indias, LVIII: 227 (2003), pp. 31-48. Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Crítica Ariel, 2009.
- Ludlow, Leonor y María Eugenia Vázquez Semadeni (coords.), 200 emprendedores mexicanos. La construcción de una nación, México, lid Editorial, 2010.
- Marín Hernández, Juan José, “El control social y la disciplina histórica: un balance teórico metodológico”, en Revista Historia de América, 1 (jul. 2001), pp. 1-4.
- Márquez Morfín, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo Veintiuno Editores, 1994.
- Márquez Morfín, Lourdes y América Molina del Villar, “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México”, en Desacatos, 32 (2010), pp. 121-144.
- Matute, Álvaro y Ricardo Sánchez Flores (eds.), Estudios de historia moderna y contemporánea de México, vol. 14, documento 183, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991, pp. 1-17. (Artículo disponible en http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehcm14/183.html.)
- Meyer, Jean, La Revolución mexicana, México, Tusquets editores, 2009.
- Molina del Villar, América, La Nueva España y el Matlazahuatl, 1736-1739, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, 2001.
- Molina del Villar, América, “De la incertidumbre social y política a la enfermedad: el tifo, la viruela y la escarlatina en la ciudad de México, 1911-1914”, en Molina del Villar, Márquez Morfín y Pardo Hernández (eds.), 2013, pp. 127-160.
- Molina del Villar, América, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México. Análisis de larga duración, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2013.
- Ordorica, Manuel y José Luis Lezama, “Consecuencias demográficas de la Revolución mexicana”, en Arenzana (ed.), 1993, pp. 8-31.
- Pani, Alberto, La higiene en México, México, Imprenta de J. Ballesca, 1916.
- Pérez Moreda, Vicente, Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI y XIX, Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1980.
- Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922, México, El Colegio de México, 2010.
- Sánchez Uriarte, María del Carmen, “Entre la salud pública y la salvaguarda del reino. Las fiebres misteriosas de 1813 y la guerra de Independencia en la Intendencia de México”, en Molina del Villar, Márquez Morfín y Pardo Hernández (eds.), 2013, pp. 51-74.
- Speckman, Elisa, Claudia Agostoni y Pilar Gonzalbo (coords.), Los miedos en la historia, México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
- Tenorio Trillo, Mauricio, “De piojos, ratas y mexicanos", en ISTOR. Revista de Historia Internacional, XI: 41 (verano 2010), pp. 3-73.
- Ulloa, Berta, Historia de la Revolución Mexicana, vol. 6, La Constitución de 1917, México, El Colegio de México, 1983. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrr5
- Ulloa, Berta, “La lucha armada (1911-19120)”, en D. Cosío Villegas, Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000, pp. 759-821.
- Valenzuela, Francisco, “Medidas profilácticas contra la propagación del tifo”, en Memorias del Congreso Nacional del Tabardillo, México, Imprenta Francomexicana, 1919, pp. 263-271.
- Vera Bolaños, Marta, “Ideas sobre la enfermedad e instituciones y medidas públicas de salud en México”, México, El Colegio Mexiquense, 1999, pp. 1-25.
Cómo citar
-
Resumen2655
-
PDF1420
-
XML438
Artículos más leídos del mismo autor/a
- América Molina del Villar, Tributos y calamidades en el centro de la Nueva España, 1727-1762. Los límites del impuesto justo , Historia Mexicana: Vol. 54, Núm. 1 (213) julio-septiembre 2004
- América Molina del Villar, Sobre Paola Peniche Moreno, Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán , Historia Mexicana: Vol. 63, Núm. 2 (250) octubre-diciembre 2013
- América Molina del Villar, Sobre María Dolores Lorenzo, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy (coords.), Historiar las catástrofes , Historia Mexicana: Vol. 72, Núm. 4 (288) abril-junio 2023